La reflexión académica en torno a los procesos de descentralización, desconcentración y autonomía, principalmente de las grandes ciudades, tienen algún tiempo de desarrollo teórico y fáctico en América Latina. Desde la perspectiva de la estructura de gobierno y de la gestión pública, estos conceptos se han utilizado desde las dos últimas décadas del siglo pasado. En efecto, alrededor de 1980 arranca un primer periodo de aplicación de estos conceptos en la gestión local, pero la discrecionalidad a la hora de asumir las competencias gobernativas fue la tónica imperante. A partir de este siglo la descentralización, desconcentración y autonomía se convierten más bien en una demanda ciudadana y en un imperativo político.
Paradójicamente, también a partir de la década de 2000, muchos de los gobiernos nacionales de la región impulsaron un discurso que fortaleció el papel del estado central en la formulación de políticas públicas. Ante ese escenario, las dinámicas políticas en torno a lo público mostraron una tendencia conflictiva que derivó en fuertes antagonismos. Quizá por ello, el intento de los neoconstitucionalismos de reafirmar los procesos de descentralización y autonomía, activado en el mismo periodo, no logró su cometido. La carencia de recursos, el escaso consenso político entre niveles de gobierno, y en ocasiones, una pobre gobernabilidad en el ámbito local y nacional, también hicieron lo suyo.
¿Qué repercusiones generan estas condiciones para las capitales de América Latina? ¿Cuál es el nivel de descentralización y autonomía alcanzado? ¿Cuáles son los desafíos actuales de los procesos de construcción de autonomías? ¿La capitalidad sin autonomía es una condición necesaria para la gobernabilidad en regímenes unitarios? ¿Puede funcionar de manera eficiente la autonomía de las capitales únicamente con recursos autogenerados? ¿Las autonomías de las capitales pueden avanzar a procesos de conexión interurbana de alcance global?
Las respuestas a estas interrogantes pueden darse desde diferentes ángulos: desde los desequilibrios y la desigualdad entre el gobierno central y los gobiernos locales; desde aspectos estructurales en el sistema de representación política y el sistema electoral; desde la legitimidad de los actores políticos y sociales; desde los impactos de la participación social y ciudadana en lo público; desde los campos de disputa cultural alrededor de lo público; desde la competencia entre niveles de gobierno; desde los regímenes especiales de organización local; o desde el papel central de los derechos fundamentales para los procesos autonómicos.
Las interrogantes planteadas y las perspectivas de respuesta son líneas de guía. A partir de ahora, invitamos a todos los miembros de la Comunidad a contribuir en este debate sobre Capitalidad y Autonomía.
Diego Aulestia y Fernando Carrión abren el debate con el siguiente video:
Diego Aulestia; Fernando Carrión; Paulina Cepeda; Nicanor Benítez; Fiona Littlejohn, Marina Gosselin
Comentarios
Reciban un cordial saludo todas y todos.
En esta primera discusión de la Comunidad de Ciudades Capitales Latinoamericanas y del Caribe los estaré acompañando como co-moderadora junto a Paulina Cepeda y Nicanor Benítez de Flacso Ecuador.
Los invitamos a participar activamente compartiendo sus experiencias y reflexiones sobre la capitalidad y los procesos de autonomización de las ciudades de nuestra Región, para así crear un diálogo dinámico y enriquecedor.
En archivos adjuntos, podrán encontrar algunos documentos y presentaciones que se desarrollaron durante el Seminario Internacional de Capitales Latinoamericana: Autonomía y Desarrollo, realizado en agosto de 2019, como complementos para la discusión.
Recuerden que la discusión estará abierta hasta el día 15 de agosto.
Muchos saludos y bienvenidos
Las diferentes preguntas sobre el tema, habrá que contextualizarlas, no sólo en función de la ciudad en sí, sino del país del que se trate. Por ejemplo, Tegucigalpa, capital de Honduras. (i) posee la autonomía que formalmente se estipula en la ley de municipalidades, una ley general para todos los municipios; (ii) un peso importante del gobierno central sobre los diferentes aspectos (políticos, sociales, económicos, etc.) de la ciudad, que sigue siendo el mismo en 38 años de democracia electoral; (iii) El modelo presidencialista define la vida de los municipios en general y de la capital en particular, según el tipo de relaciones políticas entre gobierno central y gobierno local; (iv) la ciudad no logra ampliar la base tributaria, mucho menos lograr autonomía económica; (v) la dinámica económica del país no está en la ciudad capital, depende de la región del Valle de Sula en la costa norte del país;
In reply to Reciban un cordial saludo… by Estefania Forero
Hola Lily, muchas gracias por unirte al foro. Definitivamente también es fundamental contextualizar al país. De acuerdo a los puntos clave que recogiste, y que nos permiten darnos una buena idea sobre el estado de la autonomía en los municipios de Honduras, quisiera preguntarte:
Respecto a la autonomía financiera y las complicaciones para ampliar la base tributaria ¿Consideras que la autonomía de la capital puede funcionar de manera eficiente únicamente con recursos autogenerados?
Entiendo que el gobierno central hondureño se comprometió a incrementar las transferencias de ingresos de los gobiernos locales hasta un 40% para el año de 2038, y que una de las principales fuentes de financiamiento de los municipios son estas transferencias del gobierno central; sin embargo estas podrían verse altamente afectadas por el contexto actual del COVID-19 ¿Qué tanto ves que podría afectarse la autonomía de los municipios hondureños o de Tegucigalpa en este contexto?
Por otra parte, mencionas el peso que tiene el gobierno central en casi todas las esferas de la ciudad y la capacidad que tienen para definir la vida de los municipios, en el caso de Tegucigalpa ¿Se han realizado acciones/procesos por parte de las autoridades locales o de los mismos ciudadanos para contrarrestar o cambiar estas dinámicas? ¿Qué ventanas de oportunidad se podrían aprovechar para avanzar en que sea la misma ciudad la que pueda definirse?
In reply to Las diferentes preguntas… by zeitunlily@yahoo.com
Las ciudades capitales tienen que construir una autonomía particular, distinta a las ciudades restantes, porque son el asiento de los poderes nacionales. Esta condición ha sido muy poco estudiada y también debatida. Por eso la población que habita estas ciudades son altamente estado centrista y tienen un debate más reducido respecto de las condiciones de su propia ciudad. De allí que sea necesario conocer esta relación de capitalidad para poder construir un nueva forma de autonomía en estos territorios.
Estimados, muchísimas gracias por la invitación. Desde la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, nos interesa muchísimo la temática de resiliencia urbana y los marcos regulatorios que rigen a los gobiernos subnacionales, ya que creemos que la descentralización debe aplicarse en múltiples niveles y más que dando fondos -permanentes o no- a los municipios vía transferencias, legislando de manera inteligente para permitir a estos gobiernos locales poder gestionar recursos propios independientes del gobierno central.
Hola Antonio, bienvenido a este espacio y agradecemos el interés en el tema. Es interesante el punto de vista que menciona, considerando el gobierno multinivel y la autogestión de recursos de los gobiernos locales, nos puede compartir algún ¿caso o su iniciativa a profundidad?.
In reply to Estimados, muchísimas… by Antonio Lopicich
Paulina, desafortunadamente la legislación nacional es sumamente centralista, algo que nos interesa cambiar desde el Senado. Si bien varias iniciativas legales apuntan en esa dirección, creo importante aprender de la experiencia comparada de países como Colombia y Brasil que sí han logrado una mayor autonomía en sus gobiernos subnacionales gracias a herramientas como la captación de plusvalías.
In reply to Hola Antonio, bienvenido a… by Paulina Cepeda
Hola, en primer lugar quiero agradecerles por haberme permitido ingresar a este foro de discusión.
Formo parte desde hace 12 años del Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires. Este Consejo nació en 1996 y está contenido en la Constitución de la Ciudad. Participan de él actualmente más de 200 OSC articuladamente con el gobierno de la Ciudad. Hemos producido varios planes estratégicos consensuados, proyectos de recomendación al ejecutivo local y por último, como tenemos la capacidad de la iniciativa de ley, también hemos enviado varios proyectos de ley a la legislatura local.
La ciudad de Buenos Aires ostenta un triple rol: es distrito capital de la Argentina, es ciudad autónoma asimilable a estado provincial y además forma parte de la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA).
Seguimos en el diálogo.
Un saludo desde Buenos Aires y cuídense.
Alejandro
Hola Alejandro, agradecemos su interés en participar de este espacio.
Entendemos que el Consejo de Planeamiento Estratégico de la Ciudad de Buenos Aires es una institución pública y al encargarse de la planeación y del proyecto de ciudad en un tiempo tan prolongado, ha logrado establecer una continuidad importante en sus acciones. ¿Cómo articulan esta institución con las demás instituciones públicas locales, y nacionales como la secretarias y ministerios, para gestionarse al unísono?
Por último, ¿el triple rol que menciona, como permite a Buenos Aires, mantener y evidenciar su autonomía e incluso autogestionarse?
In reply to Hola, en primer lugar quiero… by aleli_007
Hola Paulina, cómo estás? En primer lugar, muchas gracias por haberme incorporado en el Foro y muy acertados tus interrogantes.
1. El Consejo de Planeamiento Estratégico (CoPE) fue creado por la 1a constitución que tuvo la Ciudad al momento de concretarse su autonomía. El mencionado organismo está articulado entre instituciones y organizaciones de la sociedad civil, con real interés en el territorio porteño y, el gobierno de la Ciudad. Las interacciones posibles se relaciones estrechamente con los outputs obtenidos por el CoPE que forman parte de las competencias propias que tiene el mencionado cuerpo, a saber: planes estratégicos consensuados con perspectiva metropolitana (que se elevan al jefe de gobierno para su conocimiento que tienen carácter no vinculante), proyectos de ley (aquí hay un link con el poder legislativo local y sus comisiones de trabajo parlamentario) y además proyectos de recomendación al poder ejecutivo local. Para el logro de estos productos se generan todo tipo de interacciones con organismos (públicos y privados) de la ciudad, del área metropolitana (secretarías, direcciones, organismos descentralizados, otros consejos, entidades o agencias metropolitanas, etc.) y, en menor medida, con la Nación, universidades, expertos (del país y del extranjero) y cualesquiera que pueda colaborar con algunos de los procesos y labores previas a los outputs.
Además hay una interacción permanente con el área que articula y colabora directamente con el CoPE, que es la Subsecretaría de Planes Estratégicos. Como el CoPE aun no cuenta con un renglón presupuestario propio (hay que tener en cuenta que todas las actividades del CoPE son realizadas ad honorem), la Subsecretaría provee personal, oficina, comunicación y difusión, entre otras.
2. Con respecto al despliegue multifacético de la Ciudad, hay toda una institucionalización de la gestión del territorio a través de su casi autonomía financiera, la elección de sus propias autoridades locales y la creación de 15 Comunas (https://www.buenosaires.gob.ar/comunas) que se trata de unidades descentralizadas de gestión política y administrativa (conformadas por grupo de barrios, con excepción del Barrio de Belgrano y Caballito), cuyo cuerpo ejecutivo es elegido por la voluntad popular de sus habitantes.
En su vinculación con la Nación, la Ciudad es distrito federal, o sea, es el asiento de las autoridades nacionales de los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
La cuestión metropolitana es uno de los desafíos que se precipitan desde hace algunos años entre la Ciudad y la llamada AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) o RMBA (Región Metropolitana de Buenos Aires), pues al ser ambos territorios colindantes y de extrema complejidad es donde se dirimen muchas de las cuestiones que verifican que la tercera parte de la población del país reside allí; el 35% del PIB se genera allí, etc. etc. que da para un análisis mucho más detallado.
En fin, creo que he cumplido en hacer un súper resumen sobre tus preguntas.
A disposición para aclarar o profundizar sobre estos temas.
Saludos!
In reply to Hola Alejandro, agradecemos… by Paulina Cepeda
Saludos para todos!!!
Contenta de haber sido invitada a este foro, quisiera referirme al comentario de Fernando Carrión, que señala "Las ciudades capitales tienen que construir una autonomía particular, distinta a las ciudades restantes, porque son el asiento de los poderes nacionales", … A dicho efecto, quiero echar mano de un trabajo presentado en México 2019, el cual con base en una investigación anterior (y otros trabajos consultados) respecto de la “capitalidad y autonomía” que interesa en este foro, dejaba entrever la siguiente situación:
- Que el ejercicio democrático de administración urbana se inicia en Paraguay en 1991, con las primeras elecciones municipales realizadas en el país, luego de la larga dictadura derrocada en 1989.
- El rápido proceso posterior al “golpe”: nuevo Código Electoral de 1990; elecciones municipales en 1991 y nueva Constitución Nacional 1992, no dio espacio para un proceso de sedimentación, praxis y profundización real de los alcances de figuras incorporadas a la Carta magna tales como la descentralización. Tal como lo señala Ibarra (2018) “La arquitectura institucional diseñada por la Constitución Nacional-CN (1992) y el marco legal subsiguiente, no modificó en la práctica el centralismo del Periodo autoritario 1954-1989”, y en este sentido a lo largo de los 31 años, el centralismo se ha ido instalando nuevamente en la gestión urbana de la capital.
- Siendo las primeras dos Administraciones municipales democráticas de signo contrario al Gobierno Central, estas no pudieron conseguir que éste les otorgara el aval que les permitiera acceder a los créditos internacionales que permitieran llevar a cabo la Planificación y los importantes Proyectos de infraestructura elaborados principalmente por el Gobierno 1991-96. Sin embargo tampoco lo logró el tercero, aún siendo del mismo signo político que el Gobierno Nacional, y tampoco el cuarto que en este caso, siendo de signo contrario al Gobierno 2008-2012 (no colorado), “entregó” a este último su pertinencia dada por la CN (Art. 168. Inc.1 y 7). De aquí en más, la gestión de la municipal de Asunción se realiza por ej. para la infraestructura de desde el Ministerio de Obras Públicas (Avda. de la Franja Costera Norte; desagüe pluvial de ciertos sectores de la ciudad); las Soluciones habitacionales son llevadas a cabo por el Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat; la Secretaría de Emergencia Nacional-SEN interviene directamente en las situaciones de riesgo y desastres que padece la ciudad, a pesar de que el Municipio cuenta con normativa, fondos de aplicación específica y áreas de Gestión de riesgos en su estructura institucional; hasta el proceso de planificación, se lleva a cabo fuera de la Municipalidad: al respecto cabe mencionar que la Secretaría Nacional de Cultura-SNC, impulsó el Plan Maestro de Revitalización del Centro Histórico de Asunción- Plan CHA, la conformación del Consejo del Plan CHA a cargo de una Secretaría ejecutiva (ASULAB) en la cual no se observa la representación municipal. El proceso de planificación general de la ciudad ha sido reemplazado por intervenciones sectoriales, que comunmente responden a la necesidad de modificar la normativa urbana vigente para la implementación de proyectos de interés sectorial (inmobiliario).
- Transversalmente, no se observa en el Gobierno Nacional, la intensión de impulsar procesos de fortalecimiento de las Municipalidades para así también promover el proceso de descentralización constitucionalmente establecido en el Art. 1 “De la forma del Estado y de Gobierno La República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado en la forma que se establecen esta Constitución y las leyes”. La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana.
En medio de todo, se observa una capacidad instalada cada vez más debilitada técnicamente, lo cual disminuye también la posibilidad de que la institución municipal pueda marcar presencia/posiciones, en torno a diversas situaciones en las que se esperaría que la misma así lo hiciera.
Habiendo otras situaciones que pudieran mencionarse, valga lo expuesto precedentemente como ilustración del estado de autonomía apreciado en la ciudad de referencia y que obviamente pueden ser objeto de investigaciones para su estudio más profundo.
Hola Ana Raquel, agradecemos y valoramos mucho tu participación en esta discusión. Nos dejas con una visión muy clara sobre los intentos y procesos que ha vivido Asunción y los municipios de Paraguay para alcanzar una mayor autonomía y descentralización, así como los desafíos que persisten y limitan estos procesos. Me surgen algunas preguntas frente a algunos puntos que tocaste:
Dada la larga persistencia que ha generado el gobierno central para instaurarse en la gestión urbana de la capital, y además de las tensiones que esto conlleva en las relaciones con los gobiernos locales, ¿cuál ha sido el rol de los ciudadanos frente a la gestión y planificación urbana centralizada? ¿Se ha logrado conformar espacios/mecanismos vinculantes y participativos que representen a los diferentes sectores/colectivos que habitan la ciudad, o más bien se han dado de forma impositiva?
También, expones que cada vez se ve más debilita la capacidad técnica de las municipalidades ¿esto se ha traducido en el traspaso de facultades y responsabilidades propias de los gobiernos locales al gobierno central? Si es así, ¿podrías compartirnos algunos ejemplos en concreto?
Finalmente, y si gustas, te invitamos a compartir con nosotros el documento de trabajo que mencionaste para contar con más material que contribuya a la discusión.
In reply to Saludos para todos!!!… by anaraflo
Hola Estefanía!!!
Realmente tendría que hacer algunas consultas respecto de las disponibilidad del material porque ello tendría algunas restricciones.
Lo que sí me interesaría saber es si se extendió el plazo para las discusiones (hasta el 15 de los corrientes) y como se piensa trabajar la información que se vaya produciendo en este espacio.
Abrazos
Ana, efectivamente la discusión estará abierta hasta el 15 de agosto.
En cuanto a la información de las discusiones, se hará por una parte una sistematización que quedará disponible en cada discusión. Por otro lado, se realizarán boletines con Flacso (aproximadamente cada 3 meses, aún por definir) donde se hará difusión de los diferentes debates realizados en ese periodo y de sus puntos más relevantes.
Un abrazo!
In reply to Hola Estefanía!!! Realmente… by anaraflo