Desafíos de la Territorialización de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe

¡Hola!

El Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo y la Red de Planificación ILPES/CEPAL tienen el gusto de invitarlos a participar del Foro de Discusión sobre: "Desafíos de la Territorialización de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe"

Esta actividad tiene como objetivo abrir un espacio de discusión que permita identificar los desafíos que enfrentan los gobiernos locales para la implementación de la Agenda 2030 en el territorio y poder avanzar hacia una construcción colectiva de soluciones para abordarlos, considerando el cambio de prioridades que ha traído consigo la pandemia.

Preguntas orientadoras del Foro

  • ¿Qué desafíos cree usted enfrenta su territorio para poder avanzar en la implementación de la Agenda 2030 y como podrían ser estos abordados?
  • ¿De qué forma la coyuntura actual de la pandemia del coronavirus puede afectar el proceso de implementación de la Agenda 2030 y el avance hacia la consecución de los ODS en su localidad?
  • ¿De qué manera pueden el aprendizaje entre pares y la cooperación internacional contribuir a abordar dichos desafíos?

A continuación, les presentamos las intervenciones del equipo ILPES y algunos casos subnacionales que nos cuentan sus experiencias, sus desafíos y sus perspectivas a futuro:

---

Video Introducción Alejandro Bustamante

Video 1 - Luis Riffo

Video 2 - Eriko Flores

Video 3 - Daniela Penzo

Video 4 - Néstor González

 

Como parte de la actividad los invitamos también a contestar esta encuesta respecto a los desafíos de implementación de la Agenda 2030 en su terrotorio.

Link a la encuesta aquí

_________________________________________________

Video Final - Cierre del foro

__________________________________________________

Comentarios

Igual que Joaquín, un gusto poder participar de éste foro!! 

Encantada de participar en el debate e intercambiar miradas y experiencias con otras regiones.

Saludos desde Buenos Aires

 

Hola Daniela! Muchas gracias por tu presentación, muy interesante el trabajo que han hecho con múltiples actores, fundamental para la transversalización de la Agenda 2030. En tu experiencia, ¿cuál crees que fue el mayor desafío al momento de iniciar con el proceso?

En al año 2016 y a poco más de dos meses de entrada en vigor de la Agenda 2030, se crea la Secretaría de Planificación dependiente de Jefatura de Gabinete de la Provincia de Salta cuya función entre otras era la de coadyuvar a todos los ministerios dependientes del  Ejecutivo Provincial a formular el plan de gobierno. Este proceso coincidiría con adhesión de Argentina en marzo de 2016 y poco más tarde,  Salta en agosto de ese mismo año.

Para la elaboración del plan de gobierno 2015-2019 se tomó como referencia la Agenda 2030 y el Plan de Desarrollo Estratégico Salta 2030, por lo que la adaptación de metas ODS unos meses después resultó mucho más sencillo debido a que la Agenda 2030 ya estaba puesta en conocimiento de todos equipos técnicos de planificación de los ministerios.

Para iniciar este proceso de apropiación de los ODS en el marco de la planificación de gobierno tuvimos que partir del diseño de una estrategia para el fortalecimiento institucional en materia de planificación, presupuesto, sistemas de control, gestión de programas / proyectos y M&E,  todos estos procesos forman parte del ciclo de gestión publica y configuran la estrategia Gestión Para Resultados. El fortalecimiento institucional se realizó durante seis meses por medio de diagnósticos, capacitaciones y talleres.  Esta metodología, gestión para resultados en el marco de la Agenda 2030, fue premiada con el máximo galardón por el BID en el año 2019.

En agosto 2016, cuando Salta adhiere a la Agenda 2030, el gobierno ya tenía definidas sus prioridades en función al contexto de ese momento, y de una manera ágil utilizando la herramienta RIA propuesta por el PNUD pudimos alinear todo el plan de gobierno a los ODS, pudiendo identificar que metas de gobierno estaban alineadas de manera parcial o total con las metas de la Agenda 2030.

Resumiendo, el mayor desafío con que nos encontramos al iniciar este proceso fue la de empezar por promover cambios en la forma de gestionar lo público orientándola a la generación de valor público, esto fue necesario porque la Agenda 2030 propone metas de impacto y es común que en las instituciones públicas, por lo menos aquí, se planifique según el presupuesto con que se cuente y ésta forma de planificar no nos permite ver más allá del producto a lograr, cuando tendríamos que pensar en   los impactos y resultados a alcanzar y planificar hacia atrás ( sentido opuesto) .

Seguimos intercambiando!

Saludos desde Argentina. 

 

 

En respuesta a por Tatiana Pizzi

Saludos desde Ecuador. Encantada de participar en este espacio de discusión.

Buenas tardes maestro Eriko, gracias por ilustrarnos con la agenda 20-30, estaré muy al pendiente de sus conferencias le dejo un gran saludo.

Patricia

Hola participo desde la Universidad Veracruzana. Espero un intercambio enriquecedor y que las voces críticas puedan prevalecer con propuestas atractivas. Saludos

Gracias a por participar de este foro. Desde ya los invitamos a comentar los casos relatados en los videos y si desean también pueden hacer preguntas a los panelistas por esta vía para un intercambio enriquecedor como menciona Sara. 

De igual manera los invitamos a compartir experiencias que tengan desde sus territorios y reflexionar si los desafíos allí presentes se parecen a los presentados por los panelistas.

Saludos!

 

Saludos desde Tucumán. Encantada de participar de este intercambio.

Estamos trabajando en estos temas para nuestro ámbito metropolitano  desde el Observatorio de Fenómenos Urbanos de la Universidad Nacional de Tucumán. Creo de interés compartir con ustedes nuestro último boletín.

http://www.observatoriofau.org/?p=485 

Hola Marta, muchas gracias por su aporte. En el último boletín del mes de abril de su Observatorio mencionan una encuesta (mi entorno, mi ciudad en cuarentena) en donde además de preguntas en torno a la pandemia global que estamos viviendo, consultan a la población sobre cuestiones vinculadas a la epidemia local del dengue. Quería consultarte, en base a las tendencias recogidas por las respuestas de la población, cómo ha sido la respuesta frente a este doble desafío y qué cambio de paradigma implica?

En respuesta a por mcasares@herre…

Hola desde Rancagua, Chile. Me reincorporó y partíciparé del Foro Desafíos de la Territorialización de los ODS. Saludos

Hola! Excelente foro, el ODS 11, trae implícito muchos temas a abarcar, desde la planificación inter territorial hasta su conexión con la diversidad de género, es importante la inclusión como un tema de educación cultural. La labor del tercer sector para el relevamiento de información es de gran importancia para recoger data que sirva a los gobiernos locales para plantear nuevas estrategias y servir de nexo implementativo para las APP. Es por tanto que la educación, la equidad y la transformación cultural pueden emergen como base motora del trabajo de asentamientos sostenibles y resilientes a través de distintas figuras organizativas locales.

Muy interesante Jeremías lo que planteas. Tal es el caso de las campañas contra la violencia de género en tiempos de confinamiento, en una de las regiones con mayores índices de violencia del mundo. A través de los fondos de la Fundación Avon por ejemplo, diferentes ONG están recibiendo apoyo en países de LATAM para proporcionar acceso a recursos y protección inmediata a mujeres y niños en situación de violencia durante la pandemia. Algunas de ellas son la Red Nacional de Refugiados en México, el Instituto de Movimento Social, Educacional e Cidadania Cia dos Sonhos en Brasil, la Fundación Honra (Chile), la Corporación Construir Sociedad 2100 y Fundacion Ella (Colombia), la Asociación de Mujeres AXAYACATL (Nicaragua), la Fundación de Asistencia Legal Comunitaria (Panamá) o el Movimiento Manuela Ramos (Perú).

Conocen algún otro ejemplo de organizaciones dentro del tercer sector con respuestas frente al contexto actual global?

En respuesta a por Jeremias Bravo

Estimad@s participantes del Foro,

Buenas tardes desde la provincia de San Luis, Argentina. 

Al analizar los videos proporcionados por el Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo sobre los desafíos que enfrentan los gobiernos locales respecto de la Agenda 2030 y la incorporación, implementación y seguimiento de los ODS en los planes nacionales de desarrollo, coincido en que se observan modestos avances en su ejecución por desconocimiento de gran parte de la ciudadanía en general, la sociedad civil, el sector privado y muchas instituciones públicas incluso en ambos casos del sector académico.

Hacia el 2030, en la denominada “Década de la Acción” se visualizan enormes desafíos en cada uno de los objetivos y metas establecidas, los que se han agravado en la actual situación de emergencia sanitaria a nivel global y en consecuencia en los países de la región.

Como se expresó en el primer video, en septiembre de 2019, el Secretario General de Naciones Unidas alentó a una movilización en diversos niveles que comprenden desde acciones a nivel individual por parte de las personas, siguiendo un gradiente de escalas espacio-temporales desde lo local a lo global en un marco de modalidades de producción del conocimiento donde deben diferenciarse las tecnologías de “sintonía fina” o tecnologías de precisión, sitio-específicas, que se aplicarán sobre pequeñas unidades de paisaje y las tecnologías de “sintonía gruesa” que se aplicarán en la administración de procesos que ocurren en grandes unidades de paisaje o espacios geográficos y de tiempo. Estos niveles de percepción permiten deducir que “el conocimiento de la realidad local es la clave para la adaptación de la estrategia global”. Este concepto coincide con la definición de territorialización o proceso de definir, implementar y monitorear estrategias a nivel local para alcanzar progresivamente objetivos subnacionales, nacionales y globales.

Por ser Argentina mi país de origen observé con atención el video presentado por la Subsecretaría de Igualdad de Oportunidades del Gobierno de la provincia de Salta a cargo de la Coordinadora del proceso de formulación del Plan Provincial de Derechos Humanos y miembro de la Red Federal ODS de Argentina. Al respecto pude informarme del trabajo interministerial, las 6 comisiones de trabajo conformadas y las 4 etapas abordadas para legitimar la Agenda 2030.

A efectos de adjuntar información complementaria y favorecer su difusión por parte de quienes intervienen en el presente Foro, deseo mencionar otras importantes actividades desarrolladas también en Argentina:

  1. Creación de la Red Internacional de Promotores ODS para promover los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible y la invitación a quienes quieran convertirse en promotor.

Fuente: http://www.promotoresods.org/

  1. En relación al Objetivo 15 sobre Vida de Ecosistemas Terrestres el gran trabajo que realizan de modo conjunto el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y la Dirección Nacional de Conservación de Suelos, dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la Nación en la Meta 3 (15.3) estableciendo diversas acciones a nivel nacional en todas las provincias, entre ellas rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía, las inundaciones y procurar la neutralidad en la degradación de las tierras.

Fuentehttps://www.argentina.gob.ar/inta

  1. Respecto del Objetivo 13 de Acción por el Clima, se destaca el desempeño de la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático (RAMCC) instrumento de coordinación e impulso de políticas públicas locales de lucha contra el cambio climático en las ciudades y pueblos de la Argentina, a través de la cual se coordinan acciones locales, se socializan experiencias y se evalúan los resultados de los programas que desarrollan los municipios que la integran, tomando las recomendaciones del IPPC (Intergovernmental Panel on Climate Change). También busca convertirse en un instrumento de apoyo técnico para los gobiernos locales, ofreciéndoles herramientas que les permitan alcanzar un modelo de desarrollo sostenible. Su objetivo es ejecutar proyectos o programas municipales, regionales o nacionales, relacionados con la mitigación y/o adaptación al cambio climático, a partir de la movilización de recursos locales, nacionales e internacionales.

Fuente: https://www.ramcc.net/

En cuanto a las actividades con ActionLAC, Acción Climática Latinoamericana podrán informarse en https://actionlac.net/ramcc/

La Red Argentina de Municipios para el Cambio Climático (RAMCC), recibió el premio “Green Champions GCF” del Fondo Verde Climático en la COP25 (XXV Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático). Con este galardón, recibido en 2019 en la ciudad de Madrid, la RAMCC quedó ubicada entre las seis iniciativas más sobresalientes para contrarrestar el cambio climático de países en vías de desarrollo.

Fuente: https://ramcc.net/noticia.php?id=914

En referencia al Pacto de Alcaldes por el Clima y la Energía (Global Covenant of Mayors for Climate & Energy - GcoM), representa la mayor alianza global de ciudades y gobiernos locales que lidera la lucha contra el cambio climática. Actualmente, más de 10.000 autoridades de todo el mundo sumaron su compromiso. Argentina es el país con mayor participación en el GCoM fuera de Europa, con gran cantidad de municipios que se movilizan por el cambio climático a través de la RAMCC

El pasado 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, la RAMCC convocó a la Maratón por la Acción Climática. Fuente: https://www.ramcc.net/noticia.php?id=1012

Finalmente, hoy 12 de Junio deseo hacer referencia al Día Mundial contra el Trabajo Infantil, una de las metas del ODS 8 , establecidas por la Organización de la Naciones Unidas, en asociación con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en donde se exige el fin del trabajo infantil en todas sus formas para el año 2025. Uno de cada 10 niños o adolescentes (5 a 17 años) en todo el mundo están en situación de trabajo infantil y ven muy comprometido su desarrollo físico, mental, social y educativo entre otros aspectos.

En Argentina, según datos de la encuesta nacional de actividades de niñas, niños y adolescentes de poblaciones urbanas y rurales o dispersas, realizada entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEYSS) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), surge que del total de niñas y niños que trabajan, el 27 % lo hace en el sector agropecuario y en el caso de adolescentes representan el 24 %, en su mayoría en condiciones de marginalidad y falta de equidad social y económica en sus entornos familiares y comunitarios.

El mencionado Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Argentina, ha asumido compromisos en la implementación y promoción de instrumentos y políticas públicas que se orienten al sector agropecuario en procura de alcanzar las metas del ODS 8, hacia un escenario favorable para la vida y desarrollo de las niñas, los niños y adolescentes, sus familias y las comunidades rurales. En ese sentido, en el marco del convenio entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF (United Nations Children's Fund), el INTA orienta, impulsa y suma compromisos y esfuerzos para que este desafío sea parte de la agenda institucional,

Fuentes:  

https://www.ilo.org/ipec/informationresources/WCMS_653987/lang--en/index.htm

http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/eanna/

 

Sin duda alguna, el Estado de México es un caso de estudio exitoso en cuanto a la resiliencia y efectividad con la que afronta los retos para la implementación de la agenda 2030 en todas sus políticas públicas, incluso hoy en la inmediación de la contingencia sanitaria por el COVID 19 ha emergido como una entidad que responde de manera positiva ante este contexto bajo la cooperación y participación integral de quienes integran el sector público, privado y social en dicho territorio. Con toda claridad señalo que la participación expuesta por el Maestro Eriko Flores, tiene un valor no solo expositivo o de aprendizaje, sino ejemplificativo y de referencia para otros puntos del país (México) y de America Latina. 

Estimada Daniela, muchas gracias por tus apreciaciones y compartir la valiosa información. De modo complementario y también para Argentina deseo comentar sobre el Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático (SIMARCC) relacionado con el Objetivo 13 de Acción por el Clima de la Agenda 2030, con la participación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la Nación.

Los mapas generados a nivel nacional o provincial ya sean de riesgo, de cambio climático y/o de vulnerabilidad permiten deducir proyecciones climáticas y su influencia sobre diversos aspectos referidos a la sustentabilidad del desarrollo y en donde pueden plantearse escenarios tanto para el futuro cercano (Proyección 2015-2039) como para el futuro lejano (Proyección 2050-2100).

Link de acceso: https://simarcc.ambiente.gob.ar/mapa-riesgo#

Un cordial saludo para tod@s. Alfredo

Estimad@s participantes del Foro de Discusión,

Me comunico para informarles que mañana miércoles 17 de junio, se celebra el “Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía”, un problema de escala global con gran incidencia en la Agenda 2030 por sus implicancias ambientales, sociales y económicas entre otras.

En este contexto, deseo hacer extensiva una invitación de MATC - MASHAV Agricultural Training Center de Israel, a la conferencia online (en idioma español) que brindará El Dr. Pedro Berliner, Punto Focal para UNCCD (United Nations Convention to Combat Desertification) y Ex-Director de los Institutos Jacob Blaustein  para la Investigación del Desierto, Universidad Ben-Gurión del Neguev. En su disertación, abordará el tema referido a “Lecciones del Pasado para Combatir la Desertificación en el Presente”.

El link para registrarse y poder recibir el enlace de acceso a la conferencia es: https://did.li/5KZHw

Su presentación será a las 19:30 (Hora de Israel). Adjunto la diferencia horaria para los países de la región

• Argentina, Brasil, Uruguay (- 6 horas): 13:30 p. m.

• Bolivia, Chile, Paraguay, Venezuela, República Dominicana (- 7 horas): 12:30 p. m.

• Perú, Colombia, Ecuador, México, Panamá (- 8 horas): 11:30 a. m.

• Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador (- 9 horas): 10:30 a. m.

Un cordial saludo para tod@s

Alfredo

 

Hola a todos! Muchas gracias por presentarse y participar de este Foro de Discusión. En especial quiero agradecer a Marta, Jeremías, Mariela, Daniela y Alfredo por compartir sus experiencias y por sus comentarios respecto a los casos de nuestros expositores. 

Para continuar con la conversación, comparto en este espacio una reflexión realizada por Marcelo Prado González en torno al concepto de "territorio", muy pertinente para nuestra discusión. Si tienen alguna consulta o les gustaría agregar algo a esta reflexión, son todxs bienvenidxs!

Además, adjuntamos el último trabajo realizado por la FAO en Argentina: "ODS y Nueva Ruralidad" que tan amablemente nos compartió Daniela Penzo.

Seguimos conversando, un saludos a todos!

Estimad@s integrantes del Foro de Discusión,

Luego de leer el interesante Documento de Trabajo de Alejandro Prado sobre “Las limitaciones del Concepto "Territorio" en la Planificación para el Desarrollo de la Agenda 2030”, consulté otros trabajos relacionados con el tema y sugiero también leer algunos de ellos, que abordan y discuten los alcances del término territorio.

• CAPEL, Horacio. Las ciencias sociales y el estudio del territorio. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, 2016, Vol. XXI, nº 1.149, ISSN 1138-9796, 38 pag.

En las páginas 24-27 el autor relaciona las implicancias territoriales para cada uno de los Objetivos establecidos en los ODS de la Agenda 2030.

Fuente:

http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1149.pdf

• González Arellano, Salomón, Inteligencia territorial y la observación colectiva. Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, vol. 4, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 91-109. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa Distrito Federal, México, E-ISSN: 2007-560X

Fuente:

https://www.redalyc.org/pdf/4195/419545122004.pdf

• Yann Bertacchini, Entre información y procesos de comunicación. La inteligencia territorial, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). De Prácticas y discursos / Universidad Nacional del Nordeste / Centro de Estudios Sociales. Año 2, Número 2, 2013, ISSN 2250-6942.

Fuente:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/ces-unne/20141001045830/Bertacchini-frances.pdf

Muchas gracias por la atención. 

Alfredo

Integrantes del Foro de Discusión,

He leído el libro publicado recientemente por CEPAL sobre “La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe” con contenidos de gran interés relacionados con el Objetivo 13 de “Acción por el Clima” de la Agenda 2030.

Para abordar dada su amplitud alguno de los temas tratados, me referiré al Capítulo I sobre “El cambio climático a nivel mundial” en donde se alude al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), derivado de las decisiones globales de producción y consumo. Se presentan datos empíricos sobre el cambio climático a nivel mundial, proyecciones para distintos escenarios y se discute el rol del actual sistema económico como principal factor determinante de la quema de combustibles fósiles, de sus emisiones y del cambio climático actual caracterizado por su gran velocidad y origen antropogénico descripto en diversas publicaciones del IPCC - Intergovernmental Panel on Climate Change; NASA - National Aeronautics and Space Administration y, MIT - Massachusetts Institute of Technology, entre otros muy prestigiosos centros de Investigación.

Fuente: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45677/1/S1900711_es.pdf

Sobre este tema que nos afecta a todos a nivel global, el 13% de la población mundial no tiene acceso a servicios modernos de electricidad, 3000 millones de personas cocinan con combustibles contaminantes y considerando que la energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero entre otros aspectos, se plantean enormes desafíos según pueden consultar en:

https://pactoglobal.cl/objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods/garantizar-el-acceso-a-una-energia-asequible-segura-sostenible-y-moderna-para-todos/

En este contexto, sería deseable que los participantes del presente "Foro de Discusión", mencionen para sus respectivos países acciones vigentes, en desarrollo o previstas, relacionadas con el Objetivo 7 de “Energía Asequible y no contaminante” como la solar, eólica y termal, que contribuyan a la mejora de la productividad energética al ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles en sus respectivos países.

En este sentido, ampliando los desafíos a “escala espacio-temporal” e insertando la realidad de los países de la región a escala planetaria en el marco de la globalización y en términos prospectivos, más allá de la Agenda 2030, un informe de la ONU (United Nations Population Division), estima proyecciones del crecimiento poblacional para los años 2030, 2050 y 2100 según el “ratio de nacimientos/muerte” por día, estimado en 2,39, según podrán consultar en:  “World Population Prospects 2019”. Department of Economic and Social Affairs - Population Dynamics. United Nations.

Fuentes:

https://population.un.org/wpp/

https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_PressRelease_ES.pdf

En este entorno a nivel planetario y en circunstancias de cambio climático, podrá el medio físico, soportar sin un colapso los estándares de producción y de consumo sin desencadenar futuros procesos impredecibles de deterioro y conflictos de gran impacto ?

Muchas gracias por la atención.

Alfredo

Hola Alfredo, muy interesante! Subiré al Foro como te menciona Daniela en el comentario el Plan de Energías Renovables de Salta relacionado a lo que compartiste y unas infografías explicativas que lo acompañan. Gracias por tan interesante información!

En respuesta a por collado.alfred…

Estimados participantes del Foro de Discusión,

Me comunico nuevamente para compartir trabajos y visiones de diversos autores en torno al territorio, un concepto polísémico con ambigüedades semánticas según Beuf y Rincón Avellaneda (2017); un concepto híbrido según Orihuela, (2019).

● Beuf, A. y Rincón Avellaneda, P. (Compiladoras), 2017. Ordenar los Territorios. Perspectivas críticas desde América Latina. Bogotá, Universidad de los Andes; Facultad de Ciencias Sociales. Ediciones Uniandes, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Facultad de Artes, IFEA. ISBN 978-958-774-463.7 (versión impresa).

https://books.google.com.ar/books/about/Ordenar_los_territorios.html?id=P9hdDwAAQBAJ&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

● Blanca Rebeca Ramírez Velázquez, B. R. y López Levi, L., 2015. Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. UNAM, México. ISBN 970-32-2976-X (Obra completa).

https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/blanca-uam.pdf

● Spíndola Zago, O, 2016. Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México. ISSN-0185-1918.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191816300393

● Sánchez Ayala, L., 2015. De territorios, límites, bordes y fronteras: una conceptualización para abordar conflictos sociales. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. Revista de Estudios Sociales N° 53, ISSN 0123-885X (version impresa).

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2015000300015

http://www.scielo.org.co/pdf/res/n53/n53a15.pdf

● Llanos-Hernández, L., 2010. El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, Volumen 7, Número 3, Pg. 207-220, Universidad Autónoma Chapingo, México.

https://www.colpos.mx/asyd/volumen7/numero3/asd-10-001.pdf

● Orihuela, M., Territorio. Un vocablo, múltiples significados, 2019. Área, Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad Nacional del Comahue, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). ISSN 2591-5312 (en línea), ISSN 0328-1337 (impreso).

https://area.fadu.uba.ar/area-2501/orihuela2501/

http://rdi.uncoma.edu.ar/bitstream/handle/123456789/15142/2501_orihuela.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Herner, M.T, 2009. Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas nº 13 (2009), ISSN 0329-0573. Instituto de Geografía - Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de la Pampa (UNLPam), Argentina.

http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/n13a06herner.pdf

Alfredo

Hola Alfredo, que gusto verte por acá y poder saludarte!

 

Me gustaría complementar los documentos que compartes con todos nosotros, aportando con el documento "Planificación multiescalar, regional y local. Volumen I" publicado por el ILPES en el 2019, esta publicación, consta de III volúmenes y poseen diversos trabajos de investigación, en su mayoría de experiencias prácticas sobre desarrollo territorial. Dale click a la imagen y te llevará directo a la publicación.

 

Publication cover

 

Saludos y un abrazo!

En respuesta a por collado.alfred…

Retos del Objetivo 14: Vida Submarina.

En 2008 la Asamblea General de las Naciones Unidas, dispuso mediante Resolución 63/1111 que a partir de 2009, el 8 de junio sería el Día Mundial de los Océanos, fecha que se ha celebrado hace pocos días y en relación a ella, me referiré al Objetivo 14 de “Vida Submarina” de la Agenda 2030:

Los océanos del mundo son esenciales para la habitabilidad del planeta. Los mismos absorben aproximadamente el 30% del dióxido de carbono (CO2) generado por las actividades humanas mitigando los impactos del calentamiento global. La intervención antrópica a nivel planetario ha originado un 26% de aumento en la acidificación desde el inicio de la revolución industrial; la contaminación marina, que proviene en su mayor parte de fuentes terrestres, ha llegado a niveles alarmantes, por cada kilómetro cuadrado de océano hay un promedio de 13.000 trozos de desechos plásticos.

Situación en Argentina: el mar argentino sufre varios problemas, pero destacan la contaminación del agua y la depredación de sus recursos.

Para informarse sobre el primer caso sugiero la consulta del Link:

http://www.laprensa.com.ar/476157-El-mar-argentino-en-peligro.note.aspx

Respecto de la depredación de los recursos, se sabe que controlar el Mar Argentino es una tarea muy compleja dada su amplia extensión. En estas circunstancias, numerosos buques de flotas extranjeras principalmente de origen asiático operan al margen de la soberanía nacional, los derechos sobre sus recursos y las normas y recomendaciones internacionales.

Esta región del Atlántico sur es de las pocas en el mundo que no está regida por ninguna Organización Regional de Ordenación Pesquera (OROP), organismos intergubernamentales que establecen medidas de conservación y administración de ciertas pesquerías en altamar. Esta es una de las razones por las que esta zona es una de las tres o cuatro en el mundo de mayor pesca ilegal del planeta y con mayor concentración de barcos que operan de manera no regulada.

Existe una amplia información al respecto en Internet pero se adjunta un Link para visualizar una imagen de radar que contabiliza, en el momento del registro, unos 95 buques extranjeros ejerciendo pesca ilegal en aguas argentinas,

https://www.pescare.com.ar/contabilizan-unos-95-buques-ejerciendo-pesca-ilegal-en-aguas-argentinas/

Aseguran los expertos que se requiere un trabajo diplomático de los organismos internacionales y alcanzar un “Tratado sobre Conservación y Uso Sostenible de la biodiversidad en altamar”.

En Argentina no obstante hay iniciativas importantes como la del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de influencia desde el año 2004. Link de consulta: http://marpatagonico.org/el-foro/quienes-somos/

En este contexto, considerando que cada país de la región presenta problemas y desafíos al respecto, invito a los participantes del Foro a que mencionen cuales son los principales riesgos de no alcanzar las metas propuestas en el Objetivo 14 de “Vida Submarina” en sus respectivos países.

Muchas gracias

Alfredo

Finalmente, acerca de los enormes desafíos a los que nos enfrentan los Objetivos de la Agenda 2030, quisiera compartir un artículo (2017), de Jesús Eduardo de León Vergara, Comunicador Social y Periodista, Magister en Derechos Humanos, Paz y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Valencia (España), recordando que el 11 de julio se celebra el "Día Mundial de la Población", para concientizar sobre la importancia del control de la misma y garantizar la sostenibilidad del planeta, considerando su percepción en términos prospectivos, del tema “Más allá de los Objetivos del Desarrollo Sostenible” que plantea en su presentación, además de considerar las Premisas del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Adjunto el Link para que accedan y analicen su publicación.

https://www.elmundo.com/noticia/El-planeta-esta-enfermo-de-sobrepoblacion/355356

Luego de su lectura los invito a un debate para dinamizar el “Foro de Discusión” acerca del contenido y si están de acuerdo de modo total, parcial o en desacuerdo según la percepción del autor.  

https://www.un.org/es/events/populationday/background.shtml

Muchas gracias.

Alfredo

Un saludo a todos. Muy interesantes todos los comentarios. En términos generales, en el trabajo que ha realizado el Observatorio Regional de Planificación para identificar experiencias de terrirtorialización de la Agenda se han encontrado algunos avances en este proceso: 

- Muchos territorios (en países como México, Argentina o Uruguay) han instalado puntos focales  que se encargan del seguimiento de la Agenda a nivel local o subnacional. Estos suelen ser órganos de discusión y análisis intersectorial e interactoral en torno al cumplimiento de la Agenda 2030.

También se ha dado un proceso de intercambio entre diferentes niveles de gobierno, en los países mencionados anteriormente y en otros lugares como Brasil y Colombia. Este intercambio se basa en la asistencia técnica que proviene del nivel nacional hacia los territorios y en el papel central que juegan los niveles intermedios al incentivar la apropiación de la Agenda en los municipios que están bajo sus circunscripción. Igualmente, las asociaciones de gobiernos locales han jugado un rol muy importante en este tema, al socializar los ODS en los municipios, visibilizar las competencias municipales asociadas a la Agenda 2030 y promover capacitaciones técnicas y proceso de vinculación de la Agenda en procesos de planificación local. 

- En la mayoría de casos se han realizado diagnósticos colectivos sobre las dificultades de los territorios, se han identificado los ODS que requieren mayor atención y se han definido políticas que puedan ser detonantes y tener un impacto integral en el desarrollo, dado que intervienen en sus tres dimensiones (ambiental, económica y social).  Es muy interesante la experiencia adelantada por la ciudad de La Paz, Bolivia en este sentido recogida en la siguiente nota:  https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/nota/esfuerzos-de-los-territorios-en-la-implementacion-de-la-agenda-2030-y-los-ods

- En diferentes lugares se han realizado esfuerzos por adaptar los indicadores a las realidades territoriales e identificar cuáles son los datos, fuentes y vacíos que se encuentran a la hora de monitorear los avances en torno al cumplimiento de los ODS: Este todavía es un desafío grande. 

- Pese a que han vinculado diversos actores en el proceso, todavía hace falta promover un papel más activo de la ciudadanía y del sector privado en la territorialización de la Agenda. Pues esta no hace parte del lenguaje cotidiano de las personas. En este punto, se resaltan algunas experiencias como la campaña "suma Valor de Uruguay", que socializa la Agenda a través de actividades culturales o la plataforma ODS Territorio de Ecuador que desde las organizaciones de la sociedad civil han creado Observatorios territoriales de los ODS  que buscan monitorear su implementación a nivel local y nacional.  https://odsterritorioecuador.ec/observatorios-locales/

Con respecto a la vinculación del sector privado, les comparto la guía SDG COMPASS elaborada por el Pacto Global de las Naciones Unidas y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) que explica a las empresas su impacto en los ODS y ofrece herramientas para poner la sostenibilidad en el centro de su estrategia. 

https://sdgcompass.org/wp-content/uploads/2016/06/SDG_Compass_Spanish-one-pager-view.pdf

 

En relación con el tema de población que se discutía anteriormente, es innegable que las ciudades hoy en día enfrentan grandes desafíos dado el rápido crecimiento de la población urbana y las condiciones de aglomeración y precariedad de los asentamientos que se perciben en muchos lugares. A la hora de enfrentar pandemias como el COVID, estas condiciones juegan en contra y pueden acelerar la propagación de enfermedades en poblaciones vulnerables. Sería interesante conocer cuál ha sido la experiencia de sus territorios con la pandemia y cómo perciben ustedes el papel de los gobiernos locales e intermedios en la fase post-covid para lograr avanzar en los compromisos de la Agenda 2030. 

Me gustaría compartir una herramienta de ONU-Habitat  https://unhabitat.citiiq.com/ que proporciona puntajes para más de 1,000 ciudades e incluye un rastreador de preparación y capacidad de respuesta COVID-19 para ciudades. El puntaje de preparación se basa en cinco áreas de indicadores centrales:

  1. Capacidad de salud pública
  2. Fortaleza social
  3. Capacidad económica
  4. Infraestructura y
  5. Voluntad de colaboración nacional. 

Mientras tanto, la puntuación de respuesta se basa en:

- Respuesta de propagación

- Respuesta al tratamiento

- Respuesta económica

- Respuesta de la cadena de suministro.

Hola a todo(a)s.

                       Muchas gracias por esta oportunidad de participar en este Foro, desde  la Red Internacional de Promotores ODS, estaremos presentes para debatir sobre le gran desafío de territorializar tanto las decisiones como los indicadores para ajustarlos y rediseñar las estrategias que permitan compatibilizar las políticas públicas regionales y nacionales con las acciones locales, para ello la articulación de actores sociales, privados, públicos y académicos en pos de la Sostenibilidad desde y hacia los territorios y comunidades para que nadie quede atrás se hace crítica y es nuestra misión como Promotores, en los siguientes días estaremos entregando nuestros aportes a las preguntas planteadas.

Un gran saludo odesiano desde la comarca chilena,

Hugo Gutiérrez Tarifeño

Coordinador Nacional 

 

 

Un saludo para tod@s,

Objetivo 15, Meta 15.3 de la Agenda 2030

El próximo día 7 de julio se celebra el “Día Internacional de la Conservación del Suelo” para concientizar sobre este importante recurso en la vida y el sustento de los seres humanos. Neutralizar la degradación de las tierras (The Land Degradation Neutrality - LDN), es un reto planteado por el Comité de Ciencia y Tecnología (CCT) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertif icación (United Nations Convention to Combat Desertification - UNCCD). Expresa una aspiración y una meta global para contrarrestar el avance de la degradación de tierras, mantener los recursos edáficos y garantizar la seguridad alimentaria de las futuras generaciones.

La Meta 15.3 establece hacia 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones y procurar un mundo con efecto neutro en la degradación del suelo.

La degradación de tierras es uno de los mayores problemas ambientales en el mundo y también de la Argentina. Datos del Indicador 15.3.2 sobre Productividad de la tierra pueden ser consultados en la página 168 de la publicación “ODS - Informe País Argentina 2018”, publicado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Presidencia de la Nación en:

https://www.odsargentina.gob.ar/public/documentos/seccion_publicaciones/informe_pais_ods_2018.pdf

Otros documentos relacionados con la degradación de tierras en la Argentina podrán ser consultados en:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/pan_-_programa_de_accion_nacional_2019.pdf

Información complementaria de interés general para países de la región y del mundo sobre el “Marco científico conceptual para la neutralidad en la degradación de las tierras” abordado como se comentó por el Objetivo 15 de la Agenda 2030, podrá ser consultada en:

http://www.oas.org/es/sedi/dsd/docs/Manual%20Chaco%20Interactivo.pdf

http://catalogue.unccd.int/814_LDN_CF_report_web-spanish.pdf

https://www.unccd.int/sites/default/files/sessions/documents/2019-07/ICCD_COP%2814%29_14-1910484S_0.pdf

Muchas gracias.

Alfredo

Nuevamente me comunico con ustedes, para comentarles que en relación a la citada conmemoración del 7 de julio próximo e impulsada por la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS), el Instituto de Suelos perteneciente al Centro de Investigación en Recursos Naturales (CIRN), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Ministerio de Educación también a nivel nacional y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Mar del Plata, se realizará la “Jornada Nacional de Conservación de Suelos 2020”.

Los días 7, 14 y 21 de julio se desarrollarán seminarios virtuales con expertos de diversas regiones del país. Los interesados pueden informarse y realizar consultas en:

conservaciodesuelosyagua.aacs@gmail.com

Si lo desean, pueden formalizar su inscripción en:

https://bit.ly/3dd4psU

Muchas gracias. Un saludo para tod@s

Alfredo

Un saludo para tod@s los integrantes del “Foro de Discusión”,

En procura de los Objetivos de la Agenda 2030. Destacando esfuerzos conjuntos en los países de la región:

Con énfasis en el Objetivo 17, estableciendo “Alianzas para lograr los Objetivos” y contribuyendo al alcance de gran parte de ellos, el día martes 30 de junio a las 19:00 horas de Argentina, se desarrollará el encuentro virtual para abordar el tema El Impacto Científico Tecnológico en el desarrollo del Sector Agropecuario que realizarán de modo conjunto la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Asociación Civil EGES.

La OEI es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional.

El IICA es el organismo internacional especializado en agricultura del Sistema Interamericano, cuya misión es estimular, promover y apoyar los esfuerzos de sus 34 Estados miembros para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de una cooperación técnica internacional de excelencia.

La Asociación Civil EGES se especializa en el asesoramiento legislativo y en la gestión pública entre otros aspectos. Realiza actividades de debate estratégico y capacitaciones orientadas a brindar herramientas para el análisis económico, político y social de la Argentina.

Los interesados pueden concretar su participación, cumplimentando el correspondiente Formulario de Acreditación en:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdMJvaOrOy6EQ21hMjGjN08xms0ATyT2jLSztFOFU0VTV2OkA/viewform

• Para Argentina, Brasil, Uruguay: a partir de las 19 hs. p. m.

• Bolivia, Chile, Paraguay, Venezuela, República Dominicana: a partir de las 18 hs. p. m.

• Perú, Colombia, Ecuador, México, Panamá: a partir de las 17 hs. p. m.

• Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador: a partir de las 16 hs. p. m.

Muchas gracias

Alfredo

 

Estimadas y estimados, les envío un afectuoso abrazo desde Montevideo, Uruguay. Un placer poder ser parte de estos intercambios!

Estimado Carlos, 

Muy interesante tu aporte y no podemos estar más de acuerdo con lo que planteas. Desde el ILPES hacemos un especial énfasis en plantear que este es un proceso bidireccional que va tanto de lo global a lo subnacional como desde lo subnacional hacia arriba, por eso se pone muy de manifiesto que este tipo de ejercicios se materialicen a través de un verdadero proceso de apropiación por parte de las comunidades locales donde los objetivos globales y nacionales puedan servir de marco de referencia para resolver las problemáticas del desarrollo particulares de cada región, las cuales ellos conocen mejor que nadie, y que de ninguna manera se entienda como un proceso de imposición por parte de los gobiernos nacionales u organismos internacionales que no toman en consideración el contexto en el que se desenvuelven.

Creo que ahí esta uno de los grandes desafíos de la territorialización de la Agenda: que pueda ser aprovechada por los agentes del territorio para identificar, diagnosticar y visibilizar sus problemáticas bajo un "lenguaje común" y de esta forma poder medirlas y abordarlas con una mayor gama de herramientas producto del intercambio y la construcción colectiva de conocimiento. En la medida que desde lo local se tome como algo propio y de utilidad para las problemáticas que enfrenta un territorio y no como un compromiso internacional que cumplir, más efectiva y exitosa podrá ser su implementación. En ese sentido coincido contigo que es fundamental el rol pedagógico de los responables de hacer llegar esta agenda a los territorios y que desde mi punto de vista no es excluyente de la planificación si no más bien creo debe ser parte de este proceso.

Un abrazo,

Alejandro

En respuesta a por Carlos David C…

Hola compañeras y compañeros de la Red,

Me parece que este tipo de discusión es muy necesaria y oportuna, puesto a que estamos en un momento donde debemos replantearnos cómo poner en marcha la "Década de la Acción" para la Agenda 2030.

Me gustaría compartir con ustedes un documento que elaboramos en el ILPES el año pasado (2019) sobre las políticas de desarrollo territorial. En él no solo encontrarán un panorama regional sobre este tipo de políticas y sus diferentes variedades, sino que también reflexiones sobre el concepto de territorio, la importancia de los sistemas de información territorial, la necesidad de vincular estas políticas a fuentes de financiamiento y un instrumento de caracterización de políticas de desarrollo territorial (Planbarómetro territorial).

Pueden consultar el documento aquí