Internet, desarrollo y sociedad: desafíos para los liderazgos públicos

ReflexiónVer

 

Son muchos los desafíos que enfrenta el mundo hoy, pero quizás uno de los más importantes sea comprender y accionar la revolución tecnológica.

Con la masificasión de internet y la telefonía móvil, la cotidianidad se ha visto radicalmente modificada en los últimos años. Los cambios tecnológicos no sólo atañen al entorno cotidiano de sus usuarios. También están cambiando el vínculo histórico entre las personas y las diversas organizaciones que articulan el espacio social, a la vez que el despliegue digital representa enormes desafíos para la producción, la inclusión, la equidad y el desarrollo territorial, entre otros aspectos.

En América Latina y El Caribe - según CEPAL (2018) - el 45,5% accede a Internet; mientras tanto las vastas áreas rurales aún esperan la prometida conectividad. En este contexto, resulta interesante orientar nuestra discusión en torno a la siguiente interrogante:

¿Qué liderazgos públicos necesitamos en la región para acortar las brechas digitales y atenuar las desigualdades y desequilibrios en América Latina y El Caribe?

Comentarios

Hola a tod@s!

Soy Matias Centeno y quiero darles la más cordial bienvenida a un nuevo módulo del Grupo de Liderazgos Públicos, en el que - junto a Luis Paternina - los estaré acompañando en la moderación de las discusiones que se vayan produciendo a partir de la temática propuesta: internet, desarrollo y sociedad.

A modo de presentación personal, les cuento que soy investigador social y extensionista rural en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina y profesor adjunto de la Facultad de Ciencias Humanas, en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

Actualmente mi trabajo se focaliza en dos áreas principales: las transformaciones digitales y el desarrollo territorial. Mis aportes provienen desde la comunicación social, el desarrollo económico local, la gestión y las políticas públicas, campos en los que me he formado académica y laboralmente en los últimos años.

El módulo que aquí les presentamos busca continuar la discusión grupal sobre los liderazgos públicos en nuestra región, esta vez a la luz del fenómeno socio-tecnológico que plantea la expansión digital, un tema tan actual como controversial que despierta tanto esperanzas como resistencias y críticas. 

Hemos colocado una breve introducción que incluye un primer llamado a la participación en torno a la pregunta: ¿Qué liderazgos públicos necesitamos en la región para acortar las brechas digitales y atenuar las desigualdades y desequilibrios en América Latina y El Caribe?; y me permito agregar aquí un segundo interrogante relacionado al anterior que puede contribuir a la discusión, y es ¿Qué aportes pensar desde lo digital para la Agenda 2030? 

A modo complementario les sugerimos algunos recursos que pueden ser útiles para enmarcar y nutrir los análisis y las discusiones. Pueden acceder al listado de documentos y videos en el pdf adjunto publicado en esta misma entrada. Siéntase libres de aportar más recursos si lo creen necesario en el espacio de publicación que cuenta cada uno en el módulo. 

Espero que el tema sea de interés y la propuesta resulte productiva para el debate.

No quiero dejar de agradecer al equipo de ILPES y AECID que se encuentra coordinando el Grupo por la enorme y gentil invitación y posibilidad que me han brindado para moderar este espacio.  

Gran saludo desde el sur!

Matias  

Estimado Matías, un gusto saludarte, te escribe Claudio Marcelo Prado, Doctorando en Educación de la Unsam-Untref y UnLa de Argentina.

Entiendo desde la lectura de la consigna que  si se trata de pensar en los términos "liderazgo" y "público" unidos nos enmarcamos en la tarea de un agente gubernamental (por el carácter de público de su liderazgo, por oposición a privado) que desarrolla labores con alguna suerte de seguidores, adherentes o simpatizantes.

En consideración a que el término "liderazgo" según una de las definiciones de la Real Academia Española  se aplica a una persona que guía o conduce un grupo de seguidores. Me tomo la libertad de descartar situaciones donde el así llamado líder es a la vez gerente, director u ocupa un cargo jerárquico en una determinada organización, al igual que sus seguidores, dado que en esos casos la relación sería "líder - liderados - organización",  de tipo contractual o remunerada. En consecuencia el liderazgo que proponés en mi opinión sería el político, formaría parte de decisiones políticas de quienes detentan poder y no de organizaciones de base, organismos públicos u organizaciones civiles, dado que allí, más que liderazgo habría gestión pública o innovación.

Entonces obviamente respondo afirmativamente a tu propuesta, en el sentido que si, el  tema debería formar parte de la agenda política de Latinoamérica, para el acortamiento de las brechas digitales, pero en mi opinión mediante programas que pudieran concebir el tema como un medio, y no como un fin en si mismo (si lo que se busca es atenuar desigualdades y desequilibrios).

No pensaría en acortar la brecha como acción en si misma, que se agota en ese resultado,  sino - a mi entender - en constituirla en un instrumento para el ejercicio de determinados derechos fundamentales. Entonces, esa herramienta - importantísima sin duda - debería ser desarrollada de manera conjunta con otros programas que tiendan a alcanzar esos derechos.

Si bien la red es un instrumento muy útil para la vida, no debemos olvidar que adquiere su máxima utilidad complementada con celulares, tablets, cuentas bancarias, tarjetas de crédito etc. que producen que uno pueda gestionar sus trámites, trabajos y hasta vida social a través de ella, pero sin todos esos elementos se corre el peligro que únicamente sirva como diversión o esparcimiento.

Desarrollar programas en la red de consulta popular, votación de proyectos, relevamiento de opiniones, información al ciudadano etc. resultarían de gran utilidad, pero no sólo como una nueva manera de gestionar lo público, sino de ejercer derechos fundamentales de raigambre constitucional en Nuestra América, como por ejemplo, el de peticionar a las autoridades.

Espero les sirva y mil disculpas por la extensión de la respuesta.

Un saludo y mil gracias por tu trabajo.

Claudio Marcelo Prado

Hola Marcelo.

Muchas gracias por sumar tus interesantes aportes a la discusión.

Al mencionar lo público lo hice en el sentido de aquello que nos involucra a tod@s; ese escenario común en el que lo público no puede limitarse sólo a lo estatal y lo gubernamental. Hay varios aportes de la academia pero también del tercer sector que han comenzado a plantear esta visión en red de la realidad, en donde las esferas y entidades tradicionales (lo estatal, lo privado, lo no gubernamental) que atraviesan a la sociedad se interrelacionan necesariamente y confunden sus límites. 

En este sentido, y retomando tus comentarios, me parece muy interesante el aporte que hacés sobre la necesidad de mirar más allá de la tecnología; y cuán importante resulta el trabajo colaborativo, el ejercicio de la democracia, la construcción de liderazgos y el impulso de agendas locales, nacionales, regionales atentas a las desigualdades y desequilibrios que persisten y nos atraviesan a diario. Porque la tecnología por sí sola no va a lograr lo que nosotros como humanidad no hemos sido capaces de lograr ...

Hay un pensador francés que personalmente siempre me ayuda a reflexionar y resulta interesante retomar en este tipo de discusiones. Dominique Wolton se pregunta cuáles son los reales alcances y logros de la denominada “transformación digital“ en nuestro siglo, si los grandes males del mundo aún persisten  (pobreza, corrupción, degradación ambiental, desigualdad y un largo etcétera). Eso indica el vasto camino aún por recorrer ... 

“El Siglo XX ha sido el siglo que nos ha traído los mayores progresos en el campo de las técnicas de comunicación, y todos ellos movidos por un ideal democrático: acercar a las personas. Sin embargo, este siglo ha sido el marco de las masacres más monstruosas de la historia, las más tecnificadas y las más ideológicas. Este hecho demuestra la ausencia de vínculos directos entre el progreso tecnológico y el progreso de la comunicación entre los pueblos. La tecnología es sólo un instrumento“, dice Wolton (2000, pág. 19) en una entrevista que fue publicada por Gedisa bajo el título “Sobrevivir a internet“. Es un libro que tiene varios años pero que resulta muy actual.     

Sin caer en lo que algunos señalan como “tecnofobia“, es innegable destacar los múltiples avances en muchos frentes: salud, reducción de la presión ambiental en algunas actividades, eficientización la producción, reducción de las distancias, etc. Lo complejo aquí es no perder la costumbre de la vigilancia pero sin que eso nos permita ver (y accionar) las enormes oportunidades que se abren a partir de las tecnologías digitales para el desarrollo sostenible. Y como desde ahí aportamos para que el mundo sea un mejor lugar para vivir.

En respuesta a por Marcelo Prado

Buen día, amigos y amigas

Respeto al tema que nos convoca sobre los liderazgos públicos que necesitamos para acortar las brechas digitales en la región. Permítame hacer referencia al estribillo que se ha escuchado una y otra vez "la información es poder" y por supuesto quien la tiene se desempeña mucho mejor. Quien no tiene acceso a la información y la comunicación estará condenado al aislamiento y al deterioro de la calidad de vida. Para ilustrar un ejemplo sencillo. Un productor de tubérculos, con acceso, uso y conocimiento de la tecnología,  tendrá mejor calidad de su cosecha, mejor venta de sus productos, mejor precio y la cantidad racional que debe poner a la venta (oferta necesaria). El tener información previa, permitirá  tener datos de precios de los productos  y mejores nichos de mercado.

Sin embargo, no solo el agricultor (actor 1) debe usar las tecnologías de comunicación e información (TIC) sino también el campo debe ser eficiente y eficaz en la productividad, y esto es posible lograrlo con la incorporación de tecnología apropiada e inteligente para "hacer más fácil las cosas".

Para ello, la concepción de desarrollo local que debe prevalecer, es aquella que visualice una concepción integral y sostenible con una participación activa de todos los actores presentes en determinado entorno. El Estado (actor 2), con su liderazgo público por excelencia, debe desarrollar la política pública necesaria para crear infraestructura vial, productiva y de tecnología. Además de la instrucción y  capacitación necesaria para los beneficiarios.

El sector privado (actor 3) coadyuvando a los actores 1 y 2, mediante la conformación e impulso de "alianzas público privado". El visualizar estos tres actores aseguraran el éxito de las comunidades alejadas y el desarrollo rural integrado. Actualmente, solo el hecho de tener tecnología móvil, para la comunicación entre familias y entre negocios,  transforma el entorno y las aspiraciones de la ciudadanía que aún se encuentran aisladas de toda oportunidad. 

Finalmente, las TIC, transforman el orden territorial y reducen las inequidades, creando opciones de desarrollo que mejoran la calidad de vida de la gente. Por ejemplo, en Costa Rica, solo para el caso de telefonía celular, según información brindada por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la cobertura promedio disponible es del 94,7% (tomando en cuenta todas las empresas proveedoras) y solo del ICE de 85% para todo el país. Esto sin duda a revolucionado la vida en muchas comunidades rurales. De igual manera hay que impulsar la computación en la educación desde los primero años escolares y este esfuerzo de también debe ser conjunto e integral. "Que nadie se quede atrás", debe ser el lema en cada emprendimiento y proyecto que se realice, en todos los países. Los y las impulsoras de los Objetivos de Desarrollo necesariamente deben tener una concepción integral y holística, pues si queremos reducir la pobreza, lograr seguridad alimentaria, agua potable, educación inclusiva, energía renovable y asequible, conservar los recursos, reducir el riesgo y la vulnerabilidad, el Cambio Climático, etc., necesariamente, el liderazgo impulsor en cada país e institución, debe estar  "aparejado" con las herramientas digitales en un marco TIC. Es aquí donde debe concentrarse el esfuerzo público, privado y de ciudadanía, si queremos predecir con mayor exactitud las consecuencias que podría causar un evento natural, para salvaguardar la vida humana. Tener presente, ACCESO A LA TECNOLOGIA  CON ROSTRO HUMANO, PONERLA  AL SERVICIO DE QUIEN LA NECESITA PARA SU BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA.

Saludos

 

Olman Mora

Costa Rica

 

Estimado Olman:

Me permito complementar tu intervención con un informe producido por CEPAL sobre el rol de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el agro de tu país: https://www.cepal.org/es/publicaciones/4008-tic-instituciones-publicas-la-agricultura-america-latina-casos-costa-rica.

Agrego además un video de la CAMTIC sobre el impacto del sector digital en la economía costarricense: representa el 1% del parque empresarial pero reúne al 8% de la fuerza laboral, produce el 11% del Producto Interno Bruto y el 32% de las exportaciones del país.

Saludos!

En respuesta a por Olman Mora

Buen día a tod@s! Matias muy interesante tu ámbito de desempeño, desde ya que el INTA es una institución con gran legitimidad en la Argentina y me atrevo a decir que es uno de los liderazgos públicos con gran anclaje territorial.

Para este foro me propuse profundizar la lectura respecto a dos liderazgos que entiendo, son de gran importancia para acortar brechas digitales; los docentes en general y el estado.

Esta temática del nuevo foro es muy pertinente así como sus consignas, incluyendo los aportes para la Agenda 2030.

Varios recordarán el Programa Conectar Igualdad en la Argentina, una gran política pública en términos de objetivos y de la mirada como derecho fundamental. Sin embargo, son varias barreras que no pudo superar del todo, entre ellas la situación de los docentes (que ya se encuentran en una brecha generacional con los estudiantes), la infraestructura existente e incluso la barrera cultural. En todo esto no me queda duda que los docentes son expresión de liderazgo público local, por lo que estaré buscando información al respecto para compartirles de este programa y el accionar de docentes y del estado.

Por otra parte, el estado, otro actor que se encuentra en cierta distancia con el ciudadano del siglo XXI, tiene desafíos por superar para asegurar un diálogo a la altura de las nuevas realidades. Las legislaciones de acceso a la información dejan expuesta la distancia entre ese derecho y los sistemas de información estatal existentes.

Aprovecho para comentarles que en el día de mañana, 9 de septiembre, en la ciudad de Posadas se estará realizando las elecciones de Presupuesto Participativo, donde se implementa tecnología en la votación denominada VO.CO.MI,  a través del Tribunal Electoral de Misiones, contribuyendo a mejorar la participación ciudadana de mano de las tecnologías. Les dejo un link para un vistazo de los que quieran.

http://www.noticiasdel6.com/tribunal-electoral-capacito-en-voto-electro…

http://planurbano.posadas.gov.ar/vocomi/

 

Coincido con lo señalado por Olman, al decir que la información y comunicación es una herramienta de poder...dejando condenados a otras condiciones de vida a aquellos que no acceden. Esta fórmula me parece letal para la etapa de formación estudiantil y los diferentes ejercicios ciudadanos.

Nos vemos pronto...

saludos

Valeria Jacquemin

Posadas, Misiones, Argentina 

 

Estimada Valeria:

Sumo a tu aporte el análisis de Inés Dussel, una reconocida especialista en educación de Argentina, sobre los alcances de Conectar Igualdad, el programa que mencionaste en tu post: https://www.youtube.com/watch?v=1-ktfF7AmWo

En YouTube el Programa tiene un canal con contenido, tutoriales y todo lo que se necesita para poder aprovechar todas las posibilidades que brindó esta política pública durante su puesta en marcha: https://www.youtube.com/channel/UCQIXr9oBGEbYs1siy_hAf3w 

En respuesta a por Valeria Mariel…

Buen día y gracias amigo Matias...por la información enviada y la leeré con detenimiento, máxime que es de mi país......

Agradezco las referencia igualmente de la amiga Valeria, saludos

 

Con respecto a las preguntas indicadas 

1-Lo digital determina o predispone estilos de liderazgo nuevos, diferentes o complementarios a los tradicionales.

Muchos de los "liderazgos" ya han nacido con esa "madera de liderazgo o la vida los ha conformado". Lo digital viene a facilitar y hacer más rápida la producción de conocimiento y la obtención de resultados más rápidos de una práctica particular. Me parece y de acuerdo a vivencias compartidas en varias iniciativas de mi país en que me he involucrado, existen liderazgos, que se han hecho "a la fuerza, por sus condiciones de vida" y otros en que la "tecnología los ha motivado para incidir" en la cosa pública y la política pública. Yo apostaría que lo que se da es una complementariedad de ambos; "la experiencia empírica que desarrolla prácticas loables muy focalizadas y locales, con poco alcance" y la acción rápida, oportuna que por medio de la tecnología puede atomizar y llegar a muchos actores y redes sociales"...…, pero esta carece en el fondo de la "acción práctica", la "convivencia en sitio" que especifico en la primera postura. Ahi es donde ambas posiciones "lo tradicional y lo nuevo" se mezclan y se coadyuvan.

La segunda pregunta, por supuesto desde mi óptica se desprende de la anterior. Pero aquí si veo una división de actores, por tanto, hay una separación de  conocimientos. Es decir, en términos generales, las personas que participan y ejercen liderazgos en el mundo digital (con sus excepciones) son diferentes a los que actúan en el mundo físico. Lo ilustro con un pequeño ejemplo, a partir de un caso práctico en mi país; es decir, existen personas que ejercen una excelente y loable actividad relacionada con el reciclaje de residuos valorizables, lo hacen con conocimiento, precisión e interés, saben el teje y maneje, de la actividad, tipos de residuos, que se puede reciclar y que no, condiciones en que se debe entregar a la empresa, precios, etc., pero no tienen los conocimientos necesarios para accesar a una computadora, sistema o mundo de la comunicación digital que los "que tienen su infraestructura digital, navegan y ejercen liderazgo desde el mundo digital y su comunicación". De ahi que para los que se desempeñan en el mundo físico (de acuerdo a caso particular) su actividad tiene un tropiezo, tanto para mejorar sus ingresos y calidad de vida como para hacer una mejor comercialización y un decrecimiento para el mejoramiento de sus  habilidades personales...

Creo que el internet y su arquitectura, exige conocimientos más técnicos y no empíricos, que dificultan a quienes ejercen la experiencia y actividad práctica, lo cual crea inequidades en los diferentes contextos, poblaciones, de nuestros países. Bueno, este es el desafío de la política pública, del cómo hacer que el mundo digital, llegue a ser complemento de la práctica cotidiana de aquellas poblaciones en que lo digital no forma parte del quehacer diario, pero no por eso no están haciendo una practica transformadora de su entorno.

A propósito, alguna de esas personas que tengo en mente, relacionada con el ejemplo reseñado, me decía, haciendo referencia al "simple teléfono", "para mi el uso del teléfono, que ahora llaman inteligente, es poderme comunicar más rápidamente, casi al instante, al contrario de antes que debía enviar carta o aviso con otra persona que iba a otra comunidad o a la ciudad...…..". Para esta persona haber pasado de tener un radio, a  la posibilidad de tener y usar un teléfono inteligente..."para comunicarse simplemente " fue lo mejor que ha ocurrido en su vida, a sabiendas que el mundo digital es más que ese simple teléfono.

Saludos

OM

Gracias Olman por tu continuo aporte.

Sin dudas que la multiplicidad de oportunidades para manifestarnos es una característica de la época. Se trata de ecosistemas que plantean nuevas, múltiples y complejas formas de interacción que estamos aprendiendo a utilizar y traccionar.

Si bien lo digital marca la tendencia hacia donde todos convergen, lo cierto es que lo analógico sigue siendo relevante. Cada experiencia, cada situación, plantea necesidades de comunicación distinta y por lo tanto combinaciones de medios diversas.