Gobernanza participativa en los mecanismos de seguimiento de la Agenda 2030

La Agenda 2030 exige diversas estrategias por parte de los gobiernos, en todos los niveles; nacional, estatal y municipal. Pero además el ejercicio de la gobernanza exige que las  políticas públicas tengan un esquema relacional en el cual participen diferentes actores del sector privado, con roles diferenciados, por ejemplo las organizaciones de la sociedad civil, que, siguiendo la lógica de las políticas públicas deberán participar durante todo el ciclo de diseño, implementación y evaluación de la Agenda 2030. Por tal motivo es importante abrir esta discusión, donde les presentaremos la experiencia de México en los Organismos de Seguimiento e Implementación (OSI) de la Agenda 2030 a nivel subnacional, con el fin de dialogar sobre la conveniencia de incorporar otros liderazgos sociales a la Agenda 2030 sea desde las OSI o sea desde otros espacios de acción pública.  

Es importante entonces reflexionar algunas preguntas para iniciar la discusión: 

 

  • ¿Cómo deben estar constituidos dichos organismos de seguimiento a nivel subnacional? 
  • ¿cuáles son las bondades y beneficios de incorporar diversos sectores?
  • ¿Cuáles son los actores estatales que deben formar parte de estos organismos de seguimiento? 
  • ¿Cuáles son los actores privados/no estatales que deberían formar parte de estos organismos? y porqué. 

 

 

Comentarios

Gracias Daniela, 

 

Respecto a la actividad que realisaste ahí, me gustaría preguntarte, ¿cómo es la composición del Organismo de Seguimiento de tu Estado?, que tipo de organismos participan, ¿únicamente públicos? y con que lógica realizaron este diseño institucional.

En respuesta a por daniela2020

Hola Juan Carlos, te comento

Iniciamos  el proceso de localización de la Agenda 2030 al mismo tiempo que iniciaba una nueva gestión de gobierno, por lo que eso nos favoreció sobremanera !! porque mi equipo fue designado para armar el plan de gobierno 2015-2019, entonces siguiendo la lógica de la cadena de generación de valor publico o gestión para resultados nos pusimos mano a la obra. ( Proceso premiado por el BID con el primer puesto en 2019).

Iniciamos con la propuesta de un Decreto provincial que establece la creación de Unidades de Planificación y Banco de Proyectos ( UPyPs) en cada uno de los ministerios con el propósito de tener un nexo entre el Área de Planificación y cada Cartera de Estado con el fin de que coadyuven en el proceso de localización de los ODS.  Una vez que se priorizaron 58 metas de las 169 que posee la Agenda 2030 se sometió a consulta buscando consensos en el Consejo Económico y Social de la Provincia ( Organismo que reúne todos los sectores de la sociedad).

Una vez validada la Agenda se conformó el Comité de Seguimiento Interinstitucional para el Seguimiento de la Agenda 2030 , integrado por organismos públicos de nivel provincial y nacional , con instancias de participación del sector privado y de las OSC , gracias a financiamiento del Consejo Federal de Inversiones pudimos realizar una plataforma para la carga de proyectos de las empresas con RSE y como contribuyen en la Agenda 2030 , lo mismo para las OSC, en la primera etapa adhirieron 22 empresas y 40 OSC. 

Hicimos una prueba piloto con un municipio y nos fue bastante bien, por lo que para este año ya tengo elaborado tres proyectos : Programa RED ODS SALTA ( para municipios) , Programa ACELERAR ODS ( para la provincia , siguiendo la Estrategia COMBOS del PNUD- realice la formación que me acredita ) y el OBSERVATORIO ODS ( para el Poder Legislativo) , espero que el tiempo y los recursos me alcancen para trabajar todo !!!! las ganas están !!!!!

bueno , un gusto estar en contacto. 

paso mi mail. 

penzodaniela@hotmail.com 

saludos. 

En respuesta a por desglobal2010@…

Para agregar a mi comentario, las UPyPs son equipos técnico -político, es necesario contar con el apoyo político en todo proceso técnico de planificación. 

que tengan linda jornada.

saludos desde Argentina. 

En respuesta a por daniela2020

Buenas tardes, 

Muchas gracias Juan Carlos por iniciar este importante debate. Creo que las preguntas orientadoras que propones son muy válidas. 

Desde la experiencia Mexicana, que bien conoces, me permito comentar que considero que algunas consideraciones importantes son las siguientes: 

1. La participación de altos funcionarios (por ejemplo miembros del gabinete) en los Comités o Consejos es muy importante porque permite señalar a todo el gobierno y a los sectores no gubernamentales que el desarrollo sostenible es una prioridad del gobierno.

2. Para que los Consejos o Comités de la Agenda 2030 puedan cumplir su potencial, es clave armar una estructura que permite dar seguimiento técnico a los acuerdos del Consejo o Comité. En este contexto, se recomienda la creación de grupos o mesas de trabajo temáticos y multiactor para generar recomendaciones prácticas sobre cómo los gobiernos subnacionales podrían avanzar en los diferentes aspectos de la localización de la Agenda 2030 y cómo integrar el enfoque de desarrollo sostenible en los marcos legales e instrumentos de planeación. 

3. Respecto a la participación multiactor en los Consejos y Comités, y en sus (sub)grupos de trabajo, considero que es de suma relevancia que representantes de la sociedad civil, del sector privado y de la academia tengan una participación activa (de acuerdo del enfoque de inclusión de la Agenda) hay que pensar bien en (1) quién participa (¿se usan criterios objetivos para seleccionar a aquellos actores que pueden hacer un contribución real?), (2) cómo se organiza su participación (¿Tienes derecho a voto, o sólo a voz?) y (3), qué se espera de su participación (por ejemplo se podría pensar en una esquema en la cual en el marco del Comité se formulan preguntas de investigación relacionadas a las principales problemáticas del territorio que l@s representantes del sector académico podrían difundir en su red). En este sentido se podría considerar la elaboración de lineamientos de operación que estipulan, entre otras cosas, los criterios de selección de las representante(s) de la sociedad civil, la academia y el sector privado y los mecanismos de su participación.

4. Por último se considera importante la elaboración y publicación de un plan de trabajo que estipula los objetivos y acciones del Consejo a fin de que los Consejos o Comités tengan una hoja de ruta para cumplir con sus objetivos. 

Aprovecho para comentar que el PNUD México, con insumos de todos los 32 gobiernos estatales de México, publicó un informe que presenta el estado de la localización de la Agenda 2030 en México. En particular busca sistematizar el proceso de instalación y operacionalización de los OSI en el ámbito estatal, a fin de generar mayores conocimientos respecto del diseño y del potencial de estos órganos, así como de los retos que enfrentan. Además de invitar a la reflexión crítica sobre las acciones que México está impulsando en este campo, la publicación puede ser de utilidad para otros países, particularmente aquellos con un sistema federal similar al de México.
https://www.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesGobernabilidadDemocratica/PublicacionesPNUD%20final.pdf

 

 

Gracias Stephen y a los demás lectores

 

Muy importante lo que nos comentas, la intención es justo conocer las experiencias que desde otros países se van llevando a cabo, como bien mencionas en el caso mexicano, existen diversas experiencias, para la conformación de organismos de implementación, y creo que es importante justamente, considerar la reflexión de ¿para que la ampliación de la iniciativa privada, de la sociedad civil en los organismos? Pensando en las políticas públicas ¿cuál es el papel que podrían jugar estos sectores? Gracias por sus participaciones. 

Buenas tardes a todos y todas! Gracias por los casos compartidos! Siempre enriquecedor los avances de los diferentes territorios. 

Respecto a los ODS se puede ver como algunos están "acelerando" y otros tímidamente comienzan a incorporar la temática en las agendas públicas.

-Me parece interesante lo planteado por Stephan respecto a lineamientos de identificación y convocatorias de actores, ya que en general estos momentos están llenos de subjetividades. Así también, sumo a la idea del "plan de trabajo", la importancia del registro de ese plan de trabajo, si no se registra cada etapa, cada aporte, cada conclusión...los mismos terminan por perderse o tomarse como conclusiones generalizadas. La importancia de registrar estos procesos también radica en la construcción de confianza entre actores, lo que el BID-LAB llama "ecosistema de actores", es decir una red de confianza para interactuar, aportar información clave de cada sector y tomar decisiones juntos.

Ese registro además, requiere "devoluciones" hacia los participantes, demostrando validez de cada aporte y buscando la retroalimentación. En definitiva, lo que al inicio de este foro se describe:

"la gobernanza  exige que las  políticas públicas tengan un esquema relacional en el cual participen diferentes actores del sector privado, con roles diferenciados, por ejemplo las organizaciones de la sociedad civil, que, siguiendo la lógica de las políticas públicas deberán participar durante todo el ciclo de diseño..."

Entonces, los diferentes espacios de seguimiento, con los formatos que sean, requieren mirada multiactoral pero también un proceso ... un camino que atraviese el ciclo de las políticas públicas, que permita a todos un piso de conocimiento, confianza y un norte común para monitorear en consecuencia. Entiendo que si no hay "participación temprana" como dicen en la CEPAL, es más difícil la participación de actores en las etapas posteriores.

Los ODS en sí, son o marcan un norte claro...es cuestión de mapear actores con objetividad, convocar sin mezquindades, compartir información clave, decidir juntos y monitorear entre todos!

saludos

Valeria

Sin duda Valeria, en los casos que he visto en México, ha sido fundamental que existan ya esos canales de confianza previos entre las organziaciones de sociedad civil con instituciones del gobierno, a nivel subnacional sobre todo, permitiendo que se de una red de actores para la implementación desde el momento en el que se instaure el OSI. Que es un tema importante, que desde el diseño del Organismo de Implementación queden bien definidos los roles de los actores, sobre todo estoy pensando en el sector privado, y que eso a su vez le permita al gobierno hacer un planteamiento integral y transversal desde la red multi actor, para implementar políticas públicas de Agenda 2030. Ahí también es relevante que se le de una formalidad jurídica, implementando modificaciones a las leyes de planeación y presupuesto para que los OSI tengan formalidad y se puedan alinear los presupuestos a la Agenda 2030. 

En respuesta a por Valeria Mariel…