Participación ciudadana en la gestión pública

La participación ciudadana en la gestión pública implica un proceso de construcción social de las políticas públicas. Es un derecho, una responsabilidad y un complemento de los mecanismos tradicionales de representación política (Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, 2009) 

Si bien el concepto ha sido definido de forma clara, la participación ciudadana en la gestión pública aún no es una práctica extendida y consolidada en nuestra región. Es un deber y un derecho el que la ciudadanía deba y pueda participar en todas las etapas del ciclo de gestión de políticas públicas (Diseño y Formulación, Planificación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación). Más aún, para mejorar la calidad de las políticas públicas es de gran importancia que la participación ciudadana sea temprana y oportuna, es decir, que la misma esté presente desde el momento del diagnóstico de las problemáticas sociales que buscan solucionar las políticas públicas. 

En esta oportunidad les proponemos discutir sobre la siguiente pregunta:

¿Cuál es la importancia de la participación temprana de la ciudadanía en la gestión de políticas públicas?

Con el propósito de nutrir este debate, tenemos el agrado de contarles que hemos entrevistado a una especialista en participación ciudadana: Andrea Sanhueza. Accediendo al siguiente enlace podrán conocer su visión y argumentos sobre la importancia de la participación temprana de la ciudadanía en la gestión de políticas públicas:  

 

 

Comentarios

La participación ciudadana, un elemento constitucional de acceso a las decisiones políticas que hoy en día no viene siendo tan usado en nuestra región, particularmente en mi país, Perú, se ha notado el desinterés de algunos poderes y organismos estatales en retroalimentarlo para una eventual reforma política y judicial. Al tratar la participación ciudadana temprana, pareciera referirse a una pre calificación de una decisión política con voz de los ciudadanos, o también a lo que en términos legales entendemos como una Ley o estrategia de consulta previa ciudadana.

La democracia, utilizada desde la antigua Grecia, donde "demos" es a "pueblo" y "cratos"  es a "poder",   la élite que era considerada la  ciudadana, se reunía en el AGORA, es decir en la plaza pública, para debatir los asuntos públicos, entiéndase también como una democracia directa o una democracia cara a cara. En la actualidad, las democracias existentes son muy distintas a la democracia ateniense, las democracias que surgen como reacción al orden monárquico o regímenes autoritarios son democracias que requieren una compleja trama que podemos denominar ingeniería institucional, las mismas que se ven planteadas en marcos normativos, constituciones políticas, entre otros, y ya no es una democracia cara a cara o  una democracia directa, sino es una democracia representativa.

Y es que, la participación ciudadana temprana, legítima los procesos políticos y consecuentemente la democracia, dándole acceso al ciudadano y generándole confianza, convirtiéndose esta democracia representativa en una activa, que no solo recoge la opinión de los ciudadanos, sino que crea cultura política.

Ahora bien, yo creo que el desafío en la administración pública  está en actuar la participación temprana y darle valor público al momento de ejecutar la política, porque en algunas ocasiones se puede observar la resistencia por parte de las autoridades políticas y públicas a la transversalidad de las decisiones políticas institucionales, ello en razón a la verticalidad de sus posiciones, sobre todo  al establecer las necesidades de la entidad pública con su propia visión. Yo  pregunto¿Quién mejor que la ciudadanía para hacernos entender cómo deben organizarse los servicios públicos? No son solos los teóricos, no son solo los académicos, los investigadores, si ellos son muy importantes pero también tienen  importancia los ciudadanos y las  ciudadanas. 

Y es que mucho se habla de la participación ciudadana como herramienta de gobierno abierto, pero hay que preguntarse ¿de qué sirve si no es cualificada?, y ¿cómo puede serlo si la gente no dispone de la información pública que debería producir el Estado? y, más aún si no toma parte en el proceso de generarla. Por ello, el acceso a la información pública es uno de los aportes más importantes que puede hacerse, pues el ciudadano debería recibir información veraz y oportuna que le permita no solo informarse, sino también, en un marco de corresponsabilidad social, a partir de la información suministrada, contribuir a la mejora de la gestión de los servicios públicos y los trámites.

De lo que se trata es de hacer un uso productivo de dichas herramientas, del valor público que se agrega y del impacto en el bienestar de la gente. La capacidad técnica del gobierno en este orden también juega un rol determinante, pues no es cuestión de moda sino de los problemas reales que se resuelven y de cuanto se facilita la vida de los ciudadanos en su interacción con los entes públicos.

 

Saludos,

Muy interesante tu reflexión sobre las democracias actuales Christian. Acuerdo contigo en la importancia de garantizar el acceso a la información de la ciudadanía para que pueda formar parte en igualdad de condiciones en los procesos de toma de decisiones públicas. Sin dudas es un prerequisito esencial para el éxito de la participación. En relación a ello, comparto algunos casos de mecanismos de participación latinoamericanos, donde la entrega de información a los involucrados ha sido identificada como un componente importante y necesario en el proceso:

Costa Rica, Ribca: “Nuestra voz debe ser escuchada”

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=wl0Cjj7Y0LM&index=10&list=PLMDgGB-pYxdH9dojJVANZN1xyHTAT-MzA

EL MECANISMO DE CONSULTA INDÍGENA EN COSTA RICA
http://www.consultaindigena.go.cr/

Paraguay: "Consejos de desarrollo municipales"

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=Gf50uRVdhCY&index=13&list=PLMDgGB-pYxdH9dojJVANZN1xyHTAT-MzA

Buena tarde amigos, lastimosamente estoy entrando tarde a la conversación acerca del tema de la participación ciudadana. Este es uno de mis ángulos de acción en Costa Rica. Lo que enseguida comentaré responde a los hallazgos encontrados en una investigación de maestría que realice con actores, gubernamentales, civiles, ONG´s y grupos organizados para la protección del ambiente, siendo funcionario publico del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica. Pero a raíz de lo que por años venia observando me di a la tarea de investigar el tema y ver el porque de la no relación entre funcionarios públicos y sociedad organizada.

En primer instancia el tema de la participación ciudadana es una "cliché" politico o politiquero, pero en el fondo desde la administración pública se restringe y se limita a reuniones donde se participa por la "presencia" y "no por el fondo de lo que se pueda aportar a la iniciativa o proyecto a desarrollar".

Por otro lado desde la administración habría  que hacer una re ingeniería o lo que popularmente, denominamos como un "coco wach" que se debe hacer en buena parte del funcionariado público, porque salvo pocas excepciones, no se comprende cual es el alcance de la participación ciudadana. Mucho se ha quedado limitado a la participación eleccionaria cada cuatro años, como país democrático que somos.... en al menos estos detalles eleccionarios, porque se deben avanzar en otros aspectos que potencien la acción ciudadana..

Además, cuando se vuelve un poco más flexible la participación será para aquellos temas que no son tan sensibles o importantes para un gobierno de turno. La participación se vuelve "incómoda cuando es reflexiva y cuestionadora", llegado este momento, se castra!!.

El funcionario público sigue  arrastrando el lastre y la convicción de que tiene la "santa palabra" y la razón de hacer las cosas desde una racionalidad vertical  y  piensa que los de "abajo" deben obedecer.

A partir de esto que muy resumidamente he mencionado,  es que pienso que  la participación se vuelve en la actualidad reactiva o poco participativa en las decisiones que tienen que ver con su salud, calidad de vida y en lo relacionado al patrimonio natural y cuido de sus recursos (agua, bosque, vida silvestre, etc.). 

Por cierto, en el video que adjunta el amigo moderador don Joaquín Tognoli, con el tema indígena, parte de la muestra de mi estudio fueron grupos organizados indígenas para la protección del ambiente, que sus territorios suelen suceder muchos "daños ambientales", pero también problemas de "robo" de tierras, sus tierras, por parte de no indígenas o blancos. Esto ha sido en los últimos años una lucha constante, aún sin solución en la actualidad. Además, las luchas están patentes en temas de construcción de hidroeléctricas en territorios indígenas (por cierto pocos -2% de la población,  pero bien organizados en cinco territorios).

En la ultima administración se coadyuvo un poco a gestar ese cambio que se requiere desde la institucionalidad para fortalecer estos procesos participativos y pasar desde los procesos eleccionarios a la definición de políticas publicas participativas, pero no ha sido fácil y requiere sumar voluntades y decisiones en esta línea de futuras administraciones, además en algunas municipalidades se ensaya la idea de pasar de los presupuestos impositivos a los presupuestos participativos, tomando en cuenta representaciones intersectoriales del cantón (unidad territorial municipal).

Todo lo reseñado, en mi caso particular, lo relato, en el documento  para publicar, si

si todo sale bien, en una segunda edición corregida y aumentada que se titulará  "Participación Ciudadana en lo Ambiental ¿Entre la Eficacia y el Conflicto?

 

Saludos cordiales, y estoy para serviles en lo que este a mi alcance

 

Olman Mora

Red Liderazgos Públicos LA

Costa Rica

Gracias Olman por tus comentarios! Creo que el cambio cultural e ideacional al interior de las instituciones del Estado es, sin lugar a dudas, un requisito muy importante para el éxito y la sostenibilidad de las políticas de participación. Creo que tu frase:  "La participación se vuelve "incómoda cuando es reflexiva y cuestionadora", llegado este momento, se castra!!." es muy ilustrativa e invita a reflexionar sobre muchos de los contextos de las políticas de participación en nuestros países. 

Ojalá puedas compartir con nosotros tu documento cuando se publique! Creo que sería de mucho valor para el grupo de gobierno abierto.

En respuesta a por Olman Mora

Saludos

Retomo  lo planteado por Olman cuando se refiere al "Cliché" político o poliquitequería..... eso que él plantea poco a poco va minando la poca responsabilidad cívica de la población y se va limitando cada vez más la verdadera participación ciudadana, la población creo tendemos a sentirnos "utilizados por los políticos".

Dada esa experiencia en algunos países (empiezo por mi querido El Salvador), cada vez nos volvemos más apáticos y dejamos de aportar, ese modelo replicamos a nuestras familias, a las nuevas generaciones.

El los programas de estudio de nuestros sistemas educativos, poco o casi nada se ha trabajado este tema, en El Salvador, recientemente se están definiendo e incorporando en todos los instrumentos curriculares, las competencias ciudadanas, es un paso pequeño, que llevará su tiempo además en dar su fruto.

Feliz fin de semana!!

En mi opinión, la participación ciudadana en la "cosa pública" requiere de instrumento que promuevan y faciliten la actividad, generalmente ocurre cuando el barómetro de la realidad está en rojo, más bien por la cansancio que por convicción.

En consecuencia más que educar a la población en lo importante de la participación, es necesario generar incentivos a las autoridades para provocar el cambio no sólo por un cumplimiento de metas de desempeño institucional sino que forme parte de la cadena de valor público como "principio" rector para el diseño e implementación de políticas públicas coherentes y legítimas. Esto no es facil puesto que la currupción no es amiga de la transparencia y participación, donde establecer los incentivos/desincentivos me parece puede ayudar  

Un abrazo para todos