Prospectiva y Participación Ciudadana

Compañeros y Compañeras,

Mi nombre es Pablo Leyes, trabajo en la Intendencia de Canelones, Uruguay. Canelones es un departamento de poco más de 500.000 habitantes. Trabajo como técnico en planificación estratégica y junto con un equipo multidiciplinario estamos pensando el Canelones 2040 según una mirada prospectiva.

El tema a discutir en esta oportunidad se relaciona con la prospectiva y la participación ciudadana. Buscamos responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo incorporar la participación ciudadana en los ejercicios prospectivos?
  • ¿Qué desafíos se presentan?
  • ¿Cuáles son los tipos de participación que se pueden tener?
  • ¿Conocen algún caso donde se hayan dado procesos participativos en torno a un ejercicio de prospectiva? 

Para apoyar la discusión, hay cuatro documentos que pueden ser interesantes:

  1. Fundamentos de la prospectiva y la política pública. Contiene una vinculación entre la prospectiva y la política pública y aborda brevemente el desafío de la participación ciudadana, dando ejemplos de los niveles de participación
  2. La Prospectiva en la construcción local de políticas públicas. Incorporación de la participación a procesos de elaboración de políticas públicas locales usando prospectiva y entrega ejemplos
  3. Incubadoras de futuro; la inteligencia colectiva en sinapsis.  (página 313) Es una estrategia de Uruguay sobre cómo responder a los desafíos modernos de la gestión del Estado 
  4. La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad. Manual de ILPES/CEPAL sobre la planificación participativa 

En mi opinión, los diferentes niveles de gobierno deben pensar la planificación (en donde se trabaja la prospectiva) como un sistema en el cual se incluya la participación ciudadana. A la hora de pensar el territorio se debe tomar en cuenta a las personas que lo habitan, brindándoles un  papel más protagónico sobre aquellas cuestiones que los afectan. De esta forma los gobiernos deberían desarrollar iniciativas orientadas a promover la participación ciudadana en las instancias de planificación generando una gestión mas transparente y con agendas de prioridades enriquecedoras con la mirada ciudadana.

 

La discusión está abierta hasta el 20 de septiembre

Comentarios

La sustancia de un ejercicio de prospectiva territorial esta en la gente. Y siempre será un reto para establecer su participación desde su sentir, pensar, actuar, decidir y construir  futuros. El requerimiento mas exigente es construir un pensamiento colectivo prospectivo. Este resultado se vuelve, mas exigente cando existe un actitud del vivir el día a día, sobre todo en  paises sin estaciones. La memoria es de un presente reciente y la mirada un futuro para el mañana inmediato. 

Sin embargo, se puede trabajar con la gente preparándolos previamente para soñar... recodemos que la prospectiva según Godet es la indisciplina de esperanza. Existen manuales y herramientas para vincular a la gente. (mapeo de actores, actores claves, directorios, referencias, entre otros) sin embargo, depende de la escala del ejercicio y el alcance, como las restricciones de tiempo y de recursos, las cuales se deben contemplar en el diseño.   

Ejemplo de un ejercicio de prospectiva participativa es: 

https://www.cauca.gov.co/sites/default/files/informes/archivo_completo_…;

 

Excelente tu aporte Jose.

Por supuesto que apoyo que el trabajo de prospectiva debe ir de la mano de la gente. Para ello hay diferentes roles que permiten la participación de la gente desde varias aristas. Ya sea participando en talleres , así como la propia ocnsulta social de posibles escenarios futuros.

Muy buen aporte de ejemplo. saludos

Pablo

Gracias José por tu aporte. ¿Tú participaste en la elaboración del Plan del Norte del Cauca que nos compartiste? Si es así, ¿nos podrías contar cómo manejaron el tema de la participación por favor? Vi que en el proceso se incluye un mapeo de actores pero no me quedó claro si existieron otras instancias participativas ni cómo se trabajaron ellas. 

Saludos,

Pilar

En respuesta a por jespinosa@dnp.gov.co

En los estudios del futuro me parece que resulta un ingrediente imprescindible la participación activa de personas que esten vinculada estrechamente al tema en cuestión que se haya decido abordar, pues cuando se ha decido impulsar un proceso de prospectiva estrategica cualquier producto final a que se llegue sin considerar el punto de vista de las personas que forman parte de la realidad que se aborda, resultaría en un producto con sesgos muy profundo, quizas resuta un bello y elegante documento técnico pero probablemente con un muy bajo grado de viabilidad social, al excluir a los pobladores mas cercado a la realidad estudia.

Lo que zuizas habría de acotarse es cual debe ser el alcance de la participación que se debe propiciar, pues esta puede ser amplia o restringida dependiendo de si el tema que se aborda tiene elementos de altas complejidad que requiera la participación a nivel de especialistas , por la caracteristicas del proceso técnico que esten incluido en algunas de las fases del estudio( ejemplo disposición de residuos en vertederos que requere el conocimiento de ingenieros sanitarios), pero en otros proceso de esa misma problematica la participación puede ser amplia( por ejemplo, con talleres y consultas a pobladores sobre la disposicione final de residuos y como se pueden integral al mismo)

Debería resultar claro, que cuando la prospectiva estratégica impulse procesos que deben concluir en aprendizajes activo de las personas de la comunidad, se debe uno inclinar a propiciar una participación profunda de las personas en la comunidad por lo que se deberían crear las condiciones adecuadas para garantizar una efectiva participación en dichos estudios prospectivos, pues el futuro se debería construri a partir del compromiso , aspecto este último que bien podría  potencializase con la participación profunda de los actores claves, que a la vez es imprescindible que ocurra cuando lo que esta en juego va más allá de los procesos técnicos, para insertarse en cambios sociales, estructurales y/o axiológicos. 

 

En respuesta a por María del Pila…

En el ejercicio del Norte del Cauca efectivamente se hizo previamente una identificación de actores que inciden en la región a través de una metodología de mapeo de actores. Estos actores incluyen instituciones gubernamentales (nacional, regional y departamental y municipal), empresarios, grupos étnicos, espacios de participación en distintos espacios de participación y democracia representativa, entre otros.  La identificación de liderazgo en la subregión y su forma organizativa fue un elemento clase para orientar y realizar el ejercicio.

En respuesta a por María del Pila…

Totalmente de acuerdo contigo Oswaldo el mapeo de actores resulta clave, para impultar una participación ciudadana extensa, cuando el tipo de estudio así lo requeira, y es obvio que para catalizar de manera eficaz la participación ciudadana en los estudios de prospectiva estratégicas la calidad del liderazgo es también un prerrequesito, sobre todo porque como tu estoy seguro conoces, hay tipos de liderazgo que mas que propiciar la participación real de los ciudadano, tienden a castrarla, pues la mayoría de las veces no tiene como fin el bienestar de la propia comunidad sino que otros fines propios instrumentales.

 

En respuesta a por jespinosa@dnp.gov.co

Pilar.

Efectivamente participe orientando el ejercicio como perspectivista. En la identificación y mapeo de actores, contamos con la participación a nivel local, con la asociación de municipios del Norte de Cauca, con representantes de comunidades indígenas y negritudes. En lo económico con la asociación de industriales, cámaras de comercio, con universidades, la Escuela Superior de Administración Pública, entre otros. En lo regional con la Gobernación del Cauca, La Corporación ambiental del Cauca. A nivel nacional el DNP a través de Contrato Plan, Programas Especiales y la Dirección de Desarrollo Territorial hoy  Dirección de Descentralización y Desarrollo Regional.  

En respuesta a por María del Pila…

Hola José Oswaldo,

gracias por responderme. Me parece muy interesante ver cómo se han ido dando este tipo de ejercicios en la región. También me gustó la diversidad de actores que incluyeron en el proceso de elaboración el Plan, incluso son de distintas escalas de gobierno!

¿Tuvieron alguna dificultad por eso? ¿Se mezclaron los grupos o se fue trabajando por subgrupos? 

En respuesta a por jespinosa@dnp.gov.co

Luis Jose.

Comparto totalmente tus palabras ya que un estudio prospectivo que piense un horizonte en donde no se tome en cuenta la participación ciudadana puede llegar a ser un documento muy técnico y bien pensado pero quizás no aceptado por la mayoría de los ciudadanos. Obviamente que el rol que cumplan los ciudadanos dependerá entre otras cosas de la complejidad de los temas y de la forma de presentación del trabajo.  A modo de ejemplo, a los actores "expertos" se los puede convocar en la instancia de elaboración donde tendrán un rol más técnico y ayudarán a definir factores y futuros escenarios. En un rol menos técnico pero no menos importante puede aparecer la ciudadanía o los grupos organizados de personas quienes pueden tener una participación posterior en una metodolgía de talleres y en donde puedan aportar a los escenarios ya propuestos. Cabe aclarar que este último rol a mi entender debería aportar y no validar el trabajo técnico realizado por actotres "expertos".

Saludos

 

Pablo Marcelo, me alineo 100% con lo expresado por ti, es para aportar, no para validar, la prospectiva estrategica como disciplina debe distanciarse de aquellas "investigaciones" tradicionales donde el concepto de participación se asume como de pura consulta para validar, en ese tipo de "participacióm" rara vez podrá incorporarse aportes de los consultados, pues regulamente la propia metodología de consulta cierra la ventana para los aportes que pueden hacer los comunitarios. 

 

Un caluroso saludo. 

En respuesta a por Pablo Leyes

Hola! Estoy de acuerdo con los comentarios anteriores, estan muy buenos y el material increible! Muchas gracias! Quiero aportar lo siguiente. Es importante una "etapa 0", una etapa previa, donde se definan conceptos, degustemos entendimientos,  compartamos lógicas sobre el futuro. Recuerdo haber leido este tema (disculpas no encontré el texto, seguiré en búsqueda) y en la practica me tocó que las personas, en un inicio, estan muchísimo mas relacionadas a la palabra "retrospectiva" que prospectiva o futuro, sus herramientas,  metodos, horizontes de tiempo, formas de plantear la realidad (por eso la alfabetizacion de futuros...). Parece un poco ironico en una epoca en la que estamos familiarizados con "carbon altered"... Por eso tambien es importante difundir la informacion prospectiva, para que las personas lleguen con un previo contacto con esta informacion (toco un poco éste tema en el libro que compartieron Escenarios Futuros en ALyC, en la página 125, que bien que se difunda!). Depues, continuemos con el proceso participativo, con todas las excelentes sugerencias compartidas acá. Saludos!

Estimados participantes del Grupo de discusión sobre “Prospectiva y Participación Ciudadana”

Habiendo leído las opiniones vertidas por ustedes sobre la realidad en países de ALyC, tuve la inquietud de informarme sobre la situación en otros países fuera de la región para tener una visión más periférica a nivel global. En lo personal y aunque lo comparto de modo muy somero, el aprendizaje sobre analogías y divergencias a esa escala fue muy enriquecedor.

En cualquier caso, la participación de los ciudadanos al aportar sus propias realidades y visiones es muy necesaria en la construcción de futuros. Sin la intervención y el consenso de los actores sociales el pensamiento prospectivo solo representaría una práctica académica. No obstante, un déficit en la participación ciudadana puede reflejar baja confianza en las instituciones, temas de interés divergentes, bajos niveles de cultura política, conciencia social y ajuste en las formas de pensamiento frente al desafío de un mundo cambiante, de creciente complejidad, sujeto a la globalización, procesos migratorios y configuración social, entre otros aspectos. En este contexto ante la gran complejidad de las realidades geográficas e interfaces socio-estatales, el verdadero reto reside en la búsqueda y necesario logro de la confluencia.

Ante la complejidad de las transformaciones sociales y su magnitud, se analizaron con fines comparativos y fuera de la región, otras realidades en prospectiva y participación ciudadana. Así en Finlandia, Se trata de un proceso cuya coordinación es centralizada pero abierta, con alta participación de la ciudadanía y de todos los organismos públicos (incluido el Poder Legislativo). En otros casos como Singapur, el Centro de Estrategia del Futuro ha construido una red de expertos en prospectiva con los que trabaja activamente en diferentes temas y metodologías, pero los canales de participación para el público en general no están abiertos.

En Gran Bretaña, el trabajo prospectivo estaba disperso en diferentes Ministerios, bajo el liderazgo de la Oficina de Ciencia. Luego el Gobierno centralizó el conocimiento en la Oficina del Jefe de Gabinete, liderado por un grupo de asesores que incluye a miembros de todos los Ministerios. El objetivo del nuevo organismo (Horizon Scanning Programme Team) es generar una red de conocimiento, con expertos dentro y fuera del gobierno para anticiparse a las tendencias globales que afectarán al país. El proceso no es altamente participativo ya que no hay un involucramiento amplio de la ciudadanía, aunque si es abierto.

El caso francés es un ejemplo de organismo abierto a la comunidad académica y científica, aunque no participativo respecto de la población en general (Programme Stratégie 2017-2027).

Canadá es otro ejemplo de trabajo prospectivo centralizado, a través de la Oficina de Prospectiva y Conocimiento (Horizons Canada). En este caso, la oficina trabaja sobre temas específicos del futuro junto a otros organismos de gobierno y expertos dentro y fuera del país, aunque no suele contar con instancias participativas del resto de la sociedad civil.

En el caso de Estados Unidos, no existe una oficina centralizada de prospectiva, el análisis se realiza en diferentes áreas de gobierno que cuenta con diferentes agencias de planificación estratégica (Defensa, Tesoro, Energía e Inteligencia), similar al caso de Corea (con fuerte énfasis en Ciencia y Tecnología) y Alemania (con mayor relevancia desde Educación).

En América Latina como estamos enterados, se viene realizando un gran esfuerzo en la planificación para el desarrollo y estudios prospectivos en diversos países sobre los que tenemos acceso a la información y en los que se deberá continuar fortaleciendo el grado de institucionalización y continuidad en el tiempo.

Con esta rápida visión periférica, se aprecia que en varios países el ejercicio prospectivo se realiza empleando metodologías diversas, según tradiciones, su sistema de gobierno, aspectos culturales y el grado de involucramiento de la sociedad, entre múltiples factores. En algunos de ellos el proceso es participativo, en otros es un proceso cerrado pero siempre independientemente de la escala  espacio-temporal considerada, con el objetivo de anticiparse a las tendencias globales y diseñar las políticas requeridas para la construcción del futuro.

Un cordial saludo desde Argentina.

Alfredo,

muchas gracias por tu aporte de tan alta calidad. Como bien mencionas, es importante tener una visión periférica de lo que está ocurriendo en otras regiones del mundo para poder sacar ideas y aprender de otras realidades. Tal vez podríamos hacer un ejercicio similar con América Latina y el Caribe y armar "fichas de países" con información de cómo implementan la prospectiva, desde que nivel, formas de participación ciudadana, si es que hay un instrumento normativo o no, entre otros. 

En respuesta a por collado.alfred…

Estimada María del Pilar:



Buen día y gracias por tu comunicación y apreciaciones. Me motivó ese enfoque de establecer analogías y diferencias con otros países fuera de la región, el hecho de participar de un excelente Seminario Online desarrollado por la Prof. Sirkka Heinonen (Finland Futures Research Centre (FFRC), University of Turku). Un cordial saludo ! Alfredo

En respuesta a por María del Pila…

Muy buenos tus paortes Alfredo, que nos permite ver la realidad de lo que está ocurriendo en otras partes del planeta sobre este tema de discusión. muy variables metodologías pero todas con un objetivo claro. 

Estoy de aceurdo Jesus con tu comentario, se hace necesario contar con una base de conocmiento que permita visulizar el futuro. Es verdad que la realidad de las personas que no están inmersas en estos temas están más familizarizadas con la retrospectiva y con la planificación tradicional y cuesta un poco más mirar a futuro desde una mirada análitica para observar diferentes alternativas. Por este motivo es que se hace necesario una alfabetización sobre futuros, posibles y luego deseables.

Un abrazo

Pablo

 

Muy buenas a tod@s!!! 

Ampliando la definición de participación ciudadana sumo: La participación ciudadana no es sólo una forma de hacer política sin muchas pretensiones, sino también es una manera de impulsar el desarrollo local integrando a la comunidad. Su mecanismo es el involucramiento de la población en las decisiones de los gobiernos sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.

Varias ciudades intermedias en América Latina y el Caribe están trabajando para volverse cada vez más participativas.  Por ejemplo, la Ciudad de Rosario, ubicada en la Provincia de Santa Fe, Argentina, está intentando incorporar la opinión ciudadana en la definición de sus políticas públicas.  La participación ciudadana es parte importante del Plan Integral de Movilidad de la ciudad de Rosario, el cual contempla todos los componentes de la movilidad urbana, tales como transporte peatonal, ciclista, automotor y de carga.

En la construccion de escenarios futuros a partir de la participación ciudadana me gustaría compartir una experiencia que vengo realizando para una ONG llamada Protectora, Asociación Defensa del Consumidor, una ONG con origen en Mendoza, Argentina, nacida hace una década. Desde las plataformas digitales se trabaja en la detección de TENDENCIAS y PATRONES de problemas ciudadanos donde el estadio no está. (Ampliaremos el caso de como funciona)

Ha sido tan exitoso el caso que hoy la plataforma cuenta con más de 60.000 personas y muchos de ellos se han convertido en colaboradores. A partir de la visulizacion de las tendencias se elaboran PLANES DE ACCIÓN que algunos de ellos tienen éxitos y los denominamos HITOS porque sientan un precendente judicial muy importante en favor de los ciudadanos.

Creo que las organizaciones cumplen un papel fundamental promover el efectivo ejercicio de los derechos, la concientización social, la educación al ciudadano consumidor y el compromiso por una utilización responsable de los bienes COMUNES.

 

Un abrazo a tod@s!!!

Saludos.

 

Andrés Pisani

 

Al Grupo de Prospectiva: un gusto de comunicarme nuevamente con ustedes.

Para complementar el interesante comentario de Andrés Pisani desde Argentina sobre “Prospectiva y Participación Ciudadana”, deseo manifestar que en este país existen algunas variantes según espacios geográficos, sociedades, actividades, plazos e instituciones implicadas. Por razones de espacio solo se citan de modo somero algunos ejemplos:

Ámbito Rural:

En este espacio, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con una sede central, 15 Centros Regionales, 52 Estaciones Experimentales, 6 Centros, 22 institutos de investigación, y más de 350 Unidades de Extensión en el país, cumple una misión destacada a nivel nacional. https://inta.gob.ar/mapa-unidades

Su función se sustenta en la gestión estratégica del conocimiento, el manejo sustentable de los recursos naturales, el mejoramiento de la competitividad del Sistema Agropecuario, Agroalimentario y Agroindustrial (SAAA), la construcción de ámbitos de articulación entre lo público y lo privado, innovaciones tecnológicas vinculadas al futuro y la conformación de redes interinstitucionales enmarcadas en las políticas públicas nacionales, provinciales y municipales a fin de mejorar el alcance y la eficiencia de las mismas entre otros aspectos. También a nivel nacional desarrolla importantes programas y líneas de acción en los territorios de interfaz urbano-rural.

El INTA posee LABINTEX EUROPA, un laboratorio virtual Instalado en la ciudad de Montpellier, Francia, que representa un espacio de “multiactores” y constituye un polo científico de excelencia en las redes de investigación científico-académicas europeas. En el marco del Plan Estratégico Institucional (PEI 2015-2030) contribuye con objetivos establecidos en la Política Nacional y la Agenda Mundial (Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS 2030).

Ámbito Urbano y Periurbano:

Se menciona como ejemplo a la Red Argentina de Municipios contra el cambio climático (RAMCC). Constituye una red nacional conformada por pueblos, ciudades y municipios de Argentina que impulsa y coordina políticas públicas y acciones locales frente al cambio climático. Actualmente son 147 municipios los que están unidos a la red y existen otros en proceso de adhesión, con el desafío de alcanzar una articulación efectiva, valorizando el poder de la acción colectiva.

Sus objetivos se orientan a instalar el tema del cambio climático en las agendas de los municipios, construir capacidades, generar procesos de intercambio de experiencias-aprendizajes y sensibilizar a los actores políticos y líderes de la sociedad civil y del sector privado. Su mayor ambición es integrar los actores no estatales y los gobiernos locales desde abajo (Municipios, Gobiernos Provinciales) hacia arriba (Gobierno Nacional); para ello incentiva el diálogo entre las experiencias e inquietudes de la sociedad civil, la ciencia y el gobierno en procura de políticas públicas concretas.

            La RAMCC tiene su sede en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fé y posee una Oficina en Bruselas. Ha sido nombrada como Coordinadora Nacional del Pacto Mundial de Alcaldes para el Clima y la Energía (Global Covenant of Mayors for Climate and Energy), una alianza internacional de gobiernos locales que comparten la visión futura de promover y apoyar la acción voluntaria para combatir el cambio climático. A la fecha en el marco del Pacto Mundial, se congregan 7.478 pueblos y ciudades de todo el mundo y entre ellas 80 son miembros de la RAMCC.

http://www.ramcc.net/es

Ámbito de la Gestión de riesgo de Desastres (GDR):

La gestión del riesgo es un proceso vinculado a la Planificación del Desarrollo Sostenible (PDS), que debe basarse en un marco legal en donde se definan responsabilidades para todos los procesos y actores, lo que requiere una efectiva participación ciudadana. Todos estos elementos se relacionan con la necesidad de que exista una gobernanza segura, donde la participación de la sociedad civil es fundamental.

Debe ser una práctica impulsada, coordinada y monitoreada particularmente desde lo local pero no puede existir sin el establecimiento de relaciones, niveles de concertación, coordinación, y negociación con actores y procesos generados en territorios de mayor jerarquía, sean éstos provinciales, regionales, nacionales e incluso internacionales (casos transfronterizos).

La GDR parte de un abordaje transversal e integral. Comprende actividades y enfoques tanto en la prevención, mitigación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. Su punto de referencia es el riesgo, un proceso continuo, en constante evolución y cambio. La importancia de las dimensiones subjetivas del riesgo determina que tiene que ser participativo, agrupando tanto a los sujetos del riesgo y a las autoridades como actores esenciales frente a estrategias de decisión. Representan procesos de construcción colectiva.

Algunos ejemplos sobre gestión local del riesgo, parámetros que guían el proceso y la práctica de GRD, estudios de caso, reducción de riesgos e Incorporación del enfoque de riesgo en la política de Planificación y Ordenamiento Territorial (POT) pueden consultarse en:

ttp://www.developmentofpeoples.org/uploads/analysis/analysisBID__2016_Una_mirada_de_la_gestion_de_riesgo_de_desastres_desde_el_nivel_local_en_Argentina.pdf

En el ámbito de América Latina REDULAC/RRD, la Red de Universitarios de América Latina y el Caribe para la gestión y la reducción de riesgos de emergencias y desastres, colabora en estos temas, con las políticas y estrategias regionales, subregionales y nacionales.

Ámbito de Futuros Desarrollos Geotecnológicos:

Los progresivos procesos de "digitalización del agro" en Argentina como en  muchos de los países del mundo, demandan plataformas integrales para el desarrollo de la agricultura de precisión, lo que posibilita la gestión del territorio, producción, prospección agroambiental y el análisis incesante de grandes flujos de información. En este ámbito se realizan con frecuencia encuestas sobre adopción y requerimientos en agricultura de precisión en todos los sectores de la sociedad, que orientan la necesidad, demanda y en consecuencia los futuros desarrollos tecnológicos, que despiertan el interés en los decisores políticos de países agro-exportadores como en el caso de Argentina.

A quienes estén interesados en estos temas recomiendo visitar los sitios Web de:

  • Silicon Valley Forum. Jornadas de Inmersión en agTech

Las AgTech de California se conectan en Rosario, Argentina. 6 y 7.11.2018, Rosario, provincia de Santa Fé.

http://siliconvalleyargentina.com/

Esta información ya fue compartida en la Red recientemente

  • 17º Curso Internacional de Agricultura y Ganadería de Precisión

19 y 20.09.2018, INTA Manfredi, provincia de Córdoba, Argentina

http://www.agriculturadeprecision.org/cursos/2018_17CursoAgPrec/17CursoAgPrecIndice.asp

En ambos casos, se abordará el uso de diversos sensores (caso de VANTs o Vehículos Aéreos no Tripulados - UAV Unmanned Aerial Vehicle), la revolución de las herramientas para la toma de decisiones agronómicas en tiempo real y las tendencias futuras del desarrollo.

Por información complementaria sobre cualquiera de estos temas no duden en comunicarse. Un cordial y afectuoso saludo. Alfredo.

 

 

Muy buen día al Grupo de Prospectiva:

               En la intervención anterior, me referí al ámbito de la Gestión de riesgo de Desastres. Sobre este tema, deseo para complementar, compartir el trabajo “Sistemas de alerta centrados en las personas: desafíos para los ciudadanos, científicos y gestores públicos” en donde se tratan aspectos sobre como implementar sistemas participativos de alerta de desastres socio-ambientales, centrados en las personas, y los desafíos para involucrar a las comunidades y organizaciones vulnerables en las decisiones sobre prevención de riesgos. Estas son las motivaciones del artículo elaborado por investigadores del Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales (CEMADEN) de Brasil, publicado recientemente en la Revista “Gestão & Sustentabilidade Ambiental - RG&SA”.

               El trabajo fue presentado en el II Seminario Internacional de Protección y Defensa Civil en donde se abordaron diversos aspectos referidos a "La importancia de las políticas públicas en la reducción de riesgos de desastres (RRD)". El mismo destaca que para constituir sistemas de alerta centrados en las personas es necesario conocer los diferentes grupos sociales, sus vulnerabilidades y capacidades, considerando para la elaboración de políticas y estrategias de prevención información variada como género, edad y capacidades de locomoción entre otros aspectos. Se destaca la necesaria y activa participación de la sociedad en las decisiones de los planes de contingencia en un trabajo conjunto con las áreas de Defensa Civil. Las dimensiones de la vulnerabilidad son según la publicación: natural, económica, social, política, tecnológica, ideológica, cultural, educacional, ecológica  e institucional

               Es posible actuar con mayor eficacia si a las personas afectadas por las disposiciones sobre riesgos se les brinda la oportunidad de participar efectivamente en el proceso de decisión. Una gran parte de la literatura científica internacional critica el modo tradicional de concebir un sistema de alerta a partir de una concepción verticalizada ("lastmile"), de arriba hacia abajo. En oposición a este enfoque existe el modelo de primera línea ("firstmile"), el que asume que las personas deben participar como un componente central en el diseño y la operación de un sistema de alerta, ya que son las directamente afectadas.

                En el contexto internacional, hay una nueva agenda que recomienda la inclusión de la dimensión de género en los sistemas de alerta y en las acciones de reducción de riesgo de desastres, Es necesario hacer la transición de nuestro sistema actual a un sistema centrado en las personas, promoviendo la participación de actores locales en la formulación y aplicación de las estrategias.

A quienes les interese el tema podrán consultar el trabajo en:

ww.portaldeperiodicos.unisul.br/index.php/gestao_ambiental/article/view/6558/3898.

Por información complementaria pueden contactar a los autores:

Víctor Marchezini

victor.marchezini@cemaden.gov.br

Luciana de Resende Londe

luciana.londe@cemaden.gov.br

Finalmente recordar la existencia de UNISDR, la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y que el próximo 13 de octubre se celebra este día internacional (DIRD), destacando la Meta C del Marco de Sendai, para reducir las pérdidas económicas causadas por los mismos en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) o Producto Bruto Interno (PBI) mundial para 2030.

El marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres (2015-2030) es un documento internacional adoptado por países miembros de la ONU durante la Conferencia Mundial sobre Reducción de Riesgo de Desastres celebrada en Sendai, Japón, y aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en junio de 2015.​ El marco de Sendai sucede al marco de Hyogo que tuvo vigencia durante el período 2005-2015 y que hasta entonces había sido el acuerdo internacional más amplio sobre reducción del riesgo de desastres.

http://eird.org/americas/dird2018/

http://eird.org/americas/dird2018/por-que-celebramos-el-dird.html

https://es.slideshare.net/FAOoftheUN/marco-de-accin-de-sendai

Reciban un cordial y afectuoso saludo. Alfredo

 

Alfredo.

Una buena recopilación de casos que incluyen la participación como una base para llegar a buenos resultados. Gracias a tus comentarios estoy profundizando en la información brindada para conoer más al respecto. 

Gracias y buena jornada.

Pablo

Buenas tardes Pablo. Muchas gracias por tu gentil comunicación. Si necesitas algo en lo que pueda contribuir o compartir no tiene más que comunicarte. Un cordial saludo

Alfredo

Muy buenas tardes al Grupo de Prospectiva:

Para quienes no dispongan o les interese esta información, me comunico para comentarles que respecto de la participación ciudadana hay una publicación titulada “Surprising Energy Futures” de Sirkka Einonen et al., 2017, publicada desde el Centro de Investigación de Futuros de Finlandia (FFRC) en la Universidad de Turku en Helsinki. En el trabajo, hay pasajes que abordan los escenarios de transformación basados en la sociedad de igual a igual (peer to peer) impulsada por energías renovables camino a 2050 en la que los ciudadanos, sus comunidades y redes relacionadas tendrán un papel mucho más relevante que en la actualidad.

Según Talleres Participativos realizados, en un escenario global de comunicación generalizada  y constante, las culturas y los estilos de vida cambian y evolucionan. La sociedad civil ocupará progresivamente una posición dominante sobre las instituciones tradicionales y organizaciones, en un mundo complejo conformado por subsistemas interconectados donde el cambio ocurre de diversas formas y a velocidades diferentes.

En síntesis los autores sostienen que: las interrupciones ocurren cuando algo totalmente nuevo se origina, rompe la linealidad y conduce a discontinuidades. El incremento en el uso  de las energías renovables y especialmente la energía solar es un ejemplo de discontinuidad. En un espacio cada vez más complejo estas discontinuidades se incrementarán y el mundo y la transformación de la sociedad representa un factor relevante para hacer frente a grandes desafíos. La prospectiva,  ayuda a entender el cambio, a comprender y anticipar también este tipo de discontinuidades que no son fáciles de reconocer, pero son cruciales para anticipar desarrollos y oportunidades futuras.

Los autores afirman que las discontinuidades constituyen procesos de cambio a largo plazo, representan una interconexión entre señales débiles y eventos repentinos (llamados “cisnes negros” o “black swans”). Entre otros temas se aborda también la progresiva convergencia y los futuros casos de interdependencia entre humanos y máquinas hacia el 2050 (caso de la robótica).

Se comparte a quienes pueda interesarle el Link:

“Surprising Energy Futures”

https://www.utu.fi/fi/yksikot/ffrc/julkaisut/e-tutu/Documents/eBook_4-2017.pdf

Relacionado con estos temas pueden consultar la publicación:

CLA Game Report

Causal Layered Analysis Game on Neo-Carbon Energy Scenarios

En: http://www.utu.fi/fi/yksikot/ffrc/julkaisut/e-tutu/Documents/eBook_12-2015.pdf

Contactos:

Profesora Sirkka Heinonen. Finland Futures Research Centre (FFRC), University of Turku (UTU), Helsinki.

sirkka.heinonen@utu.fi

Prof. Christian Breyer. Lappeenranta University of Technology (LUT).

christian.breyer@lut.fi

Mis disculpas por la distracción a quienes por alguna razón no les interese este tema en particular.

Un cordial saludo.

Alfredo