Construir resiliencia para hacer frente a los desastres socionaturales: construcción de un instrumento integral (ordenamiento territorial y gestión de riesgos) de planificación para Gobiernos Subnacionales

¡Bienvenidos y bienvenidas a este foro de discusión!

América Latina y el Caribe es la segunda región más propensa a los desastres naturales en el mundo. De acuerdo con la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, en las últimas dos décadas se han registrado 1.205 desastres que han afectado a más de 150 millones de personas, especialmente debido a inundaciones, tormentas y huracanes, terremotos, y a sequías prolongadas (OCHA, 2020). Por otra parte, el desarrollo de América Latina ha sido desigual y ha enfrentado múltiples desafíos vinculados a la superación de la pobreza, a las grandes desigualdades sociales, al desarrollo económico dispar entre naciones y a los desafíos propios del fortalecimiento de las democracias y de sus gobernanzas, en torno a la gestión integral del riesgo de desastres.

Latinoamérica representa el 12% de la superficie terrestre, albergando a más de 400 millones de habitantes. De estos, 81% vive en ciudades (ONU Habitat, 2012), convirtiéndola en la región más urbanizada del planeta. Esta situación ha derivado en procesos de urbanización intensivos, desencadenando cambios drásticos en las formas de ocupación y transformación de los territorios (Ávila, 2009; Villamizar & Luna, 2012). Con ello, factores como la vulnerabilidad geográfica, un desarrollo urbano inadecuado, desigualdades socioeconómicas y la degradación del suelo y el cambio climático; posibilitan una alta exposición del territorio continental, así como la vulnerabilidad multiescalar de su población.

En este contexto, los países de América Latina han desarrollado iniciativas para abordar la gestión y reducción del riesgo de desastre, considerando las particularidades de su territorio y una gran diversidad a niveles políticos, económicos y socioculturales. En la última década en la región, han surgido una serie de esfuerzos en la aplicación de planes y políticas -mayoritariamente de carácter nacional- que permiten la inclusión de medidas de prevención, mitigación y respuesta ante desastres. Esto ha repercutido en el desarrollo de políticas de ordenamiento y planificación territorial con enfoque en la vulnerabilidad de los asentamientos humanos, en el control de la expansión no planificada de las ciudades y en la resiliencia frente a desastres. Sin embargo, la implementación de estas iniciativas varía significativamente entre países y regiones, ya que muchos de estos enfrentan desafíos estructurales para implementar y financiar estas medidas de manera efectiva.

Por otro lado, la temperatura promedio en la región ha aumentado en +0,8 °C desde 1900 (IPCC, 2021), caracterizando a la región como una de las más vulnerables al cambio climático, debido a su alta exposición a eventos extremos y a la falta de capacidad de adaptación y mitigación de los impactos. Asi, factores derivados del cambio climático acrecientan la exposición frente a amenazas, evidenciando la complejidad de las medidas adoptadas para hacer frente a los desastres en el contexto latinoamericano.

A partir de lo anterior, se lleva a cabo este estudio que considera la importancia de los Gobiernos Subnacionales como responsables de la implementación de estrategias, políticas y planes relacionados con la Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres (GRRD) en América Latina. El estudio sugiere que existe una interacción positiva entre el desarrollo territorial, el ordenamiento territorial y la GRRD, lo que brinda una oportunidad para abordar los retos del cambio climático y los procesos de urbanización acelerados que han afectado el desarrollo en la región.

Ilpes ha publicado en el mes de enero del 2024, un documento que compartimos en este espacio, con el objetivo de dar a conocer qué están haciendo algunos países de la región respecto a la estrecha vinculación que existe o debería existir entre los instrumentos para promoción del desarrollo territorial, de ordenamiento territorial y gestión de riesgos de desastres.

A partir de la experiencia que cada uno tiene, o considerando aquello que hayan leído, los invitamos a participar de este foro de intercambio, respondiendo a los distintos interrogantes que se compartirán a lo largo del debate.

Para comenzar nos gustaría conocer: ¿Cómo definiría usted el concepto de territorio?

Para continuar con el intercambio, les acercamos la siguiente inquietud: ¿Cúal es la vinculación que usted puede identificar entre desarrollo territorial, ordenamiento territorial y gestión de riesgos de desastres?

 

Commentaries

Saludos desde Perú

El territorio es un concepto multidimensional, que abarca más allá de la dimensión física, sino que incluye cuando menos, una dimensión económica, social, política, cultural y ambiental, que hace compleja su gestión. 

Estimados/as, un gusto en saludar.

Les comento que al lado derecho de la introducción a este foro, en "adjuntos" pueden encontrar la presentación que los expositores realizaron en el Webinar que asistimos hoy 31 de mayo, también para que quienes no pudieron asistir tengan acceso!

 

Estimados y estimadas, gracias por participar hoy en este foro de inicio.

El tema es desafiante y hay mucho por decir, con lo cual los invitamos a ser activas-os.

Pueden  contestar esta pregunta que colgó Eva, joaquín les irá compartiendo otras, pueden sugerir lecturas, compartir link, en fin, crear comunidad en torno a este tema.

Muchas gracias por la participación de hoy en el webinar y ojalá sigan participando en este espacio.

Alicia

Un territorio representa un complejo espacio geográfico y biofísico en el que cohabitan una estructura socio-política y determinadas formas de producción, consumo e intercambio, condicionadas por los recursos naturales y el manejo de diversas instituciones, organizaciones y políticas públicas en diversos niveles de gobierno, considerando las tendencias sociales y los cambios tecnológicos en un mundo muy interrelacionado y globalizado

Los asentamientos humanos estructuran una relación sociedad-naturaleza que va modificando de modo progresivo cada territorio por lo que se requieren modelos sucesivos de organización territorial que permitan evaluar las relaciones entre el soporte físico y la sociedad de manera integral y dinámica.

Hola! Saludos desde Ecuador. Es muy interesante el tema del foro, gracias por compartirlo. 

Con mis estudiantes de Trabajo Social, hemos estado conversando en estos días justamente sobre el territorio y lo miramos con un espacio dinámico y activo, multidimensional. Profundizamos sobre la identidad del territorio y cómo se modifican las relaciones, las actividades y la propia cultura, por influencia de del contexto nacional y global, pero también por los desafíos que hoy tenemos a nivel ambiental y de riesgos. 

Saludos!

María Fernanda

Buen día a todos

Precisamente cuando inicie la investigación para la integración de las áreas protegidas al ordenamiento territorial esta fue una de las primeras consideraciones ¿qué es el territorio?, luego de revisar mucha información la conclusión fue que territorio es un concepto polisémico en función a tres aspectos: 1) ciencia desde la cual se aborde: no es lo mismo para geógrafos, sociólogos, arquitectos, economistas o politólogos, o incluso en algunas ciencias ni siquiera se contempla el concepto 2) origen étnico: basados en cosmovisión, ancestralidad, relación intima con la naturaleza, sacralidad es diferente el concepto de territorio para cada pueblo indígena, para cada comunidad Negra, Afrocolombiana, Raizal o Palenquera -NARP- (Denominación oficial en el marco de la ley 70 de 1993 en Colombia en cumplimiento al Convenio 169 de la OIT), 3) Estados: sean naciones unitarias o federales, los Estados establecen una división político administrativa, expiden instrumentos de política pública (normativos, técnicos y de planeación) donde en cumplimiento de su misión deben proveer bienestar para todos los habitantes en un espacio debidamente delimitado por fronteras donde ejercen el poder de gobernar. Latinoamérica y el caribe es un continente multiétnico, pluricultural, biodiverso, marino costero donde coexisten diversos conceptos de territorio, en las escalas nacional, subnacional, local y comunitaria, expresadas en diferentes territorialidades. Hoy existen diversas formas de ordenamientos que deben conversar. Me permito invitar a revisar el cuadro de la pagina 30 donde se transcriben algunas definiciones de territorio, siendo consciente en cada contexto podrán ser aún más y nutridas las propuestas 

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/f99c50f0-b127-…

Gracias a todos por sus valiosos aportes. Evidentemente definir "territorio" es un acto de valentía respecto a todo lo que hay que ver para poder repensarlo. Me gusta la definición y las miradas de Gisela Paredes. Latinoamérica es eso, TODO ESO: "un continente multiétnico, pluricultural, biodiverso, marino costero, con diversos conceptos sobre territorio en distintas escalas expresadas en diferentes territorialidades". Es en esta dimensión que debemos pensarlo para visualizarlo más claramente. También Alfredo Collado expresa: "complejo espacio geográfico y biofísico" todo eso cohabitando en un mundo complejo y globalizado.

Acercarnos a una definición, es crucial para su aprehensión y posterior gestión. Sdos!!

Buen dia!!! vamos cerrando la semana y abriremos seguramente con una nueva pregunta disparadora. Pero queria compartir con ustedes, una reflexión acerca del aporte que se ha hecho desde esta región de ALy Caribe, al concepto y al alcance del territorio.

Entre las multiples entradas al concepto, se pueden identificar los siguientes enfoques (no exclusivos ni excluyentes ):

1.la discusión acerca de la frontera difusa entre territorio, espacio y región , con aportes tales como el de Milton Santos, desde la geografía crítica, considerando al territorio como sinónimo de espacio social y geográfico;

2.el territorio como una categoría de práctica a través de movimientos de resistencia que se desarrollan a lo largo de toda la región (el movimiento de los sin tierra en Brasil por ejemplo);

3.el concepto de cuerpo-territorio desde los movimientos feministas donde el cuerpo pasa a ser el primer territorio a ser preservado y defendido de la violencia;

4.la transterritorialidad representada en poblaciones indígenas, divididas por la creación de los estados-nacion del siglo XIX, pero que hoy se revitalizan a partir de las conexiones globales, es el caso de los pueblos guaraníes en la triple frontera de Argentina, Paraguay y Brasil, o los pueblos mapuches asentados en Argentina y Chile ;

5.los procesos de desterritorialización vinculados a la precariedad en algunos áreas, donde las poblaciones están aisladas y olvidadas o donde deben comenzar un desplazamiento ya sea por eventos naturales que provocaron desastres en sus territorios o desastres antrópicos, como el fenómeno del narcotráfico.

Seguimos

 

Buenas tardes, el presente Foro de Discusión se inició afirmando que América Latina y el Caribe es la segunda región más propensa a los desastres naturales en el mundo. Desde una compleja perspectiva ambiental y sus implicancias, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), afirma que para 2050 se estiman 200 millones de migrantes ambientales en el mundo.

En el contexto latinoamericano y dada la importancia del tema abordado, resulta oportuno vincularse e interactuar con la Red Universitaria de Latinoamérica y el Caribe para la Reducción del Riesgo de Desastres (REDULAC/RRD). La mencionada Red funciona con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres creada en 1999 con Sede en Ginebra, Suiza, conocida por su sigla UNISDR, que luego adoptó el acrónimo UNDRR y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional conocida por su sigla USAID (United States Agency for International Development). REDULAC/RRD es administrada por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).

También será importante abordar el Marco de Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastres 2015-2030 entre otros aspectos.

Estimado Alfredo, encuentro interesante el trabajo de REDULAC/RRD. Si tienes algún enlace para mayor información para compartir en el Foro es bienvenido. Mismo si tú ya tienes contacto con algún integrante de la misma y quisieras invitarlo a la discusión, también es muy bienvenido.

Saludos!

In reply to by collado.alfred…

Aunque parezca curioso, el territorio es esa parte de los Estados donde ocurre todo...

La vida en general es él mismo, conjuntamente con todos los seres, pero sobre todo en el marco de la complejidad, que consiste en "el teji­do de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, de­terminaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fe­noménico" (Morin, IPC. p.32).

Un cordial saludo.

 

En relación a está pregunta ...Para comenzar nos gustaría conocer ¿cómo definiría usted el concepto de territorio?

 

Como concepto, es  una porción de la superficie terrestre que pertenece a algún tipo de jurisdicción o administración, como una nación, una provincia,sin embargo posee actualmente parametros integradores como las culturas, los fenomenos que se manifiestan dentro del mismo, que no pueden dejarse de lado. 

Para continuar con el intercambio en el Foro, les acercamos el siguiente interrogante: ¿cuál es la vinculación que usted puede identificar entre desarrollo territorial, ordenamiento territorial y gestión de riesgos de desastres?

Aprovecho para compartirles el enlace de descarga de la publicación relacionada a la temática, cuyos autores presentaron en el Webinar de apertura de esta actividad:

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/d90e00d2-c2e0-4d9b-9dc9-aa0bf3771181/content

Esperamos leerlos nuevamente esta semana!

Saludos

Hola a tod@s, sobre la pregunta planteada y en función a la publicación del webinar, podríamos indicar al menos tres aspectos:

1. El desarrollo territorial requiere incorporar un enfoque sinérgico que relacione los aspectos sociales, económicos y ambientales a nivel subnacional. La dimensión ambiental es fundamental, ya que el aumento de impactos negativos sobre el medio ambiente ha incrementado la exposición al riesgo y las amenazas para los seres humanos.

2. El ordenamiento territorial constituye una herramienta técnica-política esencial para transformar regiones y países en lugares más seguros, resilientes y sostenibles ante los riesgos de desastres. Así, la planificación territorial juega un rol clave en identificar vulnerabilidades, áreas y personas expuestas a amenazas, y en mitigar riesgos.

3. La incorporación de la GRRD en los instrumentos de planificación territorial es un elemento fundamental para alcanzar un ordenamiento territorial que aumente la resiliencia de los territorios y de sus habitantes. Estos instrumentos deben considerar la disminución de la exposición y vulnerabilidad, identificando la localización y extensión potencial de las diversas amenazas.

En este sentido, los países latinoamericanos comparten desafíos comunes en materia de riesgos naturales, vulnerabilidades y necesidad de fomentar capacidades y aumentar la resiliencia, a pesar de su diversidad territorial. Abordar el ordenamiento territorial resulta clave ante la creciente exposición al riesgo y, con ello, la escala subnacional puede tener la capacidad de coordinar esfuerzos en torno a una planificación resiliente.

Buenas tardes para todos y todas, respecto a la pregunta del foro comparto un aporte: 

Considero que un Ordenamiento territorial que realmente considere todas las dimensiones del territorio, pondrá sobre la mesa los peligros a los que estará sometido el mismo, por lo tanto, a la comunidad que lo habita, generando interrupción en sus actividades culturales, su vida diaria, economía y política. La identificación de estos peligros socio- naturales, junto a la evaluación de la vulnerabilidad de dicha comunidad nos permitirá definir estrategias para el desarrollo económico, cultural, tecnológico, social, teniendo en cuenta que este desarrollo podrá verse afectado por eventuales peligros

Un lineamiento estratégico que necesariamente debe surgir del ordenamiento territorial es la gestión del riesgo y la zonificación. Considero que los diversos programas y proyectos que permitan la gestión del riesgo tendrán como consecuencia  comunidades preparadas tanto estructuralmente ( hospitales, servicios de seguridad, rescate, áreas de evacuación etc), psicológicamente ( perder el miedo frente a lo desconocido, conocer que no se trata de un "castigo", que forma parte del territorio), como a nivel político  (fondos de inversión frente a daños protocolos de acción, políticas de atención a la emergencia a corto y plazo plazo), frente a la interrupción de lo cotidiano a causa de peligros o incluso de eventos de desastre.

A la vez, el conocimiento del riesgo existente en el territorio permitirá una zonificación de los usos del suelo, privilegiando el uso de áreas seguras para el desarrollo y estableciendo normas para la prohibición de áreas de alto riesgo, como ser cauces de ríos, laderas con procesos de remoción en masa activos, áreas cercanas a industrias contaminantes entre otras, basurales a cielo abierto.

Saludos

 

Muy buen día. Al finalizar el presente Foro de Discusión se propone a los interesados profundizar sobre el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) 2015-2030 que se adoptó en la III Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai, Miyagi (Japón) el 18 de marzo de 2015 y que representa el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo (MAH) para 2005-2015, así como la Agenda 2030 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), representa la sucesión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Tanto la Agenda 2030 como el Marco de Sendai, coinciden en que desde el sector político, científico, empresarial y resto de la ciudadanía, debe haber simultaneidad de las cuatro lógicas o miradas en la negociación de las discrepancias políticas/de poder y la consideración de logros y fracasos colectivos del pasado, en coincidencia con el Objetivo 17 de la citada Agenda 2030 sobre “Alianzas para lograr los Objetivos”.

Para profundizar sobre el Marco de Sendai, pueden acceder al siguiente Link:

https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf

Como también se verifican desastres en mares y océanos debido a la acidificación, el vertido de plásticos, diversos derrames como de petróleo y sobrepesca entre otros factores, se sugiere visitar el Link:

https://markleen.com/es/especialistas-derrames/grandes-desastres-de-derrames-en-el-mar/

En este contexto, como expresara oportunamente la Oceanógrafa Sylvia A. Earle, un océano con problemas significa que nosotros tenemos problemas, El océano es la piedra angular de nuestro sistema de soporte vital, acuñando la célebre frase “No wáter, no life. No blue, no Green” (Sin océano, no hay vida. Sin azul, no hay verde) señalando que actualmente la humanidad no tiene la excusa de que no sabe lo que se está haciendo como puede verificarse en:

https://www.lavozdeasturias.es/noticia/cultura/2018/10/19/sylvia-earle-oceano-vida-azul-verde/00031539969912202829485.htm

Para concluir el tema abordado en el presente Foro de Discusión, se recomienda una publicación del Ministerio de Seguridad y la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, que profundiza sobre el o los verdaderos procesos de construcción de desastres. Para su consulta:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/10/gestion_integral_de_riesgos_de_desastres.pdf

En diversos casos muchas Redes Internacionales sobre las que se dispone de suficiente información, evidencian los verdaderos procesos de construcción de desastres y acreditan la responsabilidad de los actores y sus acciones voluntarias o involuntarias pero negativas para las comunidades, las personas, los países, las regiones y el planeta.

A modo de ejemplo pueden citarse la Red Latinoamericana de Teledetección e Incendios Forestales (RedLaTIF​), la Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Manejo de Cuencas Hidrográficas (REDLACH), la Red de Investigadores del Cambio Climático de las Américas (RICCA), la Red Internacional sobre Cambio Climático, Energía y Derechos Humanos (RICEDH) y la Red de Universitarios de América Latina y el Caribe para la Reducción de Riesgos de Emergencias y Desastres (REDULAC/RRD) por citar algunos ejemplos, con el propósito de construir un espacio de socialización de proyectos, iniciativas y experiencias vinculadas a estos temas.