Estrategias de Desarrollo con visión de largo plazo

Estimados y estimadas prospectivista,

Hace unas semanas, Uruguay lanzó su Estrategia de Desarrollo 2050. En ella se plantean caminos para el desarrollo sostenible, basado en la articulación de más de veinte estudios prospectivos realizados a lo largo de los últimos cuatro años y en los cuales participaron más de 2000 técnicos y referentes de los ministerios y agencias del Estado, empresas públicas, academia, organizaciones de la sociedad civil, empresarios y trabajadores.

La importancia de la planificación a largo plazo ha sido reconocida tanto por la CEPAL como por  los ministros y altas autoridades de la región, en el marco de la XII Reunión del Consejo Regional de Planificación. Hacerlo requiere de un cambio de paradigma del modelo de desarrollo, una priorización de la territorialización y el fortalecimiento del multilateralismo con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En esta línea, les propongo discutir: 

  1. ¿Creen ustedes que es importante construir estrategias de desarrollo a largo plazo? ¿Si? ¿No? ¿Por qué?
  2. ¿Cuál es el rol que puede tener la prospectiva en ello? ¿La ven aplicable? 
  3. ¿Conocen algún ejemplo en sus países (nivel nacional, subnacional o local) en que utilicen la prospectiva para construir sus estrategias de desarrollo?

Para enmarcar la discusión les dejo como materiales:

Cualquier otro material que quieran compartir es bienvenido

un abrazo,

 

Pilar

Comentarios

Hola para arrancar haré mención a los disparadores de las preguntas

1. La respuesta a esta pregunta en este ámbito resulta obvia. Aclaro es un SI. Sin embargo si se la hacemos a profesionales, académicos, funcionarios y otros no aparecería una afirmación taxativa, especialmente por el descreimiento en el uso de metodologías de escenarios y prospectiva. Nuestra tarea es de constante "evangelización" para explicar la posibilidad de pensar el futuro y la necesidad de planificación.

2. El rol de la prospectiva es central, aunque poco explorado dado las dificultades de los países de América Latina que construyen la política en base a lo urgente, desatendiendo lo importante. Aclaración segunda, lo urgente también es importante por que los problemas, especialmente los sociales (como si no fuesen todos directamente e indirectamente sociales)  hay que resolverlos.

3. Si hay varios casos pero no al 2050. La mayoría llega al 2030. Actualmente hay un Programa Nacional Argentina 2030 que es una cascara vacía, por no decir que es un holograma. Después hay varias experiencias interesantes en el INTA (Instituto Nacional al de Tecnología Agropecuaria)

Reflexiones finales: 

  • Bien por Uruguay (vi los documentos) tal vez algunas cuestiones un tanto genéricas pero es un gran avance
  • Hay que hacer benchmarking de eso e impulsarlo en la región
  • La tarea no es sencilla por lo novedoso de la disciplina
  • Hay que buscar estrategias de comunicación y difusión que colaboren en el reconocimiento de la temática

Saludos Gustavo

 

Hola Gustavo,

Primero, muchas gracias por tu intervención. 

Efectivamente concuerdo contigo que la primera pregunta resulta medio obvia si estamos dentro de un gurpo de prospectivistas. Sin embargo, resulta importante convencer a quienes están fuera de la "burbuja" de prospectivistas. No siempre es fácil porque la prospectiva genera escepticismo, pero se puede. 

A la vez concuerdo contigo de la importancia de difundir estos ejercicios. En ese esfuerzo estamos nosotros también y las plataformas como esta. 

En respuesta a por blutman@gmail.com

Muy buen día a tod@s,

Respecto del primer tema de discusión propuesto, considero importante diferenciar entre estrategias y planificación del desarrollo, independientemente del plazo que se considere.

La "estrategia", implica diseñar lo que se tiene que hacer, planteando los objetivos parciales/finales y metas que se quieren lograr. La "planificación" en tanto, debe precisar cómo alcanzar los objetivos y metas definidos en la estrategia. En este contexto, la estrategia explica “qué hacer” y el plan “cómo hacerlo”.

Asociado a estos conceptos se encuentra el término "implementación", que representa la aplicación o puesta en marcha del plan derivado de la planificación. Existe una interdependencia de estos términos, que en los hechos, resultan cruciales en cualquier proceso de desarrollo.

En referencia al punto 2, el rol de la prospectiva es determinante, pero existen en términos políticos algunos impedimentos. En un Ciclo de Videoconferencias organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un reconocido prospectivista aseveró que los ODS abordan el desarrollo pero la supervivencia se apoya además del desarrollo, en seguridad, defensa y educación, enfatizando también en que la prospectiva debe centrar el análisis en “que” hacer pero sobre todo en “como”.

El disertante manifestó que se requieren “Indicadores de Futuro”, que deben ser establecidos "ex-ante" (antes del suceso), en el mismo proceso de diseño de políticas, planes y programas, para hacer un seguimiento de los mismos y comprobar hasta qué punto se cumplen los objetivos propuestos, pero existen limitantes al respecto debido a la alternancia de poder, el cortoplacismo y la escasa formación en pensamiento estratégico que en muchos casos se  limita a una planificación táctica u operativa.

No obstante en Argentina, que adhirió en septiembre de 2015 durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible en Nueva York a la Agenda 2030, se han realizado aportes importantes a nivel gubernamental a través del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales dependiente de la Presidencia de la Nación quien realizó sobre los ODS y la Agenda 2030 un completo informe a nivel país, acompañado por el Manual para la Adaptación Local de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que pueden ser consultados en:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_pais_final_tod…

https://www.odsargentina.gob.ar

Otra iniciativa para destacar correspondió al Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y al Gobierno de la mencionada provincia, quienes organizaron de modo conjunto e impartieron desde un Aula virtual el Curso Internacional de Formación sobre los ODS habilitando a quienes lo realizaron desde diversos países como “Promotores de la Agenda 2030”.

En cuanto al punto 3, en Argentina sí hay muchos ejemplos en los que cada jurisdicción provincial y municipal que adhiere a los ODS realiza la adecuación de los objetivos y metas de acuerdo a sus necesidades. En lo personal lo que más conozco son los del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que mencionó Gustavo en la intervención anterior y en donde me desempeño. Representa una Institución que Impulsa la innovación y la transferencia de conocimiento y contribuye al desarrollo sostenible del Sector Agropecuario, Agroalimentario y Agroindustrial (SAAA) a través de la investigación y mecanismos de extensión. Para ello cuenta con una estructura que comprende: una Sede Central, 15 Centros Regionales, 52 Estaciones Experimentales, 6 Centros de Investigación, 22 Institutos de Investigación, y más de 350 Unidades de Extensión, como puede verificarse en el Sitio Web:

https://www.argentina.gob.ar/inta

Dada su distribución geográfica, pueden brindarse numerosos ejemplos a nivel nacional, subnacional o local promoviendo a través de su amplia Cartera de Proyectos distintos eventos como “Agro 2030: innovación para el desarrollo", "Los Territorios del Futuro", “El futuro de los Institutos Públicos de Innovación” "La Agricultura del Futuro" y “La Agricultura Climáticamente Inteligente - ACI” entre otras iniciativas.

La prospectiva representa una disciplina creciente en el INTA, que cuenta con un Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP) desde donde se imparten cursos sobre “Prospectiva de la Ciencia, Tecnología e Innovación”.

La Institución contribuye interinstitucionalmente con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) dependiente de la Dirección Nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio  en numerosos Objetivos y Metas de modo transversal. Por citar un ejemplo se menciona el Objetivo 15 para promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y mitigar la pérdida de la diversidad biológica y en especial la  Meta 3 del mencionado Objetivo (15.3), para rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar un mundo con efecto neutro en la degradación del suelo.También se trabaja con Geotecnologías entre ellas Modelos de Simulación y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el análisis prospectivo y la Evaluación Multicriterio (EMC) entre otros procedimientos   

Respecto del análisis prospectivo a 2050, se tiene siempre presente la proyección del crecimiento poblacional a nivel mundial hacia ese horizonte temporal, establecido por la FAO en unos 9100 millones de habitantes, considerando en ese escenario a la "huella ecológica" como un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana en el planeta y la "capacidad de carga" para soportar esa población y generar recursos

En este sentido, resulta de vital importancia destacar que la República Argentina brinda asistencia a través del Fondo Argentino de Cooperación Internacional (FO.AR), a otros países de igual o menor desarrollo relativo económico y social de la región, mediante mecanismos de asociación, colaboración y apoyo mutuo, para alcanzar las metas globales de desarrollo y superación de la pobreza.

El FO.AR expresa de esta manera las orientaciones del Plan de Acción establecido hace tres décadas por la comunidad internacional para impulsar la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD), cumpliendo en este ámbito el INTA un rol relevante.

En este contexto se procura generar y apoyar el fortalecimiento de mecanismos propicios para promover el intercambio de conocimientos, tecnologías y mejores prácticas entre organizaciones de Argentina y sus homólogas de otros países de la región y del mundo para fortalecer las capacidades propias en procura del desarrollo y maximizar el aprovechamiento de recursos humanos y financieros.

Por último es importante destacar una iniciativa de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de este país, referida al Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático (SIMARCC) en el Futuro cercano (Proyección 2015 – 2039) y el Futuro lejano (Proyección 2050 – 2100), en donde se pueden generar y consultar mapas de riesgo según proyecciones de cambio climático, e Índices de Vulnerabilidad social a estos cambios.

Pueden efectuarse consultas en el sitio: http://simarcc.ambiente.gob.ar/mapa-riesgo

Reflexiones finales

Dadas las realidades de los distintos países, se deberían desarrollar diseños para cada uno de ellos pero en la revisión se encuentran intentos dispersos, heterogéneos y fragmentados.

Al leer sobre los aportes para una Estrategia de Desarrollo 2050 ofrecida por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) de Uruguay sobre el “Futuro en Desarrollo”, el documento representa un muy buen aporte a considerar. Muy ilustrativa la síntesis lograda en el segundo documento sobre la presentación de la mencionada estrategia.

En el caso de Argentina y desde la Institución a la que pertenezco, daremos continuidad a "Programas de Difusión y Concientización" sobre los alcances de la "Agenda 2030" y los desafíos ambientales, sociales y productivos que impondrá la sustentabilidad del desarrollo, considerando como horizonte temporal el año 2050. Estas acciones serán concretadas a través de diferentes modalidades, desde la "Red Estratégica sobre Comunicación, Divulgación y Educación Ambiental" y del "Proyecto Estructural sobre Alternativas Socio-Agro-Ambientales: Prospectiva, Observatorios y Ordenamiento Territorial para la Sustentabilidad Agroalimentaria", del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA.

La conectividad resulta crucial en las estrategias de comunicación y difusión para consolidar en diversos ámbitos de orden nacional e internacional el reconocimiento y valoración de la Agenda 2030.

Disculpen por la extensión de la intervención frente a los ejes de discusión planteados.

Un cordial saludo para tod@s

Alfredo

 

Buenas tardes,

En relación a la intervención anterior y para complementar los aportes al eje de discusión 3 sobre ejemplo en los países (nivel nacional, subnacional o local) en que utilicen la prospectiva para construir sus estrategias de desarrollo, menciono el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2015-2030 del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de Argentina. Podrán consultar el  documento en cualquiera de los siguientes Sitios Web:

https://inta.gob.ar/sites/default/files/pei-inta2015-2030.pdf

https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/2178

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-planestrategico2015-2030.pdf

Muchas gracias. Saludos

Alfredo

Hola Alfredo,

Respondo por aquí tus dos intervenciones (mil gracias por tu valioso aporte).

Muy importante lo que mencionas de pasar del "qué hacer" al "cómo". Siento que es una propuesta que expande el quehacer prospectivo y que rescata un componente que, en mi opinión, es fundamental. La prospectiva no puede quedarse solamente en estudios, debe pasar a la acción y nuestro trabajo es llevarla hasta esas instancias finales. 

Sobre las experiencias que compartiste, Argentina es un país que ha estado bastante activo en los ODS y la Agenda 2030. Los mismos esfuerzos debieran difundirse y comunicarse, al igual como lo plantea Gustavo, para generar conocimiento colectivo. 

En respuesta a por collado.alfred…

Estimada Pilar,

Buenas tardes y gracias por los aportes. Respecto de la difusión y comunicación para generar conocimiento colectivo, no he querido dar detalles pero he tenido continuidad en el dictado de Seminarios en distintas provincias de Argentina, en la Universidad Técnica de Oruro (UTO), en Bolivia con quien tenemos un Convenio y también en Tacna, Perú.

Luego de que Argentina adhirió en septiembre de 2015 durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible en NY, a la Agenda 2030 he procurado en la medida de mis posibilidades y compromisos laborales, difundir y compartir los conocimientos adquiridos  y fortalecer las capacidades institucionales respecto de la complejidad en las dinámicas territoriales y la construcción social de procesos de cambio con visión prospectiva, para la sustentabilidad del desarrollo en el ámbito de la Agenda 2030.

El primer Seminario sobre "Observatorios y Esquemas de Desarrollo Territorial" fué impartido el 29.09.2015 (a días de la adhesión Argentina), en la Facultad de Ciencias Exactas Jurídicas y Sociales (FCEJS) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Luego fueron desarrollados en otras provincias numerosos Seminarios que no detallaré. El último fué concretado recientemente también en la UNSL  convocado por la Red de Información y Educación Ambiental (RIEA) sobre "Prospectiva y Desafíos Agro Ambientales para el Desarrollo", el día 26.09.2019. El mismo fué dictado días antes en la Ciudad de Buenos Aires en el Colegio Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA) y transmitido Online para todos los matriculados del país. En este sentido persistiré en la difusión y comunicación con el espíritu de  concientizar y generar conocimiento colectivo, como ustedes lo sugieren.

Puedo poner a disposición el listado de todos los Seminarios desde septiembre de 2015 a la actualidad  y a quienes les interese uno en particular facilitarles la presentación o asistir presencialmente si alguna Institución u Organismo lo requiere, la predisposición está.

Un cordial saludo

Alfredo

 

Buenas tardes!

Coincido plenamente con Gustavo respecto a sus respuestas a las preguntas disparadoras, en especial en que hay que buscar estrategias de comunicación y difusión que colaboren en el reconocimiento de la temática, y respecto lo que acotara Pilar este es un buen espacio para ello, pues mas que aportar en mi caso, me enriquezco de los aportes de ustedes.

Desde mi lugar, quisiera compartir avances en mi país Argentina respecto a avances significativos en el sector Justicia.

El Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación ha elaborado el Programa Justicia 2030, como un conjunto de políticas públicas para los próximos tres periodos presidenciales; una hoja de ruta para el camino hasta el año 2030. Esa fecha no es caprichosa, sino que se toma de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Por ello, el diseño de estas políticas públicas tienen en cuenta las metas fijadas en los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) de esta Agenda 2030, que se inspira en la visión de un mundo justo, equitativo, tolerante, abierto y socialmente inclusivo

Puede verse el libro http://www.bibliotecadigital.gob.ar/files/original/22/2614/hacia-argentina-justa-pacifica-inclusiva.2.pdf

Por otro lado, anteriormente se había implementado el Programa Justicia 2020, el cual fuera premiado este año 2018 por La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership-OGP), los que distinguieron a los programas Justicia 2020 y Justicia Abierta del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, como los programas más innovadores del mundo en políticas de transparencia, participación ciudadana y Gobierno Abierto.

Info para leer https://www.argentina.gob.ar/noticias/justicia-2020-y-justicia-abierta-premiados-como-los-casos-mas-innovadores-de-gobierno

Un gusto leerlos, con los ricos aportes de Alfredo.

Saludos!

Carolina

Hola Carolina,

Muchas gracias por tus aportes. Muy interesante lo que mencionas de Justicia 2030. ¿Tienes antecedentes de cómo se ha ido implementando? Especial atención por el cambio de gobierno que se vendrá en los próximos meses. ¿Cómo lo han ido anticipando como equipo?

Gracias

En respuesta a por carolinalp@jus…

Estimada Carolina,

Muy buen día. Muchas gracias por tu gentil comunicación desde la Oficina de Planificación Estratégica, Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Poder Judicial de Tucumán y por compartir tan interesante información.

Ya leeré para informarme, pues desconozco sobre el tema, el libro Justicia 2030. “Hacia una Argentina Justa, Pacífica e Inclusiva”. Lo miré rápidamente y si leí en la Pag. 173 sobre “Aplicación de automatización informática e Inteligencia Artificial para casos complejos” y en la Pag. 175 sobre “Reingeniería de la Oficina Judicial”.

También leeré luego sobre el Objetivo 16 “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas” y sus Metas entre otros Objetivos. Muy importante también el contenido sobre los Anexos I y II.

Respecto del tema Justicia 2020 y Justicia Abierta premiados como los casos más innovadores de Gobierno Abierto del mundo y en particular el caso de Argentina: "Transparencia, participación y rendición de cuentas en el sector Justicia" como más votado junto con los proyectos de Túnez y España y que se difundiera a través del sitio Web de la OCDE, lo desconocía.

Gracias nuevamente por instruirnos con tu enriquecedor aporte. Retribuyo los saludos !

Alfredo

Buenas tardes a tod@s,

Respecto de la información que nos envió Carolina, he leído detenidamente el libro “Hacia una Argentina justa, pacífica e inclusiva. La Justicia en 2030”. En el Anexo II, Página 249 sintetiza muy bien su contenido: Situar la justicia en el centro del desarrollo Sostenible afirmando que la justicia es un hilo conductor que une los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y que sin una mayor justicia, el mundo no podrá dar fin a la pobreza, reducir la desigualdad, abarcar a los más excluidos, crear condiciones para oportunidades compartidas y sostenibles de prosperidad ni promover la paz, la inclusión, y proteger los derechos fundamentales.

Aprovecho esta intervención para incluir documentos de interés relacionados con el nuevo tema de discusión para su consulta:

La Ley, Derecho Ambiental, publicación de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) que aborda los siguientes temas de interés:

• La opinión consultiva 23/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el nacimiento de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). Alude también al Derecho Internacional al Medio Ambiente (DIMA).

• El derecho a un medioambiente sano según la (CIDH).

• Obligaciones extraterritoriales de derechos humanos y derecho a un medioambiente sano (CIDH).

• La opinión consultiva 23/17 de la CIDH y los daños individuales a seres humanos generados por el daño al ambiente.

• El derecho humano al ambiente y la Agenda 2030.

• Avances y ensayos sobre el reconocimiento jurídico de una naturaleza con derechos.

• Derechos de la naturaleza: breve informe sobre el estado de la cuestión en América Latina.

https://farn.org.ar/wp-content/uploads/2018/12/Sup-Ambiental-1-Noviembre-18.pdf

Otros documentos de consulta:

• Sobre la aplicación de las TIC en la gestión pública ambiental: El caso de la implementación de políticas públicas sobre Información Ambiental en Argentina, 7 p.

https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/82545

• Ensayos sobre Desarrollo Sostenible. La Dimensión Económica de la Agenda 2030 en la Argentina. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Argentina, 372 p.

https://www.undp.org/content/dam/argentina/Publications/Agenda2030/PNUDArgent-EnsayosSDesSost.pdf

• Manual para la Adaptación Local de los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, 110 p.

https://www.odsargentina.gob.ar/public/documentos/seccion_publicaciones/provmuni/manual_de_municipios.pdf

• Observatorio de Derechos Humanos Honorable Senado de la Nación Argentina. Objetivos de Desarrollo Sostenible. El rol del Congreso, 125 p.

https://www.odsargentina.gob.ar/public/documentos/seccion_publicaciones/ods/ods_congreso.pdf

• Información para el Desarrollo Sostenible: Argentina y la Agenda 2030. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina, 192 p.

http://hdr.undp.org/sites/default/files/pnudargent-pnu_2017_baja.pdf

Saludos. Alfredo

 

 

Buenas tardes a tod@s,

Adjunto sitios web con información de Argentina y la región relacionados con el nuevo tema de discusión:

ARGENTINA

• ADEC, 2017. Los Empleos del Futuro, Informe Técnico Nº 2, 63 p.

https://www.ubp.edu.ar/wp-content/uploads/2018/06/Los-empleos-del-futuro-05-10-G-3-INFORME-1.pdf

• Curarello, P.A., Vitale, J. y Curarello, J.I., 2016. Prospectiva, territorio y desarrollo: Hacia la implementación de un modelo de gestión de la innovación que contribuya a la construcción de tecnologías sociales para la sustentabilidad en la provincia de Catamarca. Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, Volumen 4, nº1, 2016

https://revistaepe.utem.cl/articulos/prospectiva-territorio-y-desarrollo-hacia-la-implementacion-de-un-modelo-de-gestion-de-la-innovacion-que-contribuya-la-coconstruccion-de-tecnologias-sociales-para-la-sustentabilidad-en-la-provin/

• Dirección Nacional de Escenarios y Evaluación de Proyectos, Subsecretaría de Escenarios y Evaluación de Proyectos, Secretaría de Planeamiento Energético Estratégico, 2017. Escenarios Energéticos 2030, 67 p.

http://datos.minem.gob.ar/dataset/9e2a8087-1b49-446a-8e86-712b476122fb/resource/04dbee7f-0b6f-48d0-b460-8d7fa3b282c7/download/minem-documento-escenarios-energeticos-2030pub.pdf

• Forigua Moyano, L. G., 2018. La Construcción de escenarios prospectivos aplicados a la planificación estratégica territorial: una alternativa para el manejo de la incertidumbre en la toma de decisiones. Tesis presentada para la obtención del grado de Magíster en Políticas de Desarrollo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 144 p.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1578/te.1578.pdf

• Garrido, M. y Quaglia, N., 2012. Creación de un Observatorio de Prospectiva en la Provincia del Chaco. Posgrado Especialización en Prospectiva Estratégica Con Énfasis en Prospectiva Política y Organizacional, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), 172 p.

http://www.centropaz.com.ar/publicaciones/futuro/futuro37.pdf

• Gobierno de la Provincia de Tucumán, 2010. Lineamientos Estratégicos para el Desarrollo de Tucumán 2016-2020, 148 p.

https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-prov/TUCUMAN/Lineamientos-Estrategicos-para-el-Desarrollo-de-Tucuman.pdf

• Instituto Nacional del Agua (INA), 2010. Prospectiva hídrica, 177 p.

https://www.ina.gov.ar/pdf/Prospectiva_hidrica_INA_2014.pdf

• Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la Provincia de Santa Fe.; 2012. Plan Estratégico Provincial Santa Fe, Visión 2030. ISBN 978-987-23560-9-5; 223 p.

https://www.santafe.gov.ar/archivos/PEP.pdf

• Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, 2009. Libro Blanco de la Prospectiva TIC. Proyecto 2020. ISBN 978-987-1632-00-8; 368 p.

http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/va1028.pdf

• Osorio, A., 2003. Planeamiento Estratégico. Dirección de Planeamiento y Reingeniería Organizacional, Oficina Nacional de Innovación de Gestión, 152 p.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/inap/20171117042438/pdf_318.pdf

• Puebla, P.L., 2014. La prospectiva como herramienta de gestión. Su aplicación en el sector hídrico. Maestría Gestión en Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de General Sarmiento, 254 p.

https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2016/09/Tesis_Puebla.pdf

• UBATEC S.A. y Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), por encargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, MINCYT (Proyecto BIRF 599/AR), 2016. Biotecnología argentina al año 2030: Llave estratégica para un modelo de desarrollo tecno-productivo. 52 p.

https://polotecnologico.net/wp-content/uploads/2018/07/biotecnologia-argentina-al-ano-2030-.pdf

• Uranga, W., 2008. Prospectiva Estratégica desde la Comunicación. Una propuesta de Proceso Metodológico de Diagnóstico Dinámico y Planificación, 58 p.

http://www.periodismo.undav.edu.ar/asignatura_cc/csb06_diseno_y_gestion_de_politicas_en_comunicacion_social/material/uranga5.pdf

• Vitale, J., Pascale Medina, C., Barrientos, M. J. y Papagno, S., 2016.Guía de Prospectiva para el ordenamiento territorial rural de la Argentina a nivel Municipal. INTA, Ministerio de Agroindustria, 90 p. ISBN 978-987-1873-54-8

https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_guia_prospectiva_ot_nivel_municipal.pdf

• Vitale, J., 2018. Primer Seminario Regional sobre Prospectiva Agrícola y alimentaria, 2018.

https://www.sudamericarural.org/images/2018/Seminario_Regional_Prospectiva/3-Trayectoria-y-prospectiva-agrcola-y-alimentaria-ARGENTINA-jvitale.pdf

DE IMPORTANCIA PARA LA REGIÓN

• Balbi, E.R., 2015. Jornada: Prospectiva en el Estado Resistencia, Chaco; Taller: Anticipación Estratégica y Prospectiva en el Estado Moderno - Módulo I, 39 p.

http://ipap.chaco.gov.ar/uploads/publicacion/7be7fb37023c3c214383ff3929e1a8fc54841357.pdf

• Memorias III Congreso Nacional de Prospectiva - Prospecta Argentina 2017 y IV Congreso Latinoamericano de Prospectiva y Estudios de Futuro - Prospecta América Latina 2017.

https://www.researchgate.net/publication/330142542_Memorias_Tercer_Congreso_Nacional_de_Prospectiva_Prospecta_Argentina_2017_y_Cuarto_Congreso_Latinoamericano_de_Prospectiva_y_Estudios_de_Futuro_Prospecta_America_Latina_2017

• PROCISUR, IICA, 2019. El Cono Sur ante una instancia crucial del Desarrollo Tecnológico Global. Megatendencias, incertidumbres críticas y preguntas claves para el futuro de los sistemas agropecuarios y agroalimentarios del Cono Sur.

http://www.procisur.org.uy/adjuntos/procisur_sintesis-estudio-prospectivo_12f.pdf

Saludos

Alfredo

 

A partir del 29 de abril de 2019, el Perú cuenta con una Visión al 2050. Esta Visión permitirá la revisión de las Políticas de Estado post 2021 sirviendo como base para formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050. En síntesis la Visión considera la igualdad de oportunidades entre las personas y sin discriminación, una gestión sostenible de la naturaleza, un desarrollo sostenible con empleo digno, sociedad democrática pacifica, Estado moderno, eficiente, transparente y descentralizado.

Respecto de las preguntas formuladas.

¿Creen ustedes que es importante construir estrategias de desarrollo a largo plazo? ¿Si? ¿No? ¿Por qué?

Sí es importante, porque se necesita trazar un horizonte y un destino en el futuro, hacia donde queremos llegar como país, para ello, es fundamental construir estrategias y herramientas que faciliten alcanzar los objetivos trazados, con la participación de todos los actores que conforman un país, como son: el gobierno central, gobiernos regionales, gobiernos municipales, sociedad civil, el sector privado y otros. No se concibe, a mi entender, avanzar a la deriva sin tener un Plan a futuro.

¿Cuál es el rol que puede tener la prospectiva en ello? ¿La ven aplicable? 

Dado que analiza las causas técnicas, científicas, sociales y económicas que aceleran la evolución del mundo moderno, y sus posibles efectos en el futuro, pues su rol es fundamental y aplicable. Los expertos en cada país, harán su trabajo en cada sector, para brindar la información y las alertas necesarias para prepararnos para el futuro.

¿Conocen algún ejemplo en sus países (nivel nacional, subnacional o local) en que utilicen la prospectiva para construir sus estrategias de desarrollo?

En Perú, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) tiene el encargo de formular el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, que oriente mejoras en las políticas y planes de todos los niveles del gobierno, y es el encargado del Planeamiento estratégico y prospectiva en el sector público.

A continuación se comparte el siguiente link: https://www.ceplan.gob.pe/visionperu2050/

Saludos.

María Breña.