Indicadores y metodologías para la localización de los ODS en América Latina y El Caribe

El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) y La Red de Planificación para el Desarrollo en América Latina y el Caribe tienen el gusto de invitarlos a participar del foro de discusión sobre:

“Indicadores y metodologías para la localización de los ODS en América Latina y el Caribe”

El objetivo de esta primera actividad es promover el intercambio de conocimiento, la identificación y la socialización de indicadores, mediciones y estudios a nivel local que aporten a la territorialización de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe.

El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ha consolidado una primera “Documentación de Experiencias de Medición de los ODS en Ciudades de América Latina y el Caribe”, la cual se encuentra adjunta para su descarga.

Las y los invitamos a participar activamente dejando sus comentarios e impresiones sobre este documento. A continuación les proponemos algunas preguntas para guiar la discusión:

  • ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la medición de los ODS a nivel territorial?
  • ¿Cuáles son los mayores aciertos en sus territorios que han permitido la recolección de información? ¿Cuáles son los principales desafíos?
  • ¿Hacia dónde deben avanzar las mediciones para lograr un seguimiento efectivo de la Agenda 2030?
  • ¿En base a la evidencia, cuánto considera que ha avanzado la medición de los ODS en su ciudad?

Comentarios

La actual coyuntura a la que se enfrentan los países requiere de información oportuna y confiable para tomar decisiones con mayor eficacia y contundencia, no solamente en la fase de mitigación de la pandemia, sino de cara a una reactivación económica que avance de manera más rápida hacia la sostenibilidad ambiental. El marco de los indicadores de los ODS permite tener una hoja de ruta de cómo se está avanzando a nivel regional, nacional y local, de tal manera que se puedan medir los efectos de la pandemia frente a las metas de la Agenda 2030.

Este espacio de discusión se propone, en la actual coyuntura, analizar los indicadores propuestos en el marco de la Agenda 2030 acordes con el contexto de la región, así como presentar los ejercicios que ya existen y que pueden servir para nutrir el trabajo que se viene adelantando a nivel nacional y local.

Los invitamos a descargar y a revisar el documento que se encuentra adjunto y a dejarnos sus comentarios en relación con ¿cómo el marco de indicadores de los ODS es útil para el monitoreo y seguimiento de los efectos de la pandemia?

Es claro que la coyuntura actual trae consigo una serie de retos para enfrentar las secuelas que quedaran en todos los pilares de la sostenibilidad cuando se logre adoptar una "nueva cotidianidad". Entre estos esta la evaluación de un antes y un después porque por ejemplo, en temas de pobreza y desempleo muy seguramente las cifras aumentan significativamente frente a lo que se había logrado, ademas, se requiere un replanteamiento de las metodologías para el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030 dado que surge un cambio en las dinámicas de los sectores productivos.

Con respecto al documento, pienso que es un gran insumo y estas metodologías aplicadas sirven como base para nuevas mediciones, no obstante, como coordinadora de la Red de Jóvenes por los ODS, observo que al menos en el caso Colombia las fuentes de información se limitan a entidades públicas y grandes organizaciones, por esto precisamente nace la Red, ya que nosotros evidenciamos que desde el actuar de los jóvenes existen muchos proyectos a nivel país con un gran impacto sobre los ODS y que podrían mostrar cifras significativas en el cumplimiento de esta agenda, pero no son conocidos por diversas razones; ya sea porque no tienen los recursos necesarios para darle continuidad, porque no saben que sus proyectos están contribuyendo con las metas, porque no saben como reportar lo que están haciendo, entre otras.

Nuestro objetivo es ayudar a estar organizaciones a impulsar y visibilizar sus proyectos como primera medida, y crear una plataforma de seguimiento con indicadores que nos permita reportar estos resultados a nivel nacional y aumentar las cifras de cumplimiento de la Agenda 2030 del país.

 

En respuesta a por l.moralesh@uni…

Considero que el tema del alcance y la medición de impacto de los indicadores está siendo subestimado. Muchas administraciones públicas y organismos internacionales, se están basando únicamente en aquellas estadísticas o instrumentos proporcionados por medios oficiales u organismos reconocidos, por tanto, el rol del tercer sector, las organizaciones de la sociedad civil y ONG´s como non profits se ha convertido en una área gris, carente de apoyo y certificación en algunos aspectos. Por tanto, el impacto social que tienen muchas de ella y su colaboración en los ODS, normalmente en educación y reducción de la brecha de género, representa un estadio a incluir por parte de quienes miden oficialmente estos indicadores y puedan alcanzar mediciones más certeras sobre el alcance e implementación que realmente están teniendo los ODS. 

La medición de los ODS ha representado sin duda un desafío para los sistemas de información de los países y los gobiernos locales. Una de las preguntas que se hacen hoy en día, es cómo incorporar nuevas fuentes, que además puedan aprovechar la tecnología y con esto se reduzcan los costos de la recolección de información. Sin embargo, esto conlleva riesgos, en especial, que la información abarque a todos los grupos de población. ¿En este escenario, cómo considera que podría incorporarse nuevas fuentes de información a las estadísticas oficiales?  Sería interesante que nos compartiera un poco más de su experiencia. 

En respuesta a por Jeremias Bravo

Gracias por la respuesta. Creo que en muchos ocasiones el trabajo en cuanto a la medición de indicadores está efectuándose de acuerdos a clusters específicos, si tomamos en cuenta los índices de confianza de la ciudadanía en la gobernanza pública y se evalúan de acuerdo a los parámetros la percepción de corrupción y estimación de aplicación del Gobierno Abierto en LATAM, se podría estimar que la percepción y desconfianza hacia la fiabilidad de muchos números no es alta en la mayoría de la población; por tanto me parece necesario y en este punto incluyo mi experiencia personal, que se empiece a incluir obligatoriamente en los estándares y metodologías de medición comparaciones o estimaciones con el tercer sector, ya sean ONG u Organismos Multilaterales, por ej en Argentina, dentro del ODS #5 sobre la Equidad de Género, hay diferencias de hasta 20 puntos entre mediciones de Organismos Públicos con Consultoras y ONG sobre la brecha de género en el sector público. Por ello, considero que es imperativo empezar a incluir al tercer sector como un apoyo o contralor en conjunto con los mecanismos de contraloría social al momento de medición y estimación de indicadores.

En respuesta a por l.moralesh@uni…

Tanto a nivel nacional como territorial hay un problema serio para medir los avances en los ODS principalmente por la debilidad de los sistemas estadísticos de nuestros países, pero en el nivel local la situación es mucho más compleja pues no sólo no existen Sistemas de Seguimiento y Monitoreo que permitan medir los avances en los principales indicadores de desarrollo, sino que en sí la generación y sistematización de información para la medición de indicadores clave no es una práctica habitual de las administraciones locales.

Un factor que contribuye la recolección de información es comprender muy bien las competencias y atribuciones propias de los gobiernos locales según la legislación nacional y cómo estas se vinculan con las metas e indicadores de los ODS. Es difícil pedir a los gobiernos locales, con unas capacidades y recursos limitados, que destinen esfuerzos a empezar a medir nueva información, sin embargo es más fácil acompañarles para que sistematicen y midan de mejor manera aquella información que por competencia legal están obligados. En el caso de El Salvador por ejemplo, son las municipalidades las encargados de llevar el registro civil y del estado familiar, el cual resulta ser una fuente invaluable para distintos indicadores de los ODS, por ejemplo ayuda a cuantificar avances en la Meta 16.9: Para 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos. Así, las municipalidades juegan un rol muy importante al llevar sistematizado el registro de nacimientos que permita ir viendo los avances al respecto en el tiempo.

En el lado de los desafíos las débiles capacidades de la administración pública local en materia de seguimiento y monitoreo están en el primer lugar. Así también es un desafío enorme la poca articulación entre los niveles locales y lo nacional, misma que se ve reflejada en todos los ámbitos, en donde la generación de información no es una excepción.

Como se ha mencionado en el grupo, es muy importante fortalecer los sistemas de información a nivel local, así como incorporar nuevas fuentes de información dentro de los indicadores. En el documento que elaboramos y que invitamos a leer, se resumen muchas de las metodologías que se están implementando para medir el avance de los ODS a nivel local en nuestra región. 

Al respecto, me quiero referir a la importancia de la comparabilidad de la información. Los indicadores deben buscar una comparabilidad local y regional, para poder analizar en perspectiva cuánto se ha avanzado. Un ejemplo adicional que permite ver las ventajas de establecer indicadores comparables es la herramienta que la OECD nos presenta y que se puede encontrar en https://www.oecd-local-sdgs.org/.

Por ejemplo, Bogotá-región* presenta, frente a las metas planteadas para los países miembros, avances notables en agua limpia y saneamiento (ODS 6), ciudades sostenibles (ODS 11) y acción por el clima (ODS 13) y serios desafíos frente a salud y bienestar (ODS 3) y paz, justicia e instituciones sólidas (ODS 16).  Comparativamente, Santiago presenta grandes avances en cuando a energía renovable (ODS 7), consumo y producción responsable (ODS 12), pero también desafíos respecto a vida submarina (ODS 14), reducción de las desigualdades (ODS 10) y alianzas para lograr los objetivos (ODS 17).

La pregunta que nos planteamos es, ¿cómo avanzar hacia la comparabilidad de la información local en la región? ¿Cuáles son los principales desafíos y cómo superarlos? ¿Falta conciencia de la importancia de la información regional?

*La definición de región se puede encontrar en http://www.oecd.org/regional/regional-policy/territorial-grid-2018.pdf

Buenos días colegas de la RED, son muchos los desafíos a enfrentar en el proceso de localización de los ODS, desde la institucionalización de los mismos hasta el diseño del sistema de monitoreo de la Agenda 2030.  Para dar un orden a mi intervención voy a guiarme de las preguntas que proponen. 

  • ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la medición de los ODS a nivel territorial?

El proceso de localización de los ODS en Salta se siguió en base a cuatro etapas: institucionalización ( sensibilización y entendimiento) , mapeo ( Evaluación RIA - PNUD) , adaptación de metas ODS y definición de indicadores ( en base a la realidad y contexto provincial, se adaptaron 58 metas ODS y se definieron 105 indicadores) y monitoreo y rendición de cuentas. 

El mayor desafío lo encontramos a la hora de definir el sistema de medición, ya que para la construcción de indicadores hay datos que no se están relevando o por lo menos no como se debiera. Es por eso que hay indicadores que dentro del sistema se encuentran en revisión, y en muchos casos está pendiente la desagregación. 

Si bien el sistema estadístico provincial se encuentra bastante fortalecido, con unidades SEL ( Sistema Estadístico Local) en los  municipios, en algunos casos la falta de recursos dificulta el  procesamiento de los datos. 

  • ¿Cuáles son los mayores aciertos en sus territorios que han permitido la recolección de información? ¿Cuáles son los principales desafíos?

La creación de las unidades SEL sin duda han sido uno de los mayores aciertos a los efectos del fortalecimiento del sistema estadístico provincial. La explotación al máximo de los registros administrativos es el principal desafío, hoy solo se usa el 10% de la información proveniente de los RRAA y un 90 % en base a censos y encuestas.   La situación ideal sería 50% RRAA, 40% censos y encuestas y un 10% BIG DATA. 

  • ¿Hacia dónde deben avanzar las mediciones para lograr un seguimiento efectivo de la Agenda 2030?

Bajo la premisa de no dejar a nadie atrás , en el seguimiento de la Agenda 2030 es necesario contar con la desagregación absoluta de todos los datos, por grupos de ingresos, edad, raza, origen etnico, condición migratoria, discapacidad, ubicación geográfica, y otras caracteríscas pertinentes a los contextos territoriales. 

  • ¿En base a la evidencia, cuánto considera que ha avanzado la medición de los ODS en su ciudad?

Actualmente la medición se encuentra un tanto estancada debido a la pandemia, la Administración Publica está en aislamiento obligatorio desde marzo,  sumado al cambio de gobierno en diciembre de 2019 donde  los primeros meses fueron de transición, y teniendo en cuenta que el proceso de localización se realizó teniendo en cuenta lo sugerido por el foro de Alto Nivel Político : 2017 ODS:  1-2-3-4-5-9-17   , 2018: 6-7-11-12-15-17 y 2019:  4-8-10-13-16-17.  

El año 2020 ha sido fijado como el año de inicio de medición de la Agenda 2030. Aunque considero que debido a los efectos post COVID-19 la Agenda 2030 debe replantearse. 

Hola Daniela,

Muchas gracias compartir tu experiencia. Sería interesante, siguiendo con tu exposición, que pensáramos el marco del Agenda 2030 en la coyuntura actual. Para el CODS, esta situación también representa una ventana de oportunidad que puede permitir enmarcar los planes de emergencia dentro del desarrollo sostenible y más aún, es muy importante que los indicadores de la Agenda sean tomados en cuenta dentro de los indicadores de la recuperación, para que las políticas que se adopten nos permitan avanzar hacia las metas planteadas. Si bien, la situación ha tomado por sorpresa a muchos de los países, también es importante pensar que la ventana de oportunidad para reestablecer el equilibrio del ecosistema se hace cada vez más corta. Animo a los demás participantes a que discutamos sobre este punto, a partir de esta interesante contrubución que nos hacen desde Salta en Argentina.

En respuesta a por daniela2020

Este contexto de pandemia que afecta más a poblaciones vulnerables profundizando la desigualdad, nos lleva a preguntarnos, que podemos hacer los gobiernos locales para disminuir los efectos colaterales de la misma?, Sin duda opino que la respuesta será redefinir o reorientar las políticas públicas definidas en el marco de la Agenda 2030, hoy necesitamos Políticas de respuestas inmediatas , en el corto plazo para paliar los efectos del COVID 19, además debemos tener en cuenta que hay grupos que se han visto más afectados que otros por la misma problemática por lo que debemos formular Políticas Públicas diferenciadas post COVID.

Saludos desde Argentina.

 

En respuesta a por l.moralesh@uni…

Buenas tardes! Qué interesante intercambio y también el documento compartido. Creo que uno de los desafíos más importantes se vincula la escasa institucionalización de los sistemas de monitoreo y evaluación tanto a nivel nacional como de gobiernos subnacionales (intermedios o locales). En particular en Argentina, esto es parte de la agenda pendiente en todos los niveles de gobierno ya que no contamos con sistemas de monitoreo y evaluación, lo que implica que los esfuerzos en este sentido se realizan de forma aislada, sin lineamientos compartidos y con escasa integralidad. Esto genera, por un lado, la duplicación de esfuerzos y requerimientos lo que opera como incentivo negativo a la sistematización de información y, por otro lado, que las capacidades de sistematización estén sujetas a la voluntad política de turno. En relación a esto, les comparto que en Argentina se dio un primer paso en esta materia con el anuncio del presidente de la creación de Agencia Federal de Evaluación. Sobre esto vamos a estar debatiendo en un evento esta semana que les envío el link: https://www.glocalevalweek.org/es/event-detail/797

A su vez, comparto con los compañeros dos desafíos que mencionaron. Por un lado, sobre la necesidad de contar con información desagregada por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes para los contextos nacionales. Por otro lado, la inclusión de la mirada de la sociedad civil que puede darse bajo la forma de “informes sombra” o “indicadores sombra” como plantean algunas metodologías de evaluación desde el enfoque de derechos (por ejemplo, el mecanismo de seguimiento de la Convención de Belén do Pará). Agrego también la importancia de incorporar una mirada cualitativa que nos permita incorporar percepciones de la ciudadanía.

Finalmente, en relación a la situación actual, evidentemente visibiliza las desigualdades preexistentes y las exacerba, pero también como toda crisis puede ser una oportunidad para generar un “nuevo pacto ecosocial y económico” que   replantee las relaciones  Estado, mercado, sociedad  y medio ambiente.

Seguimos intercambiando!!

 

Saludos a todos los colegas de esta Red. Comparto mis comentarios organizados con base en las 4 preguntas planteadas inicialmente.

  • ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la medición de los ODS a nivel territorial?

En todos los países, aunque de manera diferencial, uno de los principales retos es la disponibilidad de información y la calidad de la ya existente. Además, la definición de sistemas adecuados y seguros (ya sea para transporte o servicios básicos) puede variar ampliamente entre ciudades y países por lo que es importante unificar al menos algunos criterios básicos.  En México, existe una gran cantidad de información a nivel subnacional (estatal, municipal y por localidad) para temas sociales y económicos, aunque existe una variación en su desagregación y nivel de detalle dependiendo de las variables a medir. Sin embargo, los temas ambientales (ecosistemas, agua, energía, etc) tienen una cobertura variada, en general tendiendo a una baja disponibilidad de información entre menor es la escala, así como falta de medición de variables completas. Aunque estos temas se relacionan con los ODS 7, 13, 14 y 15 influyen en las capacidades de lograr las metas del ODS 11 sobre ciudades y comunidades sostenibles.

Otro desafío importante es que existe un predominante enfoque en indicadores cuantitativos y podría hacerse una evaluación más completa complementando con indicadores cualitativos, con una evaluación no cuantitativa de algunas acciones. En su mayoría, los indicadores empleados buscan medir aspectos cuantitativos a nivel de resultados inmediatos. Este tipo de mediciones permiten acreditar la mayoría de las metas establecidas, sin embargo no siempre se da verdadera cuenta del impacto real de esos resultados en los ODS y menos a nivel territorio. Lo anterior limita un entendimiento integral de los resultados.

En su mayoría las evaluaciones del contexto nacional hacen uso de datos existentes que son valiosos pero no siempre los más adecuados para representar verazmente el avance en ODS a nivel territorial

 

  • ¿Cuáles son los mayores aciertos en sus territorios que han permitido la recolección de información? ¿Cuáles son los principales desafíos?

En México un gran acierto es la existencia de instituciones que generan, sistematizan y ponen a disposición datos estadísticos sobre temas fundamentales para el monitoreo del ODS11: características socioeconómicas, acceso a servicios básicos, transporte, atención a desastres, etc. Un ejemplo de ello es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) que ofrece información estadística, geográfica y económica desde el nivel nacional, regional, estatal, municipal, por localidad y e incluso por Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB). En temas económicos y sociales también existe el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) que es un organismo público donde se genera información sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México. Sobre transporte están las bases de datos del Instituto Mexicano del Transporte y la Secretaría de comunicaciones y Transportes. El Centro Nacional de Prevención de Desastres para el tema de desastres y la Comisión Nacional del Agua para temas de acceso a servicios de agua potable y saneamiento.

Sin embargo, existen grandes desafíos como la calidad, precisión, escala y periodicidad de la información que se genera en los sistemas de información existentes. Por ejemplo, en el tema de calidad del aire sólo existe monitoreo para algunas ciudades o para algunos zonas conocidas como corredores industriales, sin embargo es necesario ampliar la red de monitoreo y hacerlo con mayor precisión y frecuencia para ciertos contaminantes (como las partículas menores a 2.5 micrómetros).

  • ¿Hacia dónde deben avanzar las mediciones para lograr un seguimiento efectivo de la Agenda 2030?

Las mediciones siempre deben ir mejorando (en términos de metodologías, precisión, detalle, periodicidad y cobertura) no sólo para el seguimiento de la Agenda 2030 sino para continuar avanzando en la construcción de comunidades sostenibles. Es fundamental identificar claramente los vacíos y debilidades en la información para impulsar la generación de las mediciones necesarias para el monitoreo, así como su calidad.

Es importante también no duplicar esfuerzos, ya que es frecuente que existan varias iniciativas tratando de alcanzar objetivos similares. En el caso del seguimiento a las ciudades mexicanas existen iniciativas que podrían complementarse y unir esfuerzos. Además del Índice de ciudades mexicanas sostenibles 2018 desarrollado por el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), existe una iniciativa del Instituto de Ecología y Cambio Climático que tiene en desarrollo la Plataforma de Conocimiento sobre Ciudades Sustentables. Esta es una situación que puede repetirse en todos los países. A nivel regional, es fundamental el intercambio de experiencias para no iniciar de cero las iniciativas si es que ya se han implementado otras similares en otros países.

 

El proceso de localizar la Agenda 2030 en el territorio podría asistirse de otro tipo de experiencias y mecanismos no únicamente enfocados en medir, sino también en implementar para contribuir en la consecución de entornos espaciales sostenibles.

Otras consideraciones importantes son:

  • Impulsar la ciencia ciudadana u otras iniciativas colectivas para el levantamiento de información. Las experiencias exitosas son numerosas. En este tipo de enfoque, la información es generada masivamente por el grueso de la población, los esfuerzos podrían apuntar a sacar provecho de aquello que ya existe.
  • Se debe monitorear y evaluar a nivel local, pero es necesario generar marcos que permitan reportar multiescalarmente. Es decir: las mediciones locales (tan específicas como sean necesarias) deben hacer sentido en reportes nacionales, regionales y globales. Por ende, se necesita de una articulación, vinculación y comunicación aún más estrecha entre gobiernos locales, estatales y federales
  • Desarrollar criterios de medición para el contexto propio que sean funcionales para contexto internacional.

 

  • ¿En base a la evidencia, cuánto considera que ha avanzado la medición de los ODS en su ciudad?

En México, existen al menos las dos iniciativas mencionadas arriba que son muy completas e incluyen varias ciudades. Sin embargo, aunque ambas iniciativas representan un esfuerzo importante por reunir información sobre variables relacionadas con la sustentabilidad a la fecha no existe una iniciativa específica para medir el avance en las metas del ODS 11. No obstante, existe el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SIODS) que es una herramienta desarrollada conjuntamente por la Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y pone a disposición de los usuarios la información sobre el avance en el seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En el SIODS se puede encontrar la información de los indicadores que dan seguimiento al avance en cada ODS en México. Sin embargo, para el ODS 11 actualmente sólo se reporta (con diferentes niveles de desagregación): a) Proporción de la población urbana que habita en viviendas precarias; b) Total de gasto público per cápita en la protección ambiental;  c) Número de personas muertas, desaparecidas y afectadas directamente atribuido a desastres por cada 100 000 habitantes; d) Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) nacional. Con base en esto es evidente que aún hace falta fortalecer los esfuerzos para el monitoreo del ODS 11 y en general de los ODS en las ciudades.

A nivel nacional y regional mucha de la información disponible es susceptible de ser georeferenciada. Ante ese escenario favorable la cuestión es ¿cuál georeferenciar? Y, más importante aún ¿con qué fin? La respuesta a estos planteamientos invariablemente conducirá a la articulación de los actores responsables de generar, compilar y hacer disponible la información a nivel regional, por lo que una de las mayores aportaciones que CODS-CEPAL puede hacer es justo esa: coordinar y alinear los esfuerzos existentes.