Justicia Abierta: un desafío para la gobernanza democrática

Históricamente, el Poder Judicial ha sido uno de los poderes públicos menos sometidos al escrutinio público. La Justicia es considerada como el poder más conservador, formalizado y jerárquico del sistema democrático (Elena, Sandra, 2015). 

Se hace necesaria una reflexión comprensiva sobre la calidad de justicia. Utilizar los pilares fundamentales del Gobierno Abierto en este espacio, es una promesa próspera para legitimar la democracia activa, más aún cuando observamos que en los países latinoamericanos vienen desgarrándose una incontable avalancha de casos corrupción.

Debemos reflexionar sobre lo que la Justicia hace y ha hecho para hacer su función más abierta, transparente, participativa y colaborativa. Así como también, sobre lo que como sociedad civil y academia hemos estado haciendo o desearíamos promover para promover la apertura del Poder Judicial en nuestros países.

La participación y colaboración de la ciudadanía en el quehacer de la Justicia, potencia la eficacia y eficiencia en los procesos administrativos y jurisdiccionales de este Poder.

red

La mayoría de nuestros países cuenta con un marco institucional de gobierno abierto desde el cual impulsar políticas de justicia abierta. Es por ello que en esta oportunidad, propongo discutir sobre lo siguiente:

¿Cuál es la necesidad de apertura del sistema de justicia?

¿Qué rol Juega el Gobierno Abierto en la restauración del respeto y la confianza en los órganos del poder judicial?

 

Para iniciar este debate, les comparto el siguiente video y el enlace a la Biblioguía CEPAL donde podrán encontrar algunos documentos interesantes sobre justicia abierta:

Octavio Martinez Michel (2015)

Biblioguía CEPAL "De gobierno abierto a Estado abierto": https://biblioguias.cepal.org/EstadoAbierto/recursosJA

 

Los saluda,

Christian Coyla

 

Comentarios

Estimados amigos, 

Pongo sobre esta mesa de debate algunos puntos elementales que nos servirán para desencadenar las respuestas a éstas interrogantes.

En la actualidad, las crisis institucionales atraparon también a los Poderes Judiciales y los dejaron marcados por la desconfianza generalizada de la sociedad; desconfianza incrementada por la incomprensión de las lógicas jurídicas. Además del creciente y descontrolado flujo de información habilitado por las TIC y, sobre todo, por la Web 2.0, que transformó a toda la sociedad en un potencial productor de información.

Participación ciudadana activa: La relación entre participación y justicia, se relaciona con el concepto de participatory justice, un modelo de solución a las problemáticas donde las partes participan activamente en la búsqueda de soluciones. Este modelo incluye métodos dirigidos a reforzar la participación, el consenso y la prevención de conflictos. Se considera menos costoso, más rápido e igual de eficaz que el modelo tradicional. Dentro de este grupo, se incluyen instituciones del derecho civil, como la mediación, la conciliación y el arbitraje. También otras medidas formales, como las audiencias públicas. También la herramienta del amicus curiae, a través de la cual el poder judicial solicita a personas e instituciones con trayectoria en un tema su opinión frente a un caso en particular.

Datos Abiertos: Si bien el concepto de open justicie (justicia abierta) es un término innovador y reciente, cuando se piensa en datos abiertos de Justicia, “estamos pensando en los principios genuinos del gobierno abierto aplicados al ámbito jurídico, especialmente, al de la Justicia, sirviéndonos de la innovación y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), como herramientas cotidianas de hoy día”, Jiménez (2015). Siguiendo los lineamientos de uso de la información por parte de los ciudadanos, se señala que es importante ver al ciudadano como un usuario, no sólo como un huésped del sitio web del gobierno. En suma, la información judicial mínima debe abarcar: resoluciones judiciales, todas las sentencias deberán ser publicadas; estadísticas, los datos cuantitativos que describen la conformación y actividad de los órganos jurisdiccionales; e información presupuestaria y administrativa, toda información relativa a la asignación presupuestaria del Poder Judicial y a su ejecución, Elena (2015: 10). La justicia abierta es una aspiración jurídica que debe servir como instrumento de legitimación del poder judicial, cuando actúa de forma transparente, rinde cuentas y la hace en el marco de su marco legal.

Transparencia y Acceso a la Información: La transparencia en el Poder Judicial es uno de los mayores retos que enfrenta la implementación de un gobierno abierto dada la resistencia del propio poder judicial, que debe decidirse a correr el velo que durante años lo cubrió. Esta transparencia debe incluir nuevas formas de garantizar el acceso a la información a través de una gestión más sistemática y estandarizada. Hay que adaptar o crear oficinas que sean capaces de gestionar uniformemente la recopilación, producción y publicación de información, para que los ciudadanos tengan acceso oportuno a dicha información.

Colaboración entre Poder Judicial y la Sociedad Civil: La colaboración de la ciudadanía refuerza el papel de los tribunales en materia de resolución de los problemas de la sociedad. Este tipo de colaboración es muy afín a la transparencia y el gobierno abierto. Sin embargo, este tipo de proyectos entre las organizaciones de la sociedad civil (especializadas en temas de justicia, seguridad, género, entre otras), la ciudadanía y la justicia son aún incipientes. Se trata de una forma novedosa de diseñar e implementar la política pública, de una construcción colaborativa entre el Poder Judicial y la sociedad civil, de la política de justicia que el país deberá realizar, de forma colaborativa se fijan prioridades y cursos de acción. Se requiere de la elaboración participativa del presupuesto judicial y de una evaluación conjunta interna y de la sociedad civil del cumplimiento de los objetivos de la  política judicial, así como del desempeño del sistema de justicia.

Quedo atento a sus intervenciones, saludos.

Buenas tardes

Estimado Amigo Christian

Nos presentas cuatro ejes que a mi concepto van muy de la mano en el tema de cumplir el objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos se centra en la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles.

No es desconocido que en America Latina la Justicia se habla sobre la corrupcion de las instituciones que deben ejercerla como lo son la policia y el poder de justicia, es por ello que las reformas que se establezcan para ir cambiando las instituciones son significativas.

 

En respuesta a por Christian Coyla

Si, es verdad el Objetivos N° 16 versa sobre la Justicia y Paz Social,  sin embargo para la promoción de la Justicia Abierta también se requiere fuertemente al Objetivo N° 17 - "Alianzas para lograr los objetivos". Es muy bueno que toques los ODS como punto de partida, porque en realidad debemos proyectarnos al año 2030 y utilizarlo en nuestras normativas regionales, nacionales y locales. Te comento brevemente que un ejercicio de prospectiva que realice en un grupo, usando un software libre, nosotros ponderamos altamente a los objetivos de desarrollo N° 16 y pudimos observar que en el resultado del ejercicio, las variables habían elevado notablemente la ponderación de desarrollo de la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Éste resultado me enseñó que la consolidación de un Estado democrático, con una administración de justicia transparente, participativa y colaborativa, incide en todo el aparato estatal, aterrizo en esto porque creo que la Justicia (en sentido amplio) representa el eje de orden en la sociedad para reducir el desgobierno y promover culturas sociales y políticas de igualdad y acceso.

Aprovecho tu comentario sobre la corrupción en el Sistema de Justicia en los paises latinos y te pregunto ¿Desde tu enfoque profesional, cuál crees tu que sería la estrategia, acción o mecanismo para iniciar un proceso de transformación que busque la reducción de la corrupción o la transparencia de las acciones del poder público de Justicia?

En respuesta a por Luis Cuesta

Buenos días:

La democracia con participación o más bien, el desafío de alcanzar un modelo democrático robusto, requiere necesariamente de una mejor conexión entre las instituciones y la sociedad civil; la judicatura cómo órgano del Estado debe incorporar en sus procesos de mejoras la apertura que permita disminuir la dicotomia entre éste poder y sus ciudadanos.

Ciertamente, no hablamos de administrar justicia para caso concreto, sino cómo comunicamos una labor llena de añosos formalismos y acompañado de un lenguaje demasiado técnico.

En consecuencia se requiere de una mirada bajo los principios del gobierno abierto que apunte hacia una mirada más fresca de los aspectos orgánicos del poder judicial. 

  

 

Muy acertado Rodrigo, la gestión por procesos con el enfoque de apertura son los mecanismos para legitimar la democracia y recuperar la confianza ciudadana en los Órganos del Poder Judicial. Al respecto puedo comentarte que tan igual como es la difusión, habilitación, promoción, capacitación de un Plan de Justicia Abierta, también es muy importante el diseño e institucionalización de procesos con el objeto de propiciar los principios de la Justicia Abierta. Considero que solo a través de procesos formalmente constituidos  es posible alcanzar niveles de madurez organizacional, por ejemplo a través de estos procesos se asigna recursos de forma eficiente, se orienta la acción hacia resultados repetibles, se habilitan indicadores de desempeño que facilitan su seguimiento y mejora continua y se pone en el centro al “cliente de los procesos”.

Un poco más sobre el tema:

  1. Proceso de recepción y tratamiento de solicitudes de información ciudadanas. El diseño del proceso debe establecer los canales de atención, las actividades regulares y de excepción del proceso, tiempos de tratamiento y respuestas, causales de reserva. Este proceso será único para todas las dependencias del Poder Judicial.
  2. Proceso de publicación de transparencia activa focalizada en portal institucional. Con la finalidad de garantizar el foco ciudadano y la utilidad social de los contenidos a publicar, se considera la realización de estudios con grupos focales para la detección de necesidades, identificación de formatos y otros atributos de la información a publicar. Además, se debe considerar el levantamiento de diversas fuentes de información, entre las que se encuentran las mismas solicitudes de información que ha realizado la ciudadanía. El proceso a diseñar debe indicar roles y responsables de las distintas áreas del Poder Judicial proveedoras de información, los períodos de actualización, un canal permanente de retroalimentación ciudadana acerca de los contenidos a publicar. Todos los contenidos de la información también serán publicados en formatos de datos abiertos.
  3. Proceso de seguimiento y monitoreo de la Política de Justicia Abierta. Se considera habilitar este proceso, que hace seguimiento de los compromisos derivados de la Política de Justicia Abierta, generando insumos para los niveles políticos, estratégicos y operacionales de gestión del Poder Judicial, dándole sostenibilidad a la Política.
  4. Proceso de Encuestas de satisfacción y evaluación del desempeño. Se considera la habilitación de un proceso regular de medición de la satisfacción de los usuarios para cada uno de los servicios del Poder Judicial, cuyos resultados son insumo para el proceso de mejora continua.
  5. Proceso de Cliente incógnito. Se considera desarrollar un proceso permanente de fiscalización de los procesos de tratamiento de solicitudes, de publicación de transparencia activa a través de un mecanismo de auditoría interna, a través de la simulación de un cliente que accede a estos servicios. Sus resultados serán utilizados como fuente de mejora continua.

Ahora bien, digamos que teniendo una ingeniería institucional formal y consolidada centrada en el ciudadano, ¿Podemos utilizar una estrategia, acción o mecanismo que acompañe a los procesos para que el ciudadano también pueda controlar, monitorear y acceder a ésta información? Te pregunto esto porque uno de los objetivos de la aplicación de los Datos Abiertos es la disponibilidad de la información de manera activa, queda también en el rol del estado(para el presente caso el Poder Judicial) motivar o incentivar a los ciudadanos a participar de los asuntos públicos, la pregunta es ¿Cómo? ¿De que forma? o ¿Cómo iniciamos? Me gustaría conocer tu punto de vista.

En respuesta a por Rodrigo Orellana

Buenas Rodrigo, Christian, Luis...

Leía sus aportes muy pertinentes ya que es un tema muy desafiante para el ámbito tan tradicional de la justicia...la temática Justicia Abierta nos hace pensar en varios sentidos, el objetivo planteado por Christian de "legitimar la democracia y recuperar la confianza" ya implica un conjunto de acciones muy complejas...un primer punto es que el Poder Judicial, en general es el que menos instancias de participación ciudadana tiene, un dato que deja expuesto esto refiere a la variedad de mecanismos de participación ciudadana existentes en las constituciones y normativas de la región, siendo muy escasas o nulas, las que involucran a este Poder del Estado...recordaba que hace un par de años en la Argentina, se planteó Democratizar la Justicia...y casi que la discusión quedó encerrada en la elección popular de los jueces, siendo que hay una variedad de acciones por realizar para empezar a generar vínculos entre este poder y la ciudadanía.

Indagando me llamó la atención el Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica, aprobado en el 2008 donde expone acciones muy concretas y progresivas para este abordaje: fortalecer el vínculo institución-ciudadanía, generar espacios de información, propiciar espacios de participación e intercambio, promover en interés públicos por la temática y a la vez, el interés del Poder Judicial por la participación ciudadana, entre otros puntos.

A esto, sumo las "Reglas de Acceso a las Justicias de las personas en condiciones de vulnerabilidad" generadas en Brasilia, 2008. Su texto deja expuesto como el mismo ámbito judicial debió plantearse reglas específicas para que la administración de justicia llegue a un sector de la población más vulnerable, el cual siente más aun, las barreras que existen en este ámbito, quedando alejada ni más ni menos, de un derecho humano fundamental. Si bien este texto no incorpora mecanismos concretos de información, datos abiertos o participación ciudadana, declara que se promoverán instancias para informar, propiciar una cultura cívica de justicia, entre otros principios...es un ejemplo de que el ámbito siente deudas y distancias con la ciudadanía y requiere transformaciones internas pero que además involucran, todo un andamiaje institucional con las policías, defensorías, ministerios, etc.

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf

Bienvenido entonces, este debate que requerirá mover estructuras tradicionales muy fuertes!!

saludos

Valeria Jacquemin (Grupo: Liderazgos Públicos)

 

 

Estimada Valeria:

Me interesa tu intervención, es cierto que la resistencia a la incorporación de la participación ciudadana y la colaboración en los Poderes Judiciales de la región de América Latina pareciera ser como el agua y el aceite, imagino que ello ocurre también por el desconocimiento de las estrategias que se utilizarían, los limites, beneficios, costos, y lo mas importante el impacto que tendrá en los ciudadanos. Bolivia es el único país en el mundo que elije a los Jueces por elección popular, 18 magistrados son elegidos para el Tribunal Supremo de Justicia (9 Titulares y 9 Suplentes), 18 para el Tribunal Constitucional Plurinacional (9 Titulares y 9 Suplentes) , 10 para el Tribunal Agroambiental (5 Titulares y 5 Suplentes) y 6 para el Consejo Nacional de la Magistratura (3 Titulares y 3 Suplentes).  Estos jueces, al igual que el resto de las autoridades públicas por elección popular, son revocables. El tiempo de sus funciones es de 6 años, sin posibilidad de reelección. Para el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Art. 197 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia dispone: “… estará integrado por magistrados/as elegidos con criterio de plurinacionalidad, con representación del sistema ordinario y del sistema indígena originario campesino”. El hermano país de Bolivia considera que de ésta manera se garantiza la representación de pueblos indígenas y campesinos y que a diferencia de otros procesos electorales, en las elecciones judiciales, los candidatos no deben estar adscritos a ningún partido político (no hacen campaña electoral por sí mismos). Es más, sólo el Órgano Electoral Plurinacional está autorizado para difundir el perfil y las propuestas de todas las y los candidatos, en igual proporción y tiempo, en los medios de información. Y lo realiza en los cuatro idiomas más hablados del país. No existe país en el mundo, mucho menos los países con democracias “avanzadas”, donde los magistrados o jueces principales sean electos por voto popular. En 5 de los 50 estados de los EEUU de Norteamérica también se eligen jueces, pero no es de alcance nacional. Muy curioso este sistema de elección popular.

Las 100 reglas de brasilia trascendieron también en Perú, recuerdo que en el año 2011 se conformó la Comisión Nacional de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad del Poder Judicial del Perú, dicha estamento es concordante con las 100 reglas de Brasilia y la Carta  de los Derechos  de las Personas  ante la Administración de Justicia de Perú e Iberoamérica, se recogía como noción: el usuario debe ser el centro de atención de la labor  jurisdiccional y se debe  lograr la  satisfacción plena de las necesidades de las  personas en condiciones de vulnerabilidad, propiciando una justicia profunda, oportuna, eficiente, transparente e inclusiva. Esta expresión nos muestra que, el Poder Judicial recogía el concepto de atención al usuario judicial, identificandolo como la persona que es parte procesal de un proceso judicial, sin embargo, han transcurrido los años y observamos que las demandas han aumentado, que definir solo a los "usuarios judiciales" no ha sido suficiente. Que los ciudadanos de hoy, por múltiples razones están más y mejor informados, tienen mayor capacidad de presión e incidencia en cuanto al funcionamiento de las instituciones públicas(en especial del Poder Judicial) y demandan provisión de servicios de calidad de manera transparente, eficiente y oportuna. Se han organizado para exigirnos como Poder Judicial que les demos respuesta y por este motivo aumentan los niveles de tensión en una relación que coloca al "ciudadano" en una posición cada vez más importante para ubicarlo como el centro del todo.

https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/AJPVyJC/s_ajpvcyjc/as_acceso_justicia_inicio/

Por otro lado, el programa de participación ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica debió ser un elemento trascendental para los inicios de Justicia Abierta, digo esto por que el país de Costa Rica es el único en el mundo con una política de Justicia Abierta analizada a su realidad, diseñada con la sociedad civil y ejecutada en toda su jurisdicción. Podemos destacar la participación de nuestros maestros de la CEPAL Naciones Unidas(Peter Sharp y Alejandra Naser) en la construcción de Justicia Abierta durante el año 2017 y que dio los frutos de su promulgación con voluntad  política https://www.conamaj.go.cr/images/libros/pdf/060.pdf .

¿Cómo entendemos a esta política pública de Justicia Abierta?

Así, podemos entender la justicia abierta como “una forma de gestión de la administración de justicia que desde la transparencia,  la colaboración y la participación dialogante con la ciudadanía y las instituciones afines al poder judicial,  busca  satisfacer  necesidades o pretensiones  específicas de todos  los interesados o intervinientes”.

En rigor,  cuando hablamos de justicia abierta, pareciera ser una obviedad ya que el estado natural de la justicia es su apertura a todos quienes la demanden  en el marco de un estado social de derecho. Sin embargo, “El Poder Judicial es una de las instituciones públicas menos sometidas al escrutinio público; no existen estrategias sistemáticas de rendición de cuentas para los jueces y funcionarios judiciales, tampoco una reflexión comprensiva sobre la calidad del servicio de justicia” (Elena y otros, 2014).

Te tomo la palabra: "(...) es un ejemplo de que el ámbito siente deudas y distancias con la ciudadanía y requiere transformaciones internas pero que además involucran, todo un andamiaje institucional con las policías, defensorías, ministerios, etc."

Un fuerte abrazo desde Perú,

En respuesta a por Valeria Mariel…

Hola:

Se requiere de los de compromisos:

1. De la Institución

2. Intervinientes del sistema

3. De la Academia 

Lo anterior, con el propósito de concordar una estrategia de justicia abierta.

La madurez de los Estados que hoy se encuentran avanzados en materia de Gobierno abierto y especialmente en temas de probidad y transparencia, representará un activo para instalar el tema de la justicia abierta.

La otra posibilidad es, desde la sociedad civil difundir el concepto e instalar el tema en la agenda, 

Saludos amigo!!

 

 

Hola amigo, Rodrigo:

Muy cierto, me queda bien tu comentario y aprovecho para contarte que estoy promoviendo conferencias en Gobierno Abierto. De tus cuatro opciones, fíjate que es la Academia la que mas atención y oportunidad me esta dando hasta el momento. Particularmente, imagino que captar la atención de la ciudadanía con una comunicación efectiva es el siguiente paso trascendental para darle la importancia que merece la política pública de Gobierno Abierto en la agenda pública de los organismos públicos. 

Un abrazo!!

En respuesta a por Rodrigo Orellana

Buenas tardes, me gustaría plantear una interrogante en el intercambio de ideas que se están teniendo. Con el surgimiento de tantos casos de corrupción en diferentes países de América Latina y el Caribe. En varios países hay procesos que llevan años de tratamiento y la ciudadanía está al tanto de procesamientos, sentencias condenatorias, caída de presidentes etc etc. Que sucede con la Coordinación entre los diferentes integrantes del Poder Judicial en cada país?  Es necesario llegar a más que el simple trámite de diligencias o solicitudes de información. La apertura no va de la mano de la coordinación a nivel supra nacional ?

Saludos desde Montevideo.

 

Amigo Rodrigo:

Que gusto tener tu participación, te comento un poco que el fenómeno de los delitos que traspasan fronteras, trasgrede el circuito de la eficacia de las normas, puesto que se establece fuera de su alcance, haciendo imposible que las autoridades competentes impongan lo establecido por la ley, siendo delimitado por el principio de territorialidad, por lo que cualquier intromisión judicial foránea es incompatible con el Principio de Soberanía. Es por ello que el legislador peruano mediante el Decreto Legislativo N° 957, incorporó mecanismos que permiten combatir estos delitos que traspasan los límites territoriales. Estos dispositivos son los actos de cooperación judicial internacional en materia penal, que tienen por objeto permitir a las autoridades jurídicas peruanas, ser asistidas por sus similares extranjeras cuando requieran realizar diligencias en el exterior,  permitiendo el intercambio de información relevante y la realización de diligencias en el exterior, a partir de los requerimientos que libran los jueces y fiscales de los diversos estados, en el ámbito del Proceso Penal. Ocurre lo mismo con la mayoría de los estados de América Latina y el Caribe.

También existe el Organismo Internacional Centro de Estudios de Justicia de las Américas(CEJA), que promueve la cooperación, el intercambio de experiencias de los actores del sistema de justicia y el fortalecimiento en desarrollar planeamientos innovadores  en la discusión de la reforma de justicia.

Por supuesto que la apertura como eje transversal va de la mano con las alianzas estratégicas, sin embargo, son las relaciones internacionales una variable muy delicada respecto a los intereses nacionales de cada país. Aterrizando más en tu comentario siguiente, tienes mucha razón en la disponibilidad activa de los datos abiertos, ese debe ser nuestro horizonte en la región, pero si recuerdas las clases que recibimos del Profesor Francisco Mendez en Santa Cruz de la Sierra - Bolivia, el nos comentó un poco sobre el proceso práctico, desafíos y obstáculos que se presentaban por incorporar Justicia Abierta, el profesor señaló que:

"los ciudadanos pueden aportar con información complementaria para facilitar el proceso de la toma de decisiones mas no interferirlo. ¿Cómo aportar? Dada la apertura y dada la transparencia, es posible ver en que etapa de un proceso se encuentra un caso y cuales son los elementos de definición sobre la mesa, y por lo tanto facilitar el proceso de la toma de decisión.

Es crear condiciones para entender las funciones de un Poder Público.

El costo de la Institución exige un:

1) Cambio Cultural: En servir con la ciudadanía y para la ciudadanía.

2) Cambio de procesos: Para servir a los habitantes de la República procurando eficiencia y eficacia.

3) Cambio en la Organización: Se coordinan armoniosamente distintos ámbitos

4) Cambio en las formas de relación: Lo que se propicia tiene que ver con tener a una ciudadana más cercana, producto del reconocimiento que la ciudadanía de hoy en día está mas empoderada.

LA PROPUESTA DE VALOR debe incorporar éstos cuatro componentes.

Las instituciones del Estado está desfragmentadas, por eso los procesos operan de manera ineficiente, no solo entre instituciones, sino dentro de la institución.

PLANIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN ----- Va de la mano -------- con la Arquitectura Institucional."

También nos señalo que en los datos abiertos, la primera resistencia por parte de la Magistratura es la liberación de la información para ciudadanos que no son parte de los procesos judiciales que pueden estar desarrollándose(y que al tomar conocimiento de esos datos puede vulnerarse derechos fundamentales de las personas que si vienen siendo procesadas judicialmente), en este sentido, el ha ofrecido la CUSTOMIZACIÓN de los perfiles para la obtención de datos en una Arquitectura Institucional, que permita comunicar el piso de la arquitectura de los procesos con el piso de la arquitectura de la información a través de ontología documental. Pueda ser tal vez esa una razón por la que se mantiene la resistencia de los datos abiertos, esta razón se sostiene también en el desconocimiento de esta oportunidad que da la solución.

Te comparto aquí la clase del Profesor:

https://www.youtube.com/watch?v=9mrSENxHdxY&t=3s

Saludos amigo Federico y gracias a la grande Uruguay por enaltecer el respeto de la democracia en las Américas.

 

 

En respuesta a por Federico Rodriguez

Mi comentario anterior apunta a una demanda de información que tienen los ciudadanos en los respectivos países a la Justicia. Hay una necesidad de acceso a los datos que no todos los países entiendo son proclives a contemplar. Ambos comentarios apuntan más a un aspecto práctico dejando el perfil de técnica jurídica que ampliamente manejan tanto Rodrigo como Christian.

Y agregó también la máxima histórica tan establecida de que " los Jueces y los Fiscales hablan por sus fallos" Cuando en realidad la sociedad civil demanda información en forma constante.  El "secretismo" de las décadas pasadas ha quedado superado por el avance incontenible del acceso a la información.  El presente se construye con las bases del pasado pero siempre pensando en que el futuro - como alguien lo dijo - lo pensamos para que  nuestros hijos no tengan los problemas de nuestros padres tomando en cuenta además nuestras propias vivencias

Saludos

Federico

Hola a todas y todos.

Me gustaría compartir con ustedes un caso expuesto en el grupo de Liderazgos Públicos. Éste aborda la creación de una herramienta que ayuda a los jueces a tomar decisiones más objetivas. La iniciativa fue propulsada por la Fiscal General de New Jersey, Anne Milgram, en conjunto a detectives, investigadores, científicos de datos y estadísticos que se fueron sumando al equipo. Esto lo expongo como muestra de lo mucho que se puede conseguir cuando las entidades públicas/funcionarios públicos trabajan colaborativamente con la ciudadanía (en este caso vinculado a temas de justicia).

Esta herramienta quizá hubiese sido menos compleja de construir si hubiese sido más sencillo acceder a los datos que requerían. Con datos abiertos en la materia, los países de la región podrían hacer herramientas similares.

Saludos!

Charla TED de la Fiscal Anne Milgram (ver)

Amigo Luis:

Excelente vídeo, ésta es una muestra de lo que puede conseguirse con la minería de datos, pero también lo observo como una herramienta de prospectiva. El Maestro Rafael Popper desarrolló una herramienta de prospectiva para la toma de decisiones denominado Marco Común para la Evaluación y Gestión de la Innovación Sostenible (CASI-F), es una metodología de investigación de futuros sobre sostenibilidad con un enfoque de 5 pasos para la evaluación y gestión de la innovación sostenible y te da como resultados:

150 Meta Tareas

 

46 rutas de acción

55 comportamiento de metas

1,852 Objetivos orientados a la sostenibilidad. 

43 Pilotos de estudios

Entre otros esenciales para la toma de decisiones, aquí les comparto el diagrama de flujos: 

 

https://documentcloud.adobe.com/link/track?uri=urn%3Aaaid%3Ascds%3AUS%3A2c39a9b7-daa3-4599-902a-4cffae90f54f

Saludos!!

 

 

 

En respuesta a por Luis Paternina

Estimadas y estimados,

Comparto una entrevista que hizo el equipo de la Red a Peter Sharp, experto en el tema de justicia abierta. Espero la encuentren útil.

Saludos!