María Elena
Mesta
Resumen

MTRA. MARÍA ELENA MESTA FERNÁNDEZ

Es licenciada en Derecho por la Universidad Panamericana y Maestra en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP); cuenta con los Diplomados “Derecho Ecológico”, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y “La Industria frente a la Legislación Ambiental”, de la Universidad Autónoma de México, el “Diplomado en Administración de Proyectos, CEDEC, y el “Curso de Resolución de Conflictos Ambientales, en la Universidad para la Paz, en Costa Rica.

Ha colaborado profesionalmente con organizaciones civiles, gobierno federal y organismos internacionales, entre ellos el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA), el Centro de Estudios Jurídico Ambientales, A.C. (CEJA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Agencia de Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), Consultores en Educación Desarrollo y Capacitación (CEDEC), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y la Rainforest Aliance, Alianza por los Bosques y Alianza México REDD+.

Destaca su participación en el proceso de creación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente  (PROFEPA) somo Directora de la Zona Norte en la Coordinación de Delegaciones en 1994; Su participación como representante de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso participativo de reforma a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en el año 1996, así como en la formulación de la Ley General de Cambio Climático en 2012; también destaca su  papel como Directora General de Participación Pública y Equidad en la Semarnat en 2002-2004 periodo en que se inició la formulación de la primera estrategia de participación pública de la Semarnat. Asi mismo es de señalar su colaboración como consejera del Consejo Consultivo del Agua; la Academia Mexicana de Derecho Ambiental, A.C. y su colaboración con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Barra Mexicana de Abogados, en el Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (CEIBA) y otras instituciones de profesionistas en el análisis, formulación y evaluación de políticas públicas.

Su experiencia es en formulación y evaluación de instrumentos de políticas públicas que contribuyan a un desarrollo integral sustentable (Leyes, reglamentos, normas, programas) empleando criterios de participación ciudadana que logren que estas sean Viables técnica y económicamente, Legales, Socialmente aceptables y Sustentables.

Actualmente es Directora Ejecutiva del Consejo Mexicano de Evaluación de Impactos (Comimpact);  Punto Focal de La Red Mexicana de Carta de la Tierra” en la Ciudad de México; y, consultora senior de Conservación del Territorio Insular Mexicano (ISLA) en el marco del proyecto GEF: “Kuxatur: Integrando la Biodiversidad al Turismo”.  También es Vicepresidenta de Legado Sustentable A.C.

 

Sus líneas de trabajo son Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable; Derechos Humanos, Conservación de la Biodiversidad, Cambio Climático, Turismo, Desarrollo Urbano, Minería, Desarrollo, aplicación y cumplimiento efectivo del Derecho Ambiental, Desarrollo de normas, estándares y criterios de sustentabilidad, participación pública, participación ciudadana y participación social, Gestión basada en Resultados (GbR) y evaluación de instrumentos de política ambiental, desarrollo de instrumentos de gestión turística sustentable.

En estas líneas ha participado en diversos procesos de desarrollo de instituciones públicas; procesos de participación pública en los ámbitos local, estatal y federal; y, desarrollo de instrumentos de política pública (leyes, reglamentos, normas voluntarias y normas oficiales mexicanas, estrategias de desarrollo sustentable)

 

No existen Grupos de este tipo