Territorios rurales inteligentes

  • La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estimó que en el año 2020 el 24,5% de los habitantes en América Latina correspondía a población rural.

La definición de lo “rural” es diferente en cada uno de los países de América Latina y el Caribe. Históricamente el concepto ha estado asociado, por lógico que parezca, a todo aquello que no es urbano; otorgándole características qué, por no pertenecer a la ciudad son utilizadas para definir zonas rurales, como pueden ser de índole sociodemográfico, cultural y económico[1].

Es así, que cuando se habla sobre las zonas rurales casi en automático se visualiza un espacio geográfico (localidad, comarca, territorio) con actividades económicas primarias, especialmente agrícolas, con reducido número de habitantes, baja densidad poblacional, usos y costumbres arraigados, población indígena, etcétera; lo que lleva a la concepción un tanto sesgada de esos lugares que podrían verse excluidos en el diseño de políticas públicas, corriendo el riesgo de ampliar las brechas sociales.

Las características diferenciadoras de las zonas rurales son una oportunidad para potenciar su desarrollo, especialmente a través de la tecnología y la digitalización, con el objetivo de incluirlas en el nuevo ecosistema de la economía digital.

La cobertura y acceso a tecnología de la población rural en la región de América Latina y el Caribe representa una brecha importante. De acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo en el año 2020, 44 millones de personas que habitaban en territorios rurales no tenían acceso a Internet.

La tendencia mundial se dirige hacia el desarrollo de ciudades inteligentes, las cuales usan los avances tecnológicos para impulsar actividades económicas y sociales, tales como: el Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia artificial, 5G, vehículos autónomos, etcétera.

Sin embargo, quedan fuera los territorios o localidades rurales qué, como ya se mencionó, tienen características geográficas, sociodemográficas y económicas diferentes. La digitalización de bienes y servicios en el ámbito rural es una oportunidad para atender las deficiencias existentes, reducir la despoblación, impulsar su economía local y satisfacer otras necesidades como trabajar y aprender.

Adicionalmente, los proyectos tecnológicos sostenibles propician un ecosistema de innovación y emprendedor. Las nuevas aplicaciones y/o soluciones tecnológicas usadas en territorios rurales pueden estar dirigidas a mejorar cultivos, educación, salud, preservación del patrimonio natural y cultural, turismo responsable, etcétera.

Por todo lo anterior, resulta relevante identificar las necesidades de los territorios rurales que pueden ser satisfechas con la tecnología, así como generar los incentivos con gobiernos e industria para que aquélla llegue a esos lugares, con el fin último de mejorar la calidad de vida de la población.

[1] I. Soloaga, T. Plassot y M. Reyes, “Lo rural y lo urbano en México: una nueva caracterización a partir de estadísticas nacionales”, Documentos de Proyectos. Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022.

Texto escrito por Ledénika Méndez González, Embajadora de la Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Comentarios

Si bien la Ruralidad en America Latina presenta muchas aristas,  el caso de Venezuela es bastante complicado por sus formas de enfrentar el derecho de tenencia de tierra, los movimientos rurales completamente politizados y el acceso a los insumos es muy costoso ahora con el tema sanciones impuestos se hace aun mas complicado para nuestros productores en esa área.

 

En respuesta a por Danton.Bini

Estimada Maribel:

Gracias por compartirnos información sobre Venezuela.

Tengo entendido que en el caso de Venezuela, al igual que en México, las áreas rurales son categorizadas por la cantidad de población que habita en ella, qué para ambos países, son aquellas áreas geográficas en las que habitan menos de 2,500 personas.

Por un lado, esta definición estadística-demográfica elimina la posibilidad de concebir a los territorios rurales a partir de otros elementos tales como: actividad económica, vinculación con los recursos naturales, usos y costumbres, ubicación geográfica, marginación, acceso a servicios públicos, entre otros.

Mientras que por el otro lado, también se impide el análisis de sus necesidades y problemáticas, qué como bien mencionas, están relacionadas con aspectos históricos como lo es la tenencia de la tierra, movimientos sociales reivindicadores de derechos humanos, grupos sociales vulnerables, etcétera.

Desde mi punto de vista, estas razones que nos compartes confirman que la definición de lo “rural” en América Latina solo tiene un enfoque demográfico sesgado que impide el entendimiento de la verdadera dinámica de esos territorios y como resultado de esto, podrían verse excluidos en el diseño adecuado de políticas públicas, corriendo el riesgo de ampliar las brechas sociales.

Un saludo, nos seguimos leyendo.

En respuesta a por Maritereza

Saludos cordiales desde una comunidad indigena KUNKUK, parroquia Simón Bolívar de Pastaza, provincia de Pastaza, somos una comunidad rural shuar, pese a que tenemos via de segundo orden que atraviesa la comunidad por la mitad del territorio, tenemos internet televisión ,  no tenemos aceceso a los servicios de agua y alcantarillado, pro favor ayudenes, que deberiamos hacer?, nuestras Autoridades no se conmueven de nosotros.

En respuesta a por Ledenika Mackensie

Un saludo Ángel, por lo que pude investigar Pastaza es una provincia de Ecuador, en este mismo foro tenemos la participación de la ASAMBLEA DE UNIDAD CANTONAL DE MONTÚFAR quienes compartieron que en Ecuador son reconocidas constitucionalmente las organizaciones sociales territoriales como unidades básicas de participación ciudadana, me atrevo a sugerirle que puedan contactarse para encontrar los mecanismos de colaboración para que se puedan atender sus necesidades de servicios públicos.

 

En respuesta a por angelfer

Lo importante es dotar de las condiciones basicas o infraestructura a las areas rurales para despues implementar la tecnologia, que se basa en la generacion de energia, ya sea solar, eolica, etc. complementado con el desarrollo actual de mejores acumuladores de energia o baterias, y satelites tipo starlink TESLA que se usan actualmente en Ucrania y caminos para sacar las cosechas. Para despues implementar la educacion, asesoria practica de los cultivos, internet de las cosas con sensores para el riego de cultivos, etc.

Es decir un programa de infraestructura básica rural, reservorios de agua, caminos, terraceo de montañas habilitando tierras para el cultivo y evitando la erosion, electricidad y satelites.  Los usos serian ilitmitados una vez se cuente con esa infraestructura.

En respuesta a por Felix Jesus Ve…

Claribel:

Buena tarde, muchas gracias por su comentario.

Sin duda, los territorios rurales deben contar con infraestructura básica en servicios públicos (luz, agua, internet) para después transitarlos a la apropiación tecnológica que convenga a sus necesidades y/o actividades económicas sustantivas, ello con el objetivo de aumentar sus beneficios.

La apropiación tecnológica requiere, necesariamente, acompañamiento y capacitación en cuanto a alfabetización digital y nuevas habilidades para usar las tecnologías.

Saludos, 

En respuesta a por Claribel

Bienvenidas y bienvenidos a este nuevo Foro en el que debatiremos sobre los Territorios Rurales Inteligentes. Soy Ledénika Mackensie, tendré el honor de ser la moderadora de este espacio de discusión, cada semana publicará una pregunta o preguntas orientadoras de nuestro debate.

El objetivo del Foro es reflexionar sobre la variedad de necesidades y potencialidades que tienen las zonas rurales y, cómo a través de éstas diferencias se pueden diseñar estrategias, políticas públicas y proyectos encaminados a reducir las brechas sociales para evitar la despoblación de estos lugares; especialmente, utilizando a la tecnología como un habilitador de nuevas formas de interacción social y producción económica.

Para detonar nuestra conversación de esta semana considero importante que iniciemos compartiendo información sobre ¿cuáles son los elementos que se consideran para definir a las zonas y/o territorios rurales en su país? ¿esas características son elegidas desde la exclusión o con base en las oportunidades que ofrece la ruralidad?

Les leeré con mucho interés, gracias por su valiosa participación.

 

Hola  buenas tardes tengan todos. Reciban un saludo de parte de Organización Social, Dialogando Con Las Comunidades de Venezuela, en nuestra humilde opinión. Creemos que las comunidades rurales necesitan de inversiones Públicas como Privadas,  ya sea en el tema Laboral, Social, Recreativo incluyendo  tecnologías para mantener una población continua y así evitar migraciones futuras.

La Juventud debe tener garantizado niveles óptimos  de Educación y Oportunidades de crecimiento, por lo cual no verían necesario buscar salir de su entorno.

Las naciones deben ser garantes se estás acciones, para afianzar el desarrollo de las zonas rurales de cada país.

En respuesta a por Ledenika Mackensie

Ken, gracias por su comentario.

Celebro su participación en este foro, su experiencia desde la sociedad civil será muy enriquecedora.

Coincido con sus puntos de vista sobre que las comunidades rurales requieren financiamiento público-privado y que los gobiernos nacionales y subnacionales deben garantizar el acceso a esos recursos.

A lo anterior, me permito agregar que esas inversiones deben ser focalizadas hacia proyectos productivos en favor del desarrollo de las poblaciones justo para la atención de los diferentes grupos sociales en situación de vulnerabilidad, como pueden ser las juventudes, así como para evitar y/o reducir la despoblación de las zonas rurales.

Desde su experiencia, ¿existen mecanismos que permitan esa planificación y distribución de recursos en algún país de la región?

Gracias por su valiosa retroalimentación.

 

En respuesta a por Ken Ronald Ramírez

Sandra, muy interesante comentario; el cual nos lleva a conocer cómo en otros países identifican las necesidades diferenciadas de los territorios rurales para incrementar su productividad aprovechando características naturales y económicas de origen. 

Las zonas productivas especializadas que menciona, ¿son parte de los programas nacionales de desarrollo alternativo implementados en Colombia? o ¿se derivan de otro tipo de estrategias? ¿podríamos tener más información al respecto?

Muchas gracias por su retroalimentación.

 

 

 

En respuesta a por Sandra Lopez

Hola Ledenika y colegas, buenas noches:

 

En relación al tema en discusión, considero que en mi país, Argentina, al menos, hay mucho por hacer y desarrollar, principalmente si nos centramos en el tema educativo.

El cambio de paradigma productivo que viene transitando nuestra región (Centro del país) ha generado que haya una migración de la gente del campo a las grandes ciudades.

Esto provocó que escuelas rurales quedaran con muy pocos estudiantes, generando así una falta de profundización en la enseñanza vinculada con el desarrollo rural.

Sostengo esto, ya que provengo de una zona productiva, que pasó de ser ganadera a la siembra de cultivos prácticamente. Aunque debo reconocer que en este último tiempo, la ganadería ha comenzado a crecer nuevamente. 

Más allá de esto, las escuelas que quedaron en zonas rurales, casi no tienen acceso a Internet y a los beneficios de escuelas urbanas, eso sin discriminar la dificultad que existe en encontrar recursos humanos que quieran llegarse hasta allá. 

Según mi criterio, se ha perdido la enseñanza rural en dichas escuelas, se ha perdido alumnado, familias de campo que trabajaban y enviaban a sus hijos allí, y sobre todo se ha perdido la implementación necesaria e imprescindible de contenidos vinculados al desarrollo rural y productivo, considerando las zonas donde cada una de estas escuelas se encuentre.

Nos seguimos leyendo.

Muchas gracias.

Valeria

En respuesta a por Ledenika Mackensie

Estimada Valeria:

Muchas gracias por compartir la experiencia de la realidad Argentina, que se replica en otros países de América Latina.

El rezago educativo es un problema público que debe ser atendido desde diversas aristas, el cual lamentablemente se recrudeció con la pandemia por el virus SARS COV-2 provocado por la falta de infraestructura tecnológica para las clases en línea.

Como ejemplo de lo que sucedió en el pico de la pandemia, acá dejo unos datos sobre el acceso a internet que rescaté del "Informe Especial Covid-19. Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. realizado por la CEPAL con corte a Agosto 2020":

  • 32% de la población de América Latina y el Caribe o 244 millones de personas, no accedía a servicios de internet.
  • El 71% de la población urbana contaba con opciones de conectividad, mientras que en el ámbito rural solo es el 37%.
  • Los grupos con menor conectividad son los de los niños de 5 a 12 años y el de los adultos mayores de 65 años, mientras que los más conectados eran los grupos de 21 a 25 años y de 26 a 65 años.
  • El 46% de los niños y niñas de entre 5 y 12 años de la región vivía en hogares que no están conectados a Internet. Esto implica la exclusión de más de 32 millones de niños y niñas.

Ahora en cuanto a los contenidos de los planes de estudio, coincido en que éstos raramente están relacionados con la actividad económica de la zona o región, o incluso la oferta educativa existente en el área rural es mínima por lo que las y los jóvenes, que tienen los medios para migrar, salen de estas poblaciones hacia la ciudad para continuar con sus estudios.

Esta despoblación estudiantil genera pérdida de capital humano, la reducción de capacidades productivas de las zonas rurales y el aumento de brechas sociales.

Por lo tanto coincido, en que hay mucho camino por andar en los territorios rurales sobre el tema educativo, para que realmente sea el elemento detonador del desarrollo económico y más aún ahora que el acceso y uso de la tecnología es fundamental para continuar con los estudios.

Un saludo, sigamos en el intercambio de ideas.

En respuesta a por valeria

 ¿cuáles son los elementos que se consideran para definir a las zonas y/o territorios rurales en su país? 

En lo personal, he observado que la difinición de zonas y territorios rurales del País se da a partir del reparto de la tierra como fruto de la Revolución Mexicana. A partir de este punto, las decisiones que se han tomado en torno al medio rural, creo que han obedecido más a oportunidades y tendencias que al análisis del perfil potencial de las regiones. Actualmente, existiendo una gran cantidad y variedad de senssores ambientales, deberíamos poder esta toma de decisión de manera integral.

¿esas características son elegidas desde la exclusión o con base en las oportunidades que ofrece la ruralidad?

Básicamente son elegidas desde la exclusión y claro, las oportunidades disponibles son tal vez uno de los factores que más influyen en la elección.

En respuesta a por Ledenika Mackensie

Estimado Edgar:

Un saludo. Como lo menciona, en México la idea del reparto de la tierra se hace visible durante la Revolución Mexicana.

Desde mi punto de vista, lo anterior resolvió el problema político sobre la tenencia de la tierra, reivindicando a la población campesina, sector qué después fue incorporado al partido político en el poder, el Partido de la Revolución Mexicana (PMR), a través del liderazgo del entonces Presidente Lázaro Cárdenas.

Sin embargo, no se consideraron las necesidades diferenciadas derivadas de las actividades económicas de cada lugar, por ejemplo: productores de cereales, frutas, verduras, legumbres, etc., así como su ubicación geográfica de las poblaciones campesinas: norte, sur, occidente, centro, etc., factores que son imprescindibles para diagnosticar y diseñar políticas en favor del desarrollo rural o social de ese sector.

Como bien menciona, la clave del desarrollo rural es aprovechar el potencial de cada región y dejar de aplicar políticas asistencialistas que no atienden el problema, porque éstas son diseñadas como resultado de diagnósticos sesgados y desde la exclusión.

En cuanto a la aplicación de la tecnología en el sector rural-agrícola, ya no debe ser un lujo, sino una obligación para lograr la erradicación de la pobreza rural, la mejora de los cultivos, reducción del impacto del cambio climático y la sustentabilidad; en este sentido ¿podría compartirnos información sobre los sensores ambientales que mencionó en su comentario?

Muchas gracias por su colaboración.

En respuesta a por Edgar Negrete

Estimad@s colegas:

 

El debate me parece muy interesante y desde nuestra experiencia en Perú, intentaré dar respuesta brevemente a las preguntas planteadas: 1) la principal variable utilizada para la caracterización o tipología rural es la variable poblacional y de densidad; así como la prestación de servicios (accesibilidad, 2) el enfoque adoptado contribuye a la exclusión y marginalidad, por ejemplo la priorización en la inversión pública (relación costo beneficio y población atendida), 3) la economía digital es un concepto en proceso de adopción por parte del sector empresarial y rural costero, dada su conectividad; lo cual para la sierra y selva es actualmente inviable dada la carencia de infraestructura (red dorsal y banda ancha), y equipos adecuados por parte del conjunto de la población rural; el estado no contempla acciones relevantes en este aspecto, 4) las acciones prioritarias en nuestro caso tendría que ver con la construcción de capacidades para la gobernanza territorial, la promoción de la organización (asociatividad), estandarización de metodologías e instrumentos para la planificación y gestión del desarrollo rural, digitalización de los procesos e identificación de cuellos de botella (productividad, competitividad y sustentabilidad), de la cadenas productivas (especialización y complementariedad), inversiones estratégicas focalizadas de mayor integralidad (transectorial); y 5) un primer factor sería la democracia y transparencia para la toma de decisiones y asignación de recursos, en esto la información y comunicación es clave (multimedios), otro factor determinante es la mirada de género y la inclusión de l@s jóvenes, la visión y enfoque transgeneracional; y otros conjunto de aspectos estarían dado por la cultura, identidad y valoración del territorio o paisajes jurisdiccionales; todo ello sumado a las dimensiones económicas con un enfoque sistémico. La crisis multidimensional establece condiciones críticas para el desarrollo, en particular las condiciones de hambre, desnutrición e inseguridad alimentaria lo cual afecta sobre todo a la población rural y urbano marginal; la visión del desarrollo rural está íntimamente ligada al sistema urbano; por lo tanto los territorios inteligentes deben ser gestionados desde una perspectiva integral dada su interrelación e interdependencia. Necesitamos una nueva generación de instituciones públicas de mayor eficiencia, eficacia y transparencia. Un cordial saludo desde Lima. Horacio Núñez (hant21ecoproyectos@gmail.com)                          

En respuesta a por Ledenika Mackensie

Estimado Horacio:

Gracias por compartirnos su valioso punto de vista sobre la realidad del sector rural en Perú.

En cuanto a la primera parte de su comentario, nuevamente nos encontramos con la caracterización de los territorios rurales a través del elemento demográfico, qué como ya hemos conversado, no es suficiente para conceptualizar lo rural, ni mucho menos para la definición de políticas y proyectos que incentiven el desarrollo de esos territorios.

Además, como lo menciona, si durante la evaluación de factibilidad para elegir la aplicación de una intervención (ya sea política, programa o proyecto) y la asignación de presupuesto, se considera sólo el número de población beneficiaria es probable que el análisis costo-beneficio arroje que no es factible, dejando fuera el impacto social.

Por otro lado, el ecosistema de la economía digital requiere la eliminación de barreras de entrada básicas, como lo son: garantizar que la población rural tiene cobertura y acceso a Internet de banda ancha y la capacitación para el uso de la tecnología para todos los grupos sociales: niñez, jóvenes, mujeres, adultos mayores, etcétera.

Sabemos que, las condiciones geográficas son una limitante para el tendido de redes alámbricas de telecomunicaciones; no obstante, también se deben considerar los servicios satelitales como una opción para llevar Internet a zonas de difícil acceso.

En cuanto a la gobernanza territorial, este es un elemento que debemos desarrollar al interior de las comunidades, considero que incluyendo y respetando sus usos y costumbres. Aprovechar la riqueza organizativa comunitaria para promover la participación integral en los proyectos y fomentar la apropiación tecnológica.

En resumen, hay mucho por trabajar en cuanto a los territorios rurales inteligentes, tanto en el nivel tecnológico como para su gestión, por ello es muy enriquecedor conocer sus puntos de vista al respecto.

Nos seguimos leyendo.

En respuesta a por HORACIO NÚÑEZ

"si durante la evaluación de factibilidad para elegir la aplicación de una intervención (ya sea política, programa o proyecto) y la asignación de presupuesto, se considera sólo el número de población beneficiaria es probable que el análisis costo-beneficio arroje que no es factible, dejando fuera el impacto social"

Y también dejando afuera el impacto económico -vía generación de densidad asociativa/empresaria entre actores locales y actores geográficamente "hacia arriba" en la cadena de valor, y un mayor contenido "capilar" en la penetración territorial de un dado programa/proyecto de desarrollo.

Peor aún, se pierde de vista el efecto dinámico de la implementación de política pública territorialmente efectiva que resulta del trabajo de organización "de abajo hacia arriba" que acompaño/precedió, por ejemplo, a los programa de política pública y endeudamiento público del New Deal o el desarrollo de carreteras interestatales norteamericano, por nombrar solamente ejemplos poco probables de ser polemizados en términos ideológicos).

En respuesta a por Ledenika Mackensie

Estimado Diego:

Gracias por la precisión, respecto del impacto económico que menciona. Coincido, sino se contempla se deja fuera el "efecto multiplicador" de la inversión o del gasto en el territorio respecto de los ingresos de las familias y sus actividades productivas.

Saludos,

 

En respuesta a por dmiranda

La ruralidad en el caso de Ecuador es vista como parte de las organizaciones sociales territoriales, que por mandato constitucional son reconocidas como UNIDADES BÁSICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA para desarrollar procesos de planificación sobretodo en la priorización de necesidades, control social de lo público, y la idea es que la inversión llegue a los territorios , hablando localmente, a través de la inversión pública que la hacen los diferentes niveles de gobierno. Ese rol trascendental que en el caso de Ecuador le da a la ruralidad, en la realidad, todavía depende mucho de la voluntad política de las autoridades de turno, lo que no ha permitido avanzar incluso que el derecho a participar en lo público se consolide como tal.

En respuesta a por Ledenika Mackensie

Un saludo, qué bien saber que en Ecuador se vincula lo rural con esquemas de participación ciudadana para la planificación y control social, ¡enhorabuena!

Considero que a pesar que la priorización de proyectos pueda estar sujeta a decisiones políticas, es un importante avance que ese esfuerzo esté reconocido constitucionalmente.

¿Nos podría compartir más información sobre este esquema de participación y sus resultados? o compartir algún enlace para consulta.

Muchas gracias.

En respuesta a por asambleamontufar

En Perú la entidad que define lo rural es el Instituto Nacional de Informática y Estadística (INEI), en los Censos establecen que son los territorios cuya población es menor a 2,000 habitantes dedicadas especialmente a actividades agropecuarias y artesanales. Se estima que en el 2022 solamente habita en estos espacios el 20% de la población total, que significa 6 millones 600 mil habitantes.

La mayoría se encuentra en las regiones andinas y selváticas, en situaciones de pobreza y extrema pobreza, excluidas de la propiedad jurídica de sus tierras pese a las Recomendaciones de la OIT y de las Naciones Unidas en la Agenda para el Desarrollo Sostenible al 2030, en el Objetivo 1.4. Erradicación de la Pobreza Extrema.  Sobreviven en economías del hogar pre empresariales, de autosubsistencia, dado que en el caso de los agricultores individuales más del 65% poseen en promedio menos de 3 has en terrenos sin riego y de ladera, Las comunidades campesinas y nativas, que son descendientes de los pueblos originarios, carecen de la titulación de sus tierras comunales, más del 90% no han sido demarcadas con las tecnologías satelitales y subsisten en conflictos de linderización con otras comunidades y sobre todo con los agricultores migrantes sin tierra que invaden sus tierras y bosques. Dada estas condiciones no han podido integrarse al mercado en forma competitiva ni desarrollar cadenas productivas, ni acceder al crédito.

En respuesta a por Ledenika Mackensie

Un saludo.

Gracias por compartirnos datos relevantes sobre las regiones andinas y selváticas del Perú.

Lamentablemente lo que nos comparte es una constante en los países de la Región, pareciera que lo rural está condenado a la pobreza y exclusión de derechos humanos, incluyendo el reconocimiento jurídico de su patrimonio.

Es el segundo comentario en este Foro que resalta la importancia de la “tenencia de la tierra” para las zonas rurales; honestamente, no había considerado qué tan importante es este componente para el análisis, pero sin duda, la certeza jurídica en los territorios rurales es el origen para garantizar su acceso a programas o proyectos económicos como lo pueden ser créditos o apoyos para incorporar sistemas de riego, fertilizantes, maquinaria y la tecnología.

En este sentido, habrá que explorar sobre qué tan sencillo –mejora regulatoria- es para los habitantes de las zonas rurales tener acceso a los mecanismos –trámites- para obtener la certeza jurídica de su patrimonio, para lo cual se debe considerar que como obstáculos: la distancia hasta el lugar del trámite, la documentación, que no exista una traducción del trámite en las lenguas indígenas y que esta necesidad esté en la agenda pública o política.

Para el caso de México, ese tipo de trámites se realizan ante el Registro Agrario Nacional, los trámites no son sencillos ni expeditos, un ejemplo de ello es el caso de la comunidad indígena de Villa Hidalgo Yalalag ubicada en el estado de Oaxaca, que en 2014 en asamblea comunitaria acordó su reconocimiento como comunidad agraria e inició su registro y fue hasta este septiembre de 2022, que se les entregaron los plano que les otorga certeza jurídica sobre su territorio, reconociendo casi seis mil hectáreas en beneficio de 300 comuneros y sus familias. Comparto el siguiente enlace para más información:

Registro Agrario Nacional, https://www.gob.mx/ran

Villa Hidalgo Yalalag, Oaxaca, México, https://www.gob.mx/ran/articulos/entregan-a-la-comunidad-indigena-de-villa-hidalgo-yalalag-carpeta-basica-y-planos-definitivos?idiom=es

En respuesta a por Joel Jurado Najera

Quisiera agregar desde mi sesgo en salud, considerando que la salud es un  resultado y a la vez un medio para la vida. Entre los factores relacionados al nivel de salud es considerado la ruralidad, la ocupación, la pobreza y la accesibilidad a los servicios, incluido los medios de comunicación digital que en general es precario en zonas rurales de mi país.

Además, la pandemia COVID-19 en el Perú influyó en el incremento de la pobreza relativa en zonas rurales, pues la pobreza se incrementará en 13.7 p.p. entre el 2019 y el 2020, de 40.1% a 53.8%, en comparación con el ámbito urbano, cuyo incremento es igual a 9.0 p.p., de 14.3% a 23.3%. Una explicación posible de este comportamiento está en que el sector agricultura y pesca es el que experimentará la mayor caída igual a -23.2%, y la mayor parte de la población en las zonas rurales se desempeña en actividades primarias como la agricultura. Sin embargo, es importante mencionar que en términos absolutos la población pobre se concentra en mayor medida en las zonas urbanas (5.9 millones de personas) respecto a las zonas rurales (3.8 millones de personas) en el 2020.

En este contexto, considero que el desarrollo digital en las poblaciones rurales puede aportar con nuevas estrategias para desarrollo tecnológico en la agricultura y en las estrategias de prevención y promoción de la salud.

En respuesta a por Ledenika Mackensie

Hola, buen día, te escribe Claudia Novoa desde Temuco al sur de Chile, en nuestro caso las áreas rurales son todas aquellas excluidas de los perímetros urbanos definidos por los planos reguladores de las ciudades. También se consideran rurales los poblados con menos de 2.000 habitantes. Existen diferentes ruralidades, como las parcelas de agrado que rodean las ciudades, donde viven personas y familias que diariamente se desplazan a las ciudades a trabajar y estudiar y están las otras zonas rurales que encajarían más en el estereotipo de lo rural, zonas alejadas de los centros urbanos, cuya conectividad es bastante precaria y las personas viven de trabajos asociados a la agricultura, ganadería, turismo rural. En el caso de la conectividad digital y acceso a internet es muy dispar y existe una gran brecha de acceso en relación a quienes residen en las áreas urbanas. En Temuco por ejemplo ya se encuentra habilitado en el sector céntrico y barrio comercial el 5G, pero sales del área urbana y la conexión a internet es inestable y en ocasiones nula. El Ministerio de Transporte y telecomunicaciones licita a las grandes compañías la cobertura de los sectores y esto hace que tengas que tener un móvil o celular de esa compañía para poder tener acceso a internet, la que es casi siempre inestable.

Las zonas rurales no son elegidas desde la exclusión, sino que siempre han sido rurales y las ciudades han ido expandiéndose convirtiendo estos terrenos rurales en urbanos. Actualmente existe una gran presión por cambiar planos reguladores y abarcar mayor territorio destinado a vivienda. Situación compleja que muchas veces se zanja en tribunales ya que se están urbanizando territorios que albergan humedales y diversidad de flora y fauna nativa, además de territorio perteneciente al pueblo mapuche.

El último Censo del año 2017 dio cuenta de la alta migración de lo rural a lo urbano, solo el 12,2% de la población reside en áreas rurales. Las causales son variadas, pero todas tienen que ver con el acceso a mejor educación, ingresos más altos, mayor confort, mejor conectividad, mejor disposición de servicios básicos que se tiene al vivir en sectores urbanos. Da la impresión que quienes se quedan son personas de mayor edad (es algo visual, no tengo el dato sobre la edad de quienes permanecen en lo rural) cuyo trabajo estuvo siempre ligado a actividades económicas campesinas.

En respuesta a por Ledenika Mackensie

Claudia, gracias por tu participación.

La despoblación que sufren las áreas rurales a causa de la falta de oportunidades y servicios para los habitantes más jóvenes es una desafortunada realidad y una causa real de la migración rural hacia las ciudades.

Agradezco que sumes al debate el aumento de la demanda de vivienda en las zonas urbanas –planeada o no- del centro hacia la periferia que provoca el crecimiento hacia lo territorios rurales impactando su desarrollo y comprometiendo sus recursos naturales, tales como el agua y suelos cultivables, forzando el cambio de sus actividades económicas.

En cuanto al acceso a Internet o telefonía celular la cobertura se complica si hay un reducido despliegue de infraestructura para esas tecnologías, sobre todo si resulta que las zonas a cubrir no son atractivas para el mercado; por ello, resulta necesaria la intervención gubernamental para garantizar la cobertura de servicios de telecomunicaciones en las áreas que no son atendidas por los operadores privados y sumar esfuerzos para el cierre de la brecha digital. Sobre este punto, hay algunos esfuerzos en la Región que pueden ser consultados en los enlaces que incluyo en este comentario; sin embargo, todavía hay mucho que trabajar en este tema.

Plan Vive Digital, Colombia, https://mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19507.html

Internet para Todos, México https://internetparatodos.cfe.mx/

¿En Chile existe o existió alguna intervención gubernamental en ese sentido?

Un saludo,

En respuesta a por Claudia Novoa …

Buenas tardes a todas y todos los Integrantes de la Red. Sin dudas el tema de la ruralidad es destacado en los diferentes países de América Latina y el Caribe. Con independencia de la base territorial  de los  países todos tienen un área rural en que las oportunidades y las necesidades surgen destacadas, las primeras por ser escasas y las segundas por ser relevantes. En el caso de Uruguay históricamente se ha dicho que  vivimos de espaldas al campo (es decir al área rural). Cuando nos trasladamos al interior del país decimos "vamos para afuera" cuando en realidad nos dirigimos hacia adentro de nuestra patria. Si bien las distancias son cortas (desde la capital hasta el departamento más lejano hay unos 600 kilómetros) tenemos áreas donde la ruralidad se aprecia con claridad. Entiendo se debe asegurar la igualdad de oportunidades para todas y todos los habitantes. Con las mismas condiciones y como dice nuestra Constitución "Todas las personas  son iguales ante la ley no reconociendose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las virtudes"  Sin dudas aunque exista una escuela en el rincón más alejado de la capital (por ejemplo en Bernabé Rivera) sus estudiantes deben tener las mismas oportunidades de acceso al conocimiento que en la capital. O el acceso a servicios médicos por ejemplo. Imagino que en los países donde las distancias son mayores las necesidades se deben multiplicar. Es una primera intervención reconociendo la importancia de la temática tratada en este Foro. 

Federico, gracias por tu interés en el tema.

Como bien menciona, la ruralidad es un elemento destacado en nuestra Región pero al mismo tiempo está reducido a una definición dicotómica y censal qué, para complicar su análisis tiene un significado diferente en cada país latinoamericano.

Hoy día existen siete grandes tipos de definiciones censales vigentes en América Latina para clasificar a los territorios, zonas o localidades rurales, los cuales son: 1) Número de personas, 2) Número de personas y carencias, 3) Número de personas y actividad ocupados, 4) Fuera de cabecera municipal, 5) Definición legal y número de casas contiguas, 6) Definición legal y 7) Características no urbanas.

Por ejemplo, en México la definición de rural está dentro del primer tipo, es decir, lo caracterizamos con base en el número de personas; toda vez, que se considera como rural aquel ámbito geográfico que tiene una población menor de 2 mil 500 habitantes, mientras que lo urbano es aquella localidad donde viven más de 2 mil 500 personas. También usamos otra definición, construida para fines de investigación, conocida como “población rural ampliada” para los habitantes de localidades de entre 2 mil 500 y 5 mil personas.

Con base en esto, podemos decir que lo rural es definido como todo aquello que está “fuera” de las características de las ciudades, situación que considero, resta importancia a las características culturales, sociales y comunitarias de los territorios rurales.

En Uruguay, ¿Qué tipo de definición usan para identificar lo rural?

Gracias por su aportación.

 

Para más información sugiero consultar las siguientes referencias:

 Dirven, M. 2019. Nueva definición de lo rural en América Latina y el Caribe en el marco de FAO para una reflexión colectiva para definir líneas de acción para llegar al 2030 con un ámbito rural distinto. 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, No. 2. Santiago de Chile. FAO. 21 p. Https://www.fao.org/3/ca5509es/ca5509es.pdf

Definiciones de población urbana y rural utilizadas en los censos de los países latinoamericanos, consultar en: https://www.cepal.org/sites/default/files/def_urbana_rural.pdf

En respuesta a por Federico Rodriguez

Federico:

Gracias por tu contribución, muy valioso el documento que compartiste, del cual se rescata lo importante que es analizar el concepto de lo rural desde una perspectiva de enfoque de derechos humanos para un efectivo diseño de programas y políticas públicas.

Saludos,

En respuesta a por Federico Rodriguez

Gracias. Un comentario/elaboración de lo planteado basado en los dos ítems destacados abajo.

(1) "La tendencia mundial se dirige hacia el desarrollo de ciudades inteligentes, las cuales usan los avances tecnológicos para impulsar actividades económicas y sociales, tales como: el Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia artificial, 5G, vehículos autónomos, etcétera."

(2) "Las características diferenciadoras de las zonas rurales son una oportunidad para potenciar su desarrollo, especialmente a través de la tecnología y la digitalización, con el objetivo de incluirlas en el nuevo ecosistema de la economía digital."

Es una manera de ver las cosas: la integración de las zonas rurales a los centros urbanos de actividad económica, a través de su conexión al "centro" (2). Lo que es inteligente. 

Otra perspectiva a explorar es: ¿cómo promover tecnología apropiada que permita, primeramente, el desarrollo de una infraestructura digital basada en el territorio? Esto podría lograrse usando tecnología "nesh" que no requiere de un centro, pero que brindaría a las comunidades rurales y periurbanas una forma de comunicación local, económica, y basada en principios FOSS, fortaleciendo su capacidad de negociación con el "mercado" concentrado de las empresas TIC proveedoras de (1), nivelando la asimetría de información y el riesgo morar que se deriva del encuentro del poder de mercado centralizado, y comunidades periféricas sin alternativa.  Lo que es inteligente y apropiado.

No es ciencia ficción. Hay una extensa -pero mayormente ignorada- literatura sobre el uso de tecnología mesh en zonas de desastre. Antes aún de la universalización de la tecnología telefónica celular desde mediados de los '90, fue considerada y parcialmente implementada por programas de inclusión digital de estudiantes primarios y secundarios, a nivel mundial. Hoy puede basarse exclusivamente en artefactos telefonía celular (smartphones), presente ya en aún los más alejados (remotos) rincones del planeta.

La industria 4.0 no debe ser pensada solamente en términos que, seamos conscientes de ello o no, son funcionales a la oferta brindada por mercados oligopólicos. Puede ser también pensada en términos de promoción de mercados locales, armonizando políticas públicas a nivel territorial, conceptos tampoco extraños: territorialización y localización.

Un "lesser bargain" de este tipo es, o debería ser (mejor dicho), la base del pensamiento ODS.  

Saludos cordiales. 

 

Estimado Diego:

Gracias por sus comentarios. Como lo menciona es importante reconocer que los territorios rurales tienen sus propias necesidades y obstáculos frente a la tecnología; no se trata de llegar a imponer soluciones tecnológicas desde lo urbano o desde el centro pensando que solucionarán de la misma forma los problemas rurales, así como lo han hecho con los urbanos.

Eso es justo el objetivo de este Foro, recabar la información que nos permita conocer ideas, propuestas y mejores prácticas aplicadas o aplicables en los territorios rurales en la implementación de tecnología en favor de su desarrollo y no, al revés.

Un ejemplo de esto es el modelo de las Redes Comunitarias de Comunicaciones, a través de las cuales se aprovecha la participación activa de las personas en la comunidad tanto para el diseño, implementación como el monitoreo de la infraestructura de telecomunicaciones.

Comparto las siguientes ligas en las cuales se pueden revisar un par de esfuerzos de Redes Comunitarias en México y Colombia.

https://redescomunitarias.co/es/que-son-las-redes-comunitarias

https://www.redesac.org.mx/redescomunitarias

¿Conoce algún otro ejemplo que se pueda sumar a la conversación?

Gracias.

En respuesta a por dmiranda

Muchas gracias por compartir esos enlaces. Desconocía la experiencia específica. Me parece que el modo de intervención planteado allí (luego de una rápida y muy somera lectura de los recursos allí disponibles) está muy bien encuadrado, aunque sufre de localismo: en particular, parece indicar la existencia de una comunidad relativamente homogénea y con un alto grado de capital social y cultural compartido. Estas condiciones no siempre se dan, y en muchos casos, cuando se dan, camuflan historias de inequidades identitarias y socioeconómicas que requieren otro tipo de acercamiento.

Independientemente del carácter identitario de la comunidad/es en cuestión, sin embargo, creo que hoy por hoy es posible pensar un sistema de comunicación basado en una combinación de tecnología digital inalámbrica y cableada que permitan a una unidad socioeconómica territorial desarrollar todo un sistema de intercomunicación sin otro costo que el equipamiento de celulares existentes, en conjunción con algún centro de servicios desde el cual distribuir material comunitario basado en almacenamiento local, desligado, en principio, de la nube. Los recursos disponibles son importantes: desde wikipedia y similares en formato kiwix, a -propongo- las bibliotecas completas de la producción intelectual relevante del sistema de las Naciones Unidas, WHO-PAHO, etc. 

Una intranet territorial (un wlan) de tipo malla "mesh" (pensar briar) permitiría no solamente comunicación telefónica y mensajería sino sistemas de gobernanza, incluyendo seguridad, y desarrollo productivo local. El mismo establecimiento y mantenimiento de la red local, de hacerse con tecnología apropiada y capacitación de mano de obra local. Por ejemplo, el desarrollo de módulos de industria 4.0 territorial a la currícula de escuelas técnicas y profesionales, permitiría desarrollar un mercado en sí mismo a nivel local, un foro de compra y venta (o trueque) de productos, etc. Una vez establecidos ciertos parámetros comunes (deslocalizados) para su implementación local, el modelo podría fácilmente extenderse a unidades no territoriales o transitorias, como en los escenarios explorados por el ACNUR. 

Como destaca el documento del ACNUR en los recursos del sitio que recomendabas, sin embargo, aunque hay muchas experiencias a nivel internacional, las mismas no están registradas o consolidadas, más allá de esas experiencias. Las razones para la no difusión de estas experiencias son muchas, incluyendo poder de mercado, poder de élites locales, relación de dependencia muchas veces deseada e instigada por niveles de gobierno superiores, etc., etc., etc. Ojalá esta discusión aporte para destrabar este innecesario (de hecho, solamente virtual) cuello de botella, trayendo saliencia y mayor inversión a esta tecnología. 

Abajo, en comentarios subsiguientes, agrego enlaces -mayormente en inglés que puedan ser de interés.  

En respuesta a por Ledenika Mackensie

Desastre y desplazamiento:

1) https://www.unhcr.org/innovation/wp-content/uploads/2020/05/Community-l…

Lo general: "One approach that is attracting increased attention is local ownership and management of services which leverage new low-cost electronic networking equipment. This has resulted in the emergence of growing numbers of small-scale public networks based on Wi-Fi, while others provide GSM/LTE mobile services or even fiber connections. These local initiatives are usually called “community networks” and are now operating in at least 25 developing countries, although their numbers are still relatively small due to limited awareness of new opportunities to self-provide communications infrastructure, and also because of the regulatory barriers and human capacity constraints that are present."

Lo específico: "community networks may play an important role in improving connectivity for refugees because they often focus on supporting excluded groups who are usually located in more remote areas without access to traditional infrastructure. Similarly, community networks can be designed to support the needs of the specific population groups that are often more commonly present in refugee communities"

2) https://www.tsfi.org/fr Recursos, en frances

 

 

En respuesta a por dmiranda

Estimado Diego, gracias por consultar los enlaces que compartí y por ampliar el debate con nuevos argumentos y otros vínculos con información relevante.

Coincido que no existe una respuesta ni modelo únicos para atender las necesidades de conectividad de las zonas rurales, sino que se requiere de innovación y, como decimos en México “pensar fuera de la caja” para integrar diversas tecnologías en razón del uso por parte de las localidades rurales; tal vez algunas sólo requieran SMS, otras intranet, más Internet, telefonía, producción de contenidos, etcétera.

Sin embargo, considero que esas soluciones tecnológicas debe tener elementos base como, bien los mencionas: gobernanza, ciberseguridad, protección de datos personales y alfabetización digital.

Uno de los objetivos de este Foro, es justo, conocer mejores prácticas o ideas existentes en la región relacionadas con modelos tecnológicos para y en los territorios rurales, para de ser posible, coadyuvar en la definición de recomendaciones en ese sentido.

Valoro mucho tu interés en el tema, sigamos en el debate.

En respuesta a por dmiranda

" ¿cómo promover tecnología apropiada que permita, primeramente, el desarrollo de una infraestructura digital basada en el territorio? Esto podría lograrse usando tecnología "nesh" que no requiere de un centro, pero que brindaría a las comunidades rurales y periurbanas una forma de comunicación local, económica, y basada en principios FOSS, fortaleciendo su capacidad de negociación con el "mercado" concentrado de las empresas TIC proveedoras de (1), nivelando la asimetría de información y el riesgo morar que se deriva del encuentro del poder de mercado centralizado, y comunidades periféricas sin alternativa."

Algo de esto -sin discusión explícita acerca de poder de mercado- está presente en el último libro de Fei y Ranis sobre crecimiento económico, especialmente en lo referido a los "z-goods", un concepto que permite[iría] construir un puente de investigación aplicada al desarrollo territorial entre el pensamiento estructuralista cepaliano tradicional ("no hay dualidad, sino heterogeneidad"), y el modelo dualista de Lewis.

En respuesta a por dmiranda

Estimado Diego:

Los territorios rurales requieren de soluciones tecnológicas y de conectividad diferenciadas con base en las opciones disponibles y sobre todo en las necesidades comunitarias, como lo son las redes tipo MESH o, como en el caso de México, los proveedores de Servicios de Internet Inalámbrico, mejor conocidos como "WISP" (por sus siglas en inglés) son una opción local para el servicio de Internet en zonas rurales, ¿en su país existe esta figura?. Comparto el siguiente enlace para más información sobre ese tema; https://wisp.com.mx/

En cuanto a los principios FOSS ¿podría dar más detalles, por favor?

Saludos,

 

En respuesta a por dmiranda

La Epidemia Epistemológica Global, bloquea y devalúa lo rural e impide que su inteligencia aflore, "mejorar la calidad de vida de la población." no se registra en su lógica y sí su homogenización para el hiperconsumo.....Como salirse de esa "lógica" aprovechando las TICs y aceptando las diferencias para emerger desde lo rural a un Nuevo Mundo???

Joel, un saludo.

Coincido que se asume (a veces de manera muy ligera) que mejorar o aumentar la calidad de vida de las personas está asociado a la modernidad que sólo se puede dar en las grandes ciudades ¿pero esto es verdad? ¿a caso las personas que habitan en zonas rurales están condenadas a padecer todo tipo de carencias sólo porque viven fuera de la ciudad?

La aplicación de tecnología en las zonas rurales debe ser en favor del desarrollo de sus actividades productivas y –también recreativas- originarias, con el objetivo de mejorarlas o empoderarlas, y no al revés.

Gracias por tu participación, nos seguimos leyendo.

En respuesta a por josapra

Saludo cordial, la ruralidad puede aprovechar la tecnología. Sin embargo, dados los indicadores de bajo desarrollo, se debe empezar por la creación de capacidades. 

foto
Tema
Territorio