Participación de la Sociedad Civil en los procesos de evaluación de los servidores públicos

El escenario actual que enfrenta la administración pública de la región, con múltiples crisis y de desconfianza en las instituciones, ha reconfigurado el rol de los gobiernos y ha posicionado a la ciudadanía como un actor relevante para la solución de los problemas públicos.

Los asuntos públicos requieren del involucramiento de la sociedad, porque es ésta la que determina si se está creando valor público, es decir, si se están solucionando los problemas demandados por las personas.

Si bien es reconocida la necesidad de aumentar la participación de la ciudadanía en la gestión pública, las instituciones todavía no cuentan con mecanismos estandarizados para incorporarla en el ciclo de la gestión pública y a través de los diferentes niveles de participación (informativo, consultivo, decisorio y de co-gestión).

Por otro lado, cada vez más se habla de que los funcionarios públicos son “servidores públicos”, porque el objetivo último de toda labor de quienes trabajan en las instituciones gubernamentales es la de brindar un mejor servicio público a la ciudadanía. Entonces, ¿cómo asegurar de que existe un alineamiento entre lo que demandan los usuarios, beneficiarios y ciudadanía en general con el quehacer del servidor público?. ¿Cómo podría la ciudadanía participar e involucrarse en la gestión de un organismo público? Una forma podría ser, precisamente, que los usuarios o beneficiarios de un bien o servicio entregado por el Estado califiquen dicha prestación y que esa evaluación impacte en la calificación del desempeño del servidor público.

Actualmente, los sistemas de gestión del desempeño de los funcionarios utilizan principalmente la evaluación del supervisor hacia el funcionario bajo su dirección. Un ejemplo para evaluar a un servidor público puede ser utilizar un sistema de puntajes aplicando una calificación a los siguientes factores y sub-factores respectivamente

  • Rendimiento y Calidad (Cantidad de trabajo, Calidad labor realizada, Preocupación por el servicio)
  • Condiciones personales (Conocimiento del trabajo, Interés por el trabajo, Capacidad para realizar trabajos en grupo, Relaciones Interpersonales)
  • Comportamiento del funcionario (Asistencia y puntualidad, Cumplimiento de normas e instrucciones)
  • Aptitudes en cargos de supervisión y responsabilidad (Supervisión, Logro de metas, Iniciativa, Compromiso y Responsabilidad)

En Uruguay, actualmente se está modernizando el “Sistema de Gestión del Desempeño” donde se destaca que los servidores públicos realizarán un proceso de “auto evaluación” acompañada por la participación de las personas que integran el entorno de trabajo del involucrado. ¿Existen otros países que estén llevando adelante un proceso de modernización o reformas sobre la gestión del desempeño funcionario? En este foro reflexionaremos sobre las mejores formas para alcanzar los compromisos de gestión con la actuación de los servidores públicos desde una visión externa.

*Texto escrito por Federico Rodríguez, Embajador de la Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Te invitamos a responder las siguientes preguntas: ¿Conoces la forma de evaluación de los servidores públicos en tu país?, ¿Como usuario o usuaria de los servicios púbicos estarías interesada en participar e involucrarte en este proceso?,

¿En el sistema de gestión del desempeño de tu país se toma en cuenta la opinión de la Sociedad Civil para realizar una evaluación de los funcionarios públicos?, 

¿Cuánto crees que debería ponderar la calificación de la ciudadanía al servidor público? (menos de un 10%, entre un 10% y un 40%, más de un 40%)

¿Depende del tipo de función, es decir, impactar de forma diferente dependiendo de si el servidor atiende público, trabaja en áreas de negocio o claves, o desarrolla labores de soporte?

A modo de cierre de foro les presentamos un video con una nuebe de palabras y extractos de algunas intervenciones. Gracias a todos por participar.

Comentarios

En el MINED de El Salvador, existe un instrumento de evaluación de servidores (evaluación del desempeño de manera interna) que se aplica una vez al año, específicamente en el mes de diciembre, es un instrumento  que se completa de manera digital.

El instrumento que personalmente conozco es la que se utiliza para evaluar el desempeño de Gerentes, Jefes y Coordinadores de área, es decir un mismo instrumento para evaluar a personas con  un perfil que puede ser similar pero con funciones diferentes.

Contempla 10 criterios y una calificación que se debe asignar a cada uno de ellos. Cada criterio posee dos descripciones, una referida a la calificación hacia la más alta puntuación y otra que caracteriza el desempeño hacia la más baja calificación.

Los criterios considerados son: compromiso con la institución, capacidad analítica, aprendizaje continuo, orientación al logro, disposición de servicio, convencimiento y persuación, liderazgo de equipos, trabajo en equipo, orientación a la calidad y pensamiento conceptual.

El instrumento es completado por el jefe inmediato superior según la valoración,  se califica automáticamente y da los resultados en dos apartados: las principales fortalezas y las principales áreas de mejora.

Ese resultado se imprime, el jefe se reune con la persona evaluada, revisan los resultados y  ambos firman dicho documento. Si la evaluación arroja que hay áreas de mejora, en el mismo momento se define un plan de mejora entre jefe y persona evaluada, para ser implementado en año siguiente.

Hasta ahora no conozco la existencia de un proceso de evaluación de servidores públicos donde se contemple la participación ciudadana.

Saludos amigos

En respuesta a por Federico Rodriguez

Saludos a todos desde Ecuador, la evaluación individual de funcionarios públicos en mi país considera 4 elementos en la Norma técnica: Indicador de cumplimiento Táctico / Operativo (35%), Evaluación Individual de Actividades y Competencias (30%), Usuarios Externos (20%) y Usuarios Internos (15%); lo que pretende producir un nivel de evaluación de aceptación de al menos >=el 85%. A esto se descuenta por incumplimiento de normas internas (sanciones administrativas hasta -8%).

Así también, la misma Norma Técnica evalúa al nivel jerárquico superior mediante encuestas de los servidores públicos al jefe inmediato; lo que se ha ido perfeccionado al utilizar una plataforma que no se hace pública y ese es quizás uno de los elementos críticos del sistema de evaluación ecuatoriano.

El indicador de Usuarios externos, se lo aplica a través de sistemas de medición de valoración cualitativa del servicio público (salud, Servicios financieros y tributarios), es decir el cliente o usuario califica el servicio; sin embargo, en muchas instituciones públicas se autoprotegen en dicha valoración y excluyen quejas de usuarios al proceso.

El Municipio de Cotacachi, aplico una alternativa de evaluación, más bien valoración con calificación a la ejecución de proyectos en la que la participación de los beneficiarios del proyecto en todas las fases consiguió una disminución del monto ejecutado del proyecto y una reducción en los plazos de entrega de la obra, se redujeron desperdicio de materiales y mejoras en eficiencia de trabajo en mano de obra.

Un abrazo

En respuesta a por Federico Rodriguez

Gracias Jaime por tu aporte y participación. Es interesante poder ver y comparar los casos de El Salvador que mencionó Sandra y Ecuador -en tu caso-  tanto en lo conceptual como en los criterios que se aplican en ambos paises para la evaluación. Respecto  a que hay casos de instituciones públicas  que excluyen las quejas de usuarios se puede apreciar en otros países tambíén. Lo interesante sería poder generar un espacio para la mejora en el servicio en forma conjunta con la sociedad civil  así como tambíen reconocer a quienes realizan un buen desempeño en su ambito de trabajo con una evaluación.  La idea es llevar la queja inicial a un involucramiento para lograr la mejora como resultado. Reconocer que hay algo que se debe corregir, hacerlo y obtener un buen resultado que tendra un retorno tanto para la Administración como para los servidores públicos involucrados.  Este retorno para la organización  puede llegar por medio de un ahorro en la inversión necesaria o un costo menor de implementación y para el servidor público con una evaluación positiva por parte de los ciudadanos.

En respuesta a por jaimericardojimenez

En Ecuador, existen en algunas instituciones publicas a más de la evaluación de desempeño interno anual, botones que se debe precionar para calificar en situ sobre la atención recibida, muchos o varios pueden ser los sistemas de evaluación pero, nace la primera pregunta ¿que hacen con esas calificaciones las autoridades respectivas?, estimo que para ser un servidor público es necesario que ingrese a cualquier nivel de la institución pública pero, que tenga el debido proceso de selección, una verdadera capacitación para el área de trabajo, por otro lado que tenga una verdadera carrera pública, permitiendole ascender a los espacios existentes con la debida promoción y calificación en el nuevo estamento, lastimosamente las instituciones de siempre  se han convertido en botín político del gobierno de turno de tal suerte que ingresa reymundo y todo el mundo en el reparto del pastel, sin cumplir requisitos mínimos, atento a colaborar en cualquier iniciativa al respecto, saludos

En respuesta a por Federico Rodriguez

Gracias por tu participación Nestor. Sin duda los servidores públicos tenemos que tener un  componente profesional en nuestra actividad con independencia de los gobiernos de turno. Lo vocacional de la actividad toma un valor significativo a medida que el compromiso con el ejercicio de la función avanza. A tales efectos  entendemos que la sociedad civil  debe participar en los procesos de evaluación  asumiendo un rol  activo y no solo presentar reclamos o quejas. Si reconocemos que se deben  cumplir etapas de  formación y avanzar en concientizar pero principio tienen las cosas. Saludos 

En respuesta a por Floobetef

¿Conoces la forma de evaluación de los servidores públicos en tu país?

No conozco la forma de evaluación. 

Gracias por tu respuesta Marisol. Tomando en cuenta tu experiencia ya sea como usuaria o en tu rol de servidora pública entiendes que la participación de la sociedad civil en los procesos de evaluación seria beneficiosa? 

En respuesta a por Mrodriguez

Realmente no, desconozco el tipo de evaluación que se le realiza a los funcionarios públicos de mi país 

Por supuesto que sí, soy fiel creyente de que los sectores no deben trabajan como islas y aunque ciertamente cada sector tiene un objetivo muy particular, llega ese punto en que todos deben conectar y trabajar por un bien común. Además, creo que se debe resaltar la experiencia y calidad de los procesos y resultados en los productos de la sociedad civil, por lo que verse involucrados en la evaluación de los servidores públicos, sería de gran utilidad.

En respuesta a por Federico Rodriguez

Daysi, totalmente de acuerdo. El involucrar a la sociedad civil en los procesos de evaluación de los servidores públicos entendemos que genera un valor extra a la gestión. Si además le agregamos un trabajo en conjunto y la co-participación de los diferentes sectores entendemos que el resultado es significativamente superior  en la calidad  del resultado obtenido. Gracias

En respuesta a por Daysigould

Sii, es cierto... por eso que, al ver este tema en particular, me llamo la atención, porque se entiende que el éxito, calidad y resultado de una gestión depende en gran parte de la evaluación, y por supuesto, el factor humano forma parte de ese recurso para obtener lo ya mencionado, sin embargo, en los años que llevo en el sector público he podido concluir que la evaluación del servidor público en Panamá se realiza de manera muy superficial, así que el incluir a la sociedad civil realmente la agregaría valor y robustes.

En respuesta a por Federico Rodriguez

Por supuesto que sí, soy fiel creyente de que los sectores no deben trabajan como islas y aunque ciertamente cada sector tiene un objetivo muy particular, llega ese punto en que todos deben conectar y trabajar por un bien común. Además, creo que se debe resaltar la experiencia y calidad de los procesos y resultados en los productos de la sociedad civil, por lo que verse involucrados en la evaluación de los servidores públicos, sería de gran utilidad.

En respuesta a por Federico Rodriguez

Buenas tardes a todos:

Resulta fundamental contar con sistemas modernos de evaluación de desempeño que permita medir resultados, grados de eficiencia, tiempos de respuestas, entre otros.

En Chile existe respecto de los funcionarios públicos plan de mejoramiento de la gestión, convenio de desempeño colectivo en cada institución pública, cuyo cumplimiento representa un incentivo económico que se refleja en la remuneraciones 4 ocasiones al año, ahora bien, el factor del control social, y el  aporte de la sociedad civil a la construcción de esos indicadores con el propósito de la satisfacción de necesidades públicas es distante y existe una verdadera dicotomía entre la sociedad civil y la función pública, basta solo con verificar los índices de valoración de las instituciones públicas

    

Gracias Rodrigo por compartir tu opinión así como por el aporte de la temática en Chile. Lo que sostienes respecto de la dicotomía entre la función pública y la sociedad civil se percibe también en mediciones e investigaciones en otros países de  América Latina y el Caribe. Uno de los primeros pasos que debemos dar es reconocer una debilidad para poder comenzar a cambiar. El involucramiento de la sociedad civil en la temática de gestión de gobierno por medio de la evaluación es una forma de avanzar en mejorar la valoración de las instituciones públicas ya que la sociedad se llega a sentir parte integrante y no solo observador pasivo. En ese mismo sentido también realizaba un aporte Daysi Gould desde Panamá tomando en cuenta la interacción y el conectar para lograr un aporte útil de la sociedad civil. 

En respuesta a por Rodrigo Orellana

Estoy de acuerdo con la opinión de Rodrigo respecto a la distancia entre la función pública y la sociedad civil al menos en Chile. Resulta paradójico que cada vez más se hable de la importancia de la participación ciudadana, pero no se aumentan los mecanismos para que la sociedad sea realmente parte y sienta que contribuye a solucionar problemas públicos. Probablemente hay temáticas o sectores que pueden tener más participación que otros por las brechas de conocimiento respecto a los temas, pero los espacios deberían existir en todas las instituciones. 

Sin duda, creo que los usuarios o beneficiarios de un servicio determinado podrían incidir (en una proporción menor que la de otros factores) en la calificación de los funcionarios. Al menos en los funcionarios que atienden público y que son la cara del servicio con la ciudadanía.

En respuesta a por Rodrigo Orellana

Muy enriquecedor leer sus aportes, y creo al igual que Daysi, Rodrigo y Federico que la sociedad civil puede realizar un aporte muy importante a los sistema de evaluación del desempeño. En Uruguay estamos en un proyecto para implantar una metodología de casi 360º. Aún no incluimos la evaluación de la sociedad civil, pero si de la cadena de trabajo (sus propios compañeros de trabajo). En las pilotos que estamos realizando ese aspecto es el que más cuesta y genera ansiedad en colaboradores, como me ven mis compañeros, que tienen para aportar, como les doy feedback a mi compañeros, como le digo lo que tengo para aportar.

De acuerdo con investigaciones que realizamos, algunas empresas públicas realizan evaluaciones pero más orientadas al servicio o al proceso, no identificando a servidores públicos concretos. ¿Este tipo de evaluaciones se realizan en otros países?

En Costa Rica, se ha evaluado de diferentes formas a los servidores públicos, por ejemplo, desde el Servicio Civil con enfoque top-down; en otras instituciones del sector con instrumentos de cuasi 360 grados; y también con modelos por competencias laborares. No obstante, en años recientes, con reformas normativas (i.e. Ley 9635 y Ley 10159) se dieron cambios en este tema, y el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan), debe “emitir los lineamientos y principios generales para la evaluación del desempeño de las relaciones de empleo de las personas servidoras públicas” (con excepciones por autonomías constitucionales e independencia de poderes en funciones esenciales de esos otros grupos de instituciones).

Sin duda, la perspectiva de usuario en la evaluación de los servicios es importante, y en algunas ocasiones, mediante encuestas telefónicas, se realiza una valoración del servicio recibido. ¿Qué tanto influye esto en la evaluación del desempeño individual o grupal? ¿Cómo mejora o realimenta al servicio público? Sobre este tipo de resultados aún no se rinden cuentas, pero el ejercicio debe de ser considerado un insumo valioso para mejorar la prestación de los servicios.

La gestión del desempeño no solo debe de incorporar la opinión de la sociedad civil como "cliente" de los servicios públicos. También debería de medir la “clientela horizontal”, es decir, si el servicio que se brinda de una institución a otra cumple el fin público y contribuye a la generación de valor para el ciudadano. Incluso, con el sector privado y productivo, como podría ser la facilitación de la inversión extranjera directa, la instalación de una transnacional o el desarrollo de clústeres de Mipymes nacionales.

La “orientación al servicio” es una competencia laboral que mide la OCDE (dentro de otras 14) y precisamente, busca captar esa esencia en función de la labor que se realiza. Tal vez un funcionario no atienda público directamente (i.e. becas escolares) pero puede ser un tramitador entre instancias y, un bajo desempeño de este en ese proceso afectará la percepción del usuario sobre la calidad general del servicio público que presta la institución. Establecer un peso es complejo, y va a depender del grado de madurez del modelo de recursos humanos, porque, si aún no se ha medido la motivación para el servicio público, tal vez tengamos en nuestras Administraciones funcionarios desmotivados o sin recursos para prestar un servicio de excelencia.

Y esta medición, ¿será formativa desde la visión de la sociedad civil (organizada) o sumativa desde la visión individual de quien realiza un trámite o recibe un servicio?

Muchas gracias Esteban por tu aporte sobre la situación en Costa Rica.

Tomo varios conceptos que me parece importantes integrar a la discusión. Primero el concepto de la sociedad civil como "cliente" me parece muy interesante y entiendo eso hace una diferencia, entre aquellos servidores públicos que identifican a sus clientes y los que no lo tienen tan claro. Acá integro otro concepto interesante que nombraba Esteban y es el de competencias, parte de la innovación que estamos realizando en Uruguay es la evaluación por competencias y no por factores y en el proceso que estamos realizando de los aspectos que más apoyo requiere con los servidores públicos es la identificación de sus cadenas de trabajo y específicamente sus clientes. La evaluación por competencias nos ayuda a poder integrar estos aspectos desde lo que tengo que saber, saber hacer y querer hacer para satisfacer esos clientes.

Y por último me quedó reflexionando sobre la pregunta final de si esa medición "¿será formativa desde la visión de la sociedad civil (organizada) o sumativa desde la visión individual de quien realiza un trámite o recibe un servicio?"  

Muchas gracias Fabiana por el espacio y las reflexiones. El tema de competencias puede contribuir mucho en la medición y también en la identificación de brechas de los servidores públicos: el saber (conocimientos), saber hacer (técnica y normativamente -imaginemos la toma de decisiones, la aplicación del silencio administrativo o la aplicación del principio de legalidad-), saber estar (actitudes -resiliencia, respeto, empatía, etc.-), querer hacer (motivación y voluntad), y poder hacer (contar con los recursos para implementar o ejecutar la tarea).

La dirección y la intensidad de cada una de esas competencias, teóricamente, contribuyen en el desempeño; en la práctica, la identificación de una brecha en cualquiera de ellas no solo es una mejora para el servidor, sino, una oportunidad para la institucionalidad pública de optimizar sus procesos y, por ende, de contribuir en los resultados para el desarrollo.

Qué bien que en Uruguay estén pensado en los flujos o "la cadena de resultados", porque esos eslabones sin duda permitirán dar una visión más integral de la evaluación del desempeño de los servidores públicos. ¡Éxitos!

En respuesta a por FabianaDutra

Buen día Federico! Excelente Foro! Respecto a este último interrogante que señalas...coincido en que la pandemia dejó un escenario de nuevas oportunidades respecto a la apertura de servicios del Estado a través de uso de la tecnología y la virtualidad. En eso me parece que nuestros Estados están más avanzados a nivel nacional y es muy dispar en las escalas subnacionales.

Los Planes de Gobierno Abierto son ejemplo de lo que señalas, estrategias de apertura con participación y colaboración ciudadana. Si bien en Argentina no incluye herramientas como las que señalas en este Foro, me parece una buena estrategia para comenzar por allí, incluyendo el control de los servidores en los Planes de Estado Abierto (ya superando que sea solo en el Poder Ejecutivo).

saludos

En respuesta a por Federico Rodriguez

Gracias Valeria por tu participación en este Foro.  Me permito compartir un par de trabajos publicados por el Banco Mundial.  Uno del año 2017  "Civic Tech in the Global South : Assessing Technology for the Public Good"   “Peixoto, Tiago; Sifry, Micah L.. 2017.  https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/27947   y el otro del año 2021 "Indice de Madurez del GovTech : El estado de la transformación digital del sector público"  Dener, Cem; Nii-Aponsah, Hubert; Ghunney, Love E.; Johns, Kimberly D  https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/36233

Entiendo que de ambos escritos podemos tomar elementos inmportantes para el intercambio y presentar proyectos o propuestas de acciòn.

En respuesta a por Valeria Mariel…

En esta nueva intervención quería compartir con ustedes el acceso a la  Tercer Edición de ''Panorama de las Administraciones Públicas  de América Latina y el Caribe''

Un trabajo compartido entre el Banco Interamericano de Desarrollo  y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos -2020- especialmente el capítulo que refiere a  ''Evaluación de Desempeño''

En el mismo podemos observar datos bastante actualizados sobre las administraciones públicas en Latinoamérica y el Caribe así como la comparación con países de la OCDE.  La publicación la encuentran en  https://www.oecd-ilibrary.org/sites/4b9ea488-es/index.html?itemId=/cont...

  Buenas tardes, desde mi experiencia como Funcionario Público, considero que la dimensión abordada en este foro, y su posterior Webinario, es trascendental para que la burocracia, como estructura con arreglo a fines, alcance el prestigio que necesita en nuestro tiempo. Los niveles de eficiencia y transparencia, en vanguardia con los avances tecnológicos en la actualidad, se distribuyen desigualmente entre el sector privado y el público, generando, en muchos casos, un distanciamiento entre el ciudadano y la Gestión Pública. Nuestro Estado está presente en la educación, en la salud, en la economía, en las Empresas Públicas, y yo me pregunto, ¿En todos los casos los ciudadanos elegirían servicios que presta el Estado si tuviesen una opción privada? El primer paso para alcanzar esta respuesta, es acercarnos al ciudadano, y hacerlo parte clave en el diseño de las Políticas Públicas. El Monitoreo y la Evaluación de la gestión en Administración Central no debe realizarlo únicamente el Sistema Político, sino que la ciudadanía debe ser partícipe de la gestión de los recursos públicos, por su rol de contribuyente del Estado. En concreto entiendo que ganamos en democracia si nuestra ciudadanía forma parte de la evaluación de nuestro trabajo, siendo nosotros su puerta de entrada a la Gestión Pública.

Gracias Andrés por tu participación. Es necesario  conocer la opinión y el sentir de los funcionarios o servidores públicos  ya que entendemos que el involucramiento de todos los actores es el puntapié inicial para gestionar lo público. La observación a distancia y tomar decisiones desde un escritorio no logra crear valor público cuando hay exclusión de quienes necesariamente deben participar en el proceso para solucionar los problemas que demanda la sociedad. Como expresas ''ganar en democracia'' es el objetivo de cada  puerta que se abre a la discusión, participación e intercambio. 

En respuesta a por JACOBINOUY

Buenos días gracias por la oportunidad de participar en este foro de discusión. Como organización y como persona individual, creemos en la necesidad de incorporar la participación ciudadaba en los mecanismos de evaluación de los Servidores y Servidoras Públicas, pues en definitiva es la ciudadanía la que puede dar cuenta de si se cumple o no el propósito de las funciones del cargo y las responsabilidades institucionales a las cuales se deben quienes están obligados a cumplir con las políticas públicas del Estado, por ser los destinatarios finales del bien o servicio prestado, y en muchos casos el debil jurídico en un contexto por ejemplo de Prestación de Servicios de Salud.

Esto en virtud, a que dicha evaluación tambien necesita del enfoque de interseccionalidad y la perspectiva de genero a fin de considerar las exclusiones recurrentes que se dán en la Administración Publica para la atención de los casos que requieren de efectiva respuesta.

En el caso de la República Bolivariana de Venezuela la Constitución Nacional incluye un mandato expreso en el artículo 51 Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos o éstas, y de obtener oportuna y adecuada respuesta.

Este mandato en muchos casos no se cumple. Generando incluso riesgos en la vida de personas.

Por lo cual la participación ciudadana contemplada como derecho en nuestra Constitución,  tendría en este mecanismo un efectivo ejercicio, que ademas tiene en la norma jurídíca constitucional su aval más importante, a fin de evitar las subjetividades y discrecionalidades en diferentes actores involucrados en la evaluación, el servidor o servidora publica y el o la ciudadana evaluadora. U organización como es nuestro caso.

Hasta ahora el ciudadano o ciudadana, no cuenta con esta posibilidad salvo el cuestionamiento moral del incumplimiento.

Y como pecha un beneficio para el servidor publico de manera monetaria, y moral, tal vez se sienta más comprometido o comprometida a cumplir con las responsabilidades inherentes al cargo.

Sobre las preguntas,

¿Conoces la forma de evaluación de los servidores públicos en tu país? Si las conozco

¿Como usuario o usuaria de los servicios púbicos estarías interesada en participar e involucrarte en este proceso? Nos gustaria

¿En el sistema de gestión del desempeño de tu país se toma en cuenta la opinión de la Sociedad Civil para realizar una evaluación de los funcionarios públicos? No

¿Cuánto crees que debería ponderar la calificación de la ciudadanía al servidor público? (menos de un 10%, entre un 10% y un 40%, más de un 40%) mínimo 50%

¿Depende del tipo de función, es decir, impactar de forma diferente dependiendo de si el servidor atiende público, trabaja en áreas de negocio o claves, o desarrolla labores de soporte? Creo que para cualquier respuesta institucional todo el equipo es importante.

Sin embargo mayor responsabilidad deben tener quienes tienen mayores cargos de responsabilidad institucional (presidentes,directores, coordinadores) y el personal que trabaja con atención al público directamente.

Agradecida por la posibilidad de los aportes.

Quedo atenta.

Tatiana Arcos Murilo

Gracias Tatiana por  su participaciòn. . No puedo dejar  de hacer notar su referencia respecto a la interseccionalidad y perspectiva de género temas que ameritarian un Foro para su tratamiento en forma exclusiva por lo que destaco su intervención.   Sin dudas compartimos la opiniòn que tambèn la sociedad civil puede dar cuenta respecto a la actuación de  un servidor pùblico es decir la forma en que se desempeña. Me permito consultarle si esta en su conocimiento la forma que actualmente se evalua a los servidores públicos y servidoras pùblicas y que resultados tiene en las actividades cotidianas en el ejercicio de la funciòn pùblica o si la forma actual de evaluación de desmpeño es efectiva para lograr un cambio o una mejora en aquellos casos que lo amerite.

En respuesta a por TatiarcosM

Buenas tardes estimado Señor Federico Rodríguez.

Le agradezco sus comentarios sobre mi aporte al foro.

Sobre la pregunta, la evaluación de desempeño individual se debe realizar semestralmente, a los servidores y servidoras públicas de las instituciones del Estado Venezolano, vinculada a la formulación del Plan Operativo Anual (POA) de cada institución a nivel macro y de cada unidad a nivel micro, de esa manera al inicio del semestre cada trabajador y trabajadora conjuntamente con su jefe inmediato superior, establecen los Objetivos de Desempeño Individual (O.D.I),  para que al finalizar el semestre proceder a evaluar el cumplimiento de los mismos, fijando unas puntuaciones y unos porcentajes vinculadas a una valoración cualitativa del ejercicio de la responsabilidad en el desempeño del cargo. Esto semestralmente para el trabajador o trabajadora se traduce en una bonificación monetaria, por el desempeño.

Lamentablemente, en algunas instituciones actualmente, esto no se esta cumpliendo con la rigurosidad que en tiempos atrás se aplicaba al personal; debido a que en algunos lugares no se está llevando con rigurosidad la Planificación Estratégica, lo cual impacta negativamente en la prestación de servicios y el suministro de bienes, para la población.

Sobre la otra pregunta, si efectivamente se cumple con la formulación de la planificación y la evaluación de desempeño, debido al impacto de la puntuación que obtiene el trabajador, se puede incidir en la calidad de la prestación de servicios o suministro de bienes para el siguiente semestre, aunque no es determinante esta valoración de mi parte, es un cambio que se relativiza de acuerdo a la consciencia y voluntad del trabajador o trabajadora.

Pero el mecanismo y el instrumento existen. Lo voy a compartir por vía de correo electrónico el instrumento para que lo conozcan.

Saludos fraternos y agradecida nuevamente.

Tatiana Arcos Murillo

En respuesta a por Federico Rodriguez

Me gustaría  compartir el enlace de dos trabajos que entiendo aportan a  la discusión en éste Foro.

El primero es un artículo de la Revista Haz escrito por Beatriz C. Martisi bajo el título '' Las cinco claves de la administración abierta ¿Está España preparada? ''

En el mismo se hace referencia a la participación del Profesor Ignacio Criado -Doctor en Ciencias Políticas e integrante de la Universidad Autónoma de Madrid- en las Jornadas del Ciclo Administración Abierta. 

Sin perjuicio que recomiendo la lectura de todo el artículo me permito destacar algunos tramos.

''...La participación ciudadana es otro elemento fundamental en la gestión pública abierta, pues según Criado “enriquece” la labor que se desarrolla por parte de las administraciones...''

''...En este sentido, las instituciones deben facilitar canales para que la ciudadanía se involucre en la creación y el diseño de las acciones dirigidas a solucionar los problemas colectivos, pues gracias a esta participación se mejoran los servicios públicos (sanidad, educación…) porque incorpora el conocimiento de la sociedad, que de otro modo no se podría conseguir...''

“...Es una manera de involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones y es importante porque aporta valor a los procesos y a la solución final”, explica Criado...''

''...Asimismo, la ciudadanía debe involucrarse e interesarse por la gestión pública, por lo que sería relevante realizar actividades de divulgación y sensibilización sobre la necesidad de participar y colaborar con la administración desde edades tempranas, para concienciarles del valor que aportan a la gestión pública en la creación de los servicios públicos...''

https://hazrevista.org/transparencia/2022/08/cinco-claves-administracio…

El segundo aporte es una publicación de la OCDE sobre Participación Ciudadana redactado por el Profesor Marc Gramberger. Este trabajo -si bien no es actual- nos permite observar casos de  diferentes países, los inconvenientes, las soluciones propuestas en cada situación, un análisis  histórico. La importancia de poder ver como se elaboró este Manual sobre información, consulta y participación en la elaboración de políticas públicas.

No busquemos en él  soluciones o recetas a los planteos de hoy, la importancia de la lectura -estimo-  radica en poder observar en perspectiva la forma de análisis y elaboración de propuestas e hipótesis de trabajo. 

https://www.oecd.org/centrodemexico/publicaciones/37873406.pdf

 

 

 

 

Quería compartir con ustedes un Informe que realizó el BID sobre lo que opinan los Uruguayos sobre algunos servicios públicos que se ofrecen.

https://publications.iadb.org/es/simplificando-vidas-gestion-de-la-cali…

la misma tiene como objetivo principal la mejora de los procesos, lo que entiendo que si se acompaña con una gestión del desempeño de los funcionarios redundaría en una mejora sustancial del servicio con mayor sostenibilidad.

portada
Tema
Gestión pública
Participación ciudadana