Actualmente las administraciones públicas enfrentan nuevos desafíos, que se caracterizan por la desconfianza hacia las instituciones, exclusión de la ciudadanía en el diseño e implementación de políticas públicas, y la insuficiente capacidad de los gobiernos de resolver los problemas públicos y lograr el desarrollo con igualdad y sostenibilidad. El descontento de la ciudadanía se ve reflejado con la intensificación de movilizaciones, protestas y estallidos sociales del último tiempo, que podrían incrementarse tras los efectos generados por la crisis económica y sanitaria dejada por el Covid-19 y las medidas de recuperación que emprendan los gobiernos.
De acuerdo a lo anterior, los asuntos públicos no pueden seguir siendo gestionados como siempre y se requiere de una nueva gobernanza que reúna, dentro de otras, las siguientes características: que sea eficaz, es decir, que resuelva los problemas públicos complejos; inter-sectorial, en donde múltiples sectores colaboren y trabajen en conjunto; inter-nivel, que exista efectiva coordinación entre los diferentes niveles del estado (nacional, intermedio y local); Inter-temporal, con planificación de corto, mediano y largo plazo que trasciende los periodos de gobierno; multi-actor, con el involucramiento de múltiples partes interesadas, en un mundo de poder compartido; que cree valor público significativo, protegiendo y promoviendo los valores públicos deseados.
La creación de valor público requiere del involucramiento de la ciudadanía, porque es ésta la que determina si se está creando ese valor, es decir, si se están solucionando los problemas demandados por las personas y se está mejorando el bienestar de la sociedad.
Es reconocida la necesidad de involucrar a la ciudadanía en los asuntos públicos, sin embargo, muchas iniciativas se quedan en la creación de instancias consultivas, como consejos ciudadanos, con representación permanente de ciertos grupos que buscan principalmente relevar las demandas sentidas por la ciudadanía. Sin embargo, la participación en la gestión institucional podría ir más allá de un nivel consultivo y que garantice el involucramiento de todo ciudadano que quiera expresar su sentir con los bienes y servicios que entrega el Estado.
De acuerdo con lo anterior, queremos invitarte a ser parte de esta discusión. Durante agosto y septiembre iremos haciendo preguntas guía, para que nos des tu opinión y hagas los cuestionamientos necesarios para seguir un debate enriquecedor para todas y todos.
Finalmente, para cerrar todo este debate, el 27 de octubre a las 10.30 (GMT-3) realizaremos un Webinar para presentar una sistematización del debate y los resultados de una consulta que tuvo más de 300 respuestas sobre instancias de participación en la gestión institucional pública. Si quieres participar registrate aquí.
Participa e invita a que otras personas para que también sean parte de esta discusión.
Commentaries
Saludos desde Guatemala. De mi experiencia trabajando en los meses aciagos de confinamiento, es decir cuando la participación ciudadana estaba más comprometida por los disposiciones amparadas en toques de queda y confinamiento extremo, pude observar que muchas de las medidas adoptadas con carácter utilitarista y a modo de ensayo y error (si es que este opera cuando hablamos de leyes que es más asunto de supuesto y consecuencia), definitivamente que muchos de los proyectos que iban a beneficiar a comunidades, fueron clausurados o suspendidos unilateralmente por el Estado sin tomar en cuenta la participación ciudadana. En parte quizás porque estábamos acostumbrados a reuniones presenciales y porque la brecha digital vino a dejar en evidencia que las comunidades en desarrollo no siempre son las más cercanas a la urbe y que tiene su propia contexto y también requieren una apoyo inmediato para continuar desarrollándose y recibiendo los servicios públicos. Así es como nos dimos cuenta de la importancia de la tecnología y de la transformación digital del Estado, más que en otros tiempos, sobre todo porque no solo la pandemia nos acecha, sino también porque Guatemala es un país altamente vulnerable a los eventos naturales destructores como tormentas y erupciones volcánicas, pero existe además de esas minorías de ciudadanos afectados por un evento focalizado en alguna zona del país, ya que tenemos la desnutrición crónica en niños menores de cinco años, que afecta a casi la totalidad de municipios de la república (Aquí ya hablamos de mayorías) y toda la infraestructura y otros factores de sostenibilidad que se requieren para lograr la seguridad y soberanía alimentaria, necesitan que la gestión pública avance dentro de la complejidad de una realidad que empeora en la manera que el Estado se retrae y desvía su presupuesto nacional, en lugar de perseguir los fines constitucionales que si bien no son perfectos filosóficamente hablando, si permitirían cumplir con los derechos inherentes a la persona humana, independientemente de la visión que tengamos de la vida y de la sociedad.
Buenos días, desde Uruguay. Si bien ya venía en curso el desarrollo del Gobierno Digital, la pandemia aceleró esos procesos y puso a disposición de la ciudadanía un amplio abanico de trámites y servicios por canales digitales. Además estuvo abierta la línea telefónica desde la administración central y los gobiernos departamentales y municipales, no solo para trámties y servicios, sino para realizar consultas en relación al COVID-19.
Desde el Gobierno de Canelones, se priorizó a las personas brindando asistencia alimentaria a la población más vulnerable, asistiendo a personas para que puedan concurrir a centros vacunatorios y con líneas telefónicas específicas para dar atención a la emergencia.
Dos de los sevicios que ya funcionaban y tomaron mayor protagonismo fueron "Teleatención Ciudadana 1828" que atiende en forma personalizada las 24 horas del día, y "Canelones Te Escucha", formulario web para recibir sugerencias, denuncias y/o consultas el cual también permite adjuntar archivos. Estos son instrumentos de participación que se encuentran operativos desde hace varios años. No solo recepcionan la inquietud de la población, sino que se le da seguimiento a la misma.
Por otra parte, Costeando Ideas es un fondo participativo que les permite a los residentes de los municipios de Atlántida, La Floresta, Salinas y Parque del Plata postular ideas en cada edición para la realización de mejoras en sus municipios y para la concreción de proyectos socioculturales y deportivos. En esta oportunidad fueron preseleccionados 29 proyectos, y la votación de la ciudadanía se realizó en una página web dispuesta a esos fines durante un lapso de 15 días. En esta instancia las personas que lo podían acercarse al municipio correspondiente para recibir asistencia a la hora de la votación o simplemente votar desde donde estén a través de su celular.
Muchas gracias Luciana Cabrera por tu activa participación en este Foro contándonos desde tu experiencia de país y realidad local lo que sucede con la participación ciudadana.
Las tecnologías sin duda muestran dos caras, por un lado aumenta la posibilidad de llegar a más personas y evitar que éstas se trasladen presencialmente a un lugar para recibir información, y por otro lado, quienes no tienen acceso o no saben, se quedan sin la posibilidad de participar.
In reply to Buenos días, desde Uruguay… by Luciana_C
Hola Luciana, me interesa conocer mas sobre el método para municipios del interior que comentas, como lograron el desafío de motivar a la sociedad a participar en las diferentes temáticas? y tambien me gustaria conocer el nivel de conectividad virtual que tienen en el interior. Gracias!
In reply to Buenos días, desde Uruguay… by Luciana_C
Hola a todos! me sumo para contarles la experiencia de participacion en tiempos de pandemia. Coordino un proyecto de Desarrollo Territorial para el Valle Calchaqui en la zona noroeste de Argentina. Se basa en la participación ciudadana pero resulta que justamente inicio en marzo del 2019 en plena cuarentena argentina. Que hacer? quien tiene "la receta"? como todo proyecto de desarrollo tiene una gran cuota de prueba/error fuimos estructurando reuniones virtuales pero en un territorio alejado con muchas dificultades de conectividad, mas las restricciones de circulación fue todo un desafìo. En ese camino fuimos identificando la necesidad de estructurar grupos de no mas de 6 personas con una tematica comun para que realmente la reunion virtual sea fructifera. Esto ha dado resultado pero el alcance es mucho menor. Creo que queda analizar un poco mas la comunicacion y las estrategias de los planes de comunicacion como herramienta necesaria. Me gustaria conocer alguna experiencia similar.
Nº 3) 19/08/2021 Buena noches
En mi mensaje Nº 2 del 09/10/2021 señalaba lo expresado por la Secretaria Ejecutiva de CEPAL Alicia Bárcena en un evento virtual “En CEPAL pensamos que es imprescindible conectar la emergencia con una recuperación transformadora. Debemos reforzar el Estado de Derecho, fortalecer una democracia más participativa, salvaguardar los derechos y mantener la paz, previniendo los conflictos sociales al mismo tiempo que se va transformando nuestra estructura productiva en línea con la Agenda 2030. No podemos seguir haciendo lo mismo y esperar resultados distintos”
Hoy, en el foro “Hacia una nueva América Latina y el Caribe en la post pandemia: Propuestas desde la sociedad civil frente a la crisis”, la Secretaria Ejecutiva reafirmó la necesidad de construir nuevos pactos políticos y sociales que promuevan la participación ciudadana con miras a una recuperación sostenible y con igualdad.
De lo expresado se revalida la importancia de lo que venimos tratando en el ideal de reformular, redimensionar la PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN INSTITUCIONAL en la nueva normalidad.
Lo mejor para ustedes.
Uno de los propósitos que se tienen que contar para viabilizar de manera plural la participación ciudadana, es el diálogo. La participación ciudadana tiene que se incluyente, plural y democrática ante su población. Si se quiere llegar a un acuerdo colectivo, todos tienen que entrar sin reservas, ni condiciones pero que su propuesta sea tomada en cuenta por el bien de una comunidad, es necesario que todas las personas, sin importar condición, ideología, género, origen sean incluídas en un plan de desarrollo emergente para atender las necesidades, eso sin duda se debe viabilizar.
Evidentemente la pandemia ha traído cambios importantes en la participación ciudadana, al potenciar mediante las herramientas digitales, las capacidades de incorporación y participación en distintos grupos regionales, nacionales e internacionales respecto a diversos temas relacionados con la gestión social. Sin embargo, las intervenciones públicas (acciones, proyectos, programas, estrategias) en los países en desarrollo se han visto muy limitadas por la falta de recursos, por la contracción económica y la reorientación a otras prioridades. De manera, que la materia objeto de la participación ciudadana que ha reducido, no obstante la agudización de los problemas públicos.
Actualmente las administraciones públicas enfrentan nuevos desafíos el empoderamiento de las comunidades en la participación y su involucramiento en la gestión pública con desarrollo e igualdad y sostenibilidad
Sancionar las faltas del personal por infracción de las leyes ordenanzas y reglamentos locales, salvo en los casos en que tal facultad esté atribuida
Planificación, ejecución y mantenimiento de obras relativas a la red vial secundaria.
Mantenimiento del alumbrado público ubicado en calles secundarias.
Limpieza y mantenimiento de espacios públicos y áreas verdes hasta 10.000 mt2.
Ejecutar programas sociales, culturales y de protección del medio ambiente.
Cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República, las leyes, los decretos y demás normas departamentales.
Velar por el respeto de los derechos y garantías fundamentales.
Colaborar en la gestión de políticas públicas nacionales.
Propiciar la participación institucionalizada de los/as vecinos/as en la vida comunal a través de los Concejos Vecinales.
Hacer pública la información sobre la Gestión Municipal.
A veces no alcanza con incluirlo en la legislación vigente. En Córdoba, Argentina, para obtener la Licencia Ambiental para obras públicas o privadas se exige por ley la realización de una Audiencia Pública. Si bien no es vinculante, se debe responder a las consultas y tenerse en cuenta su contenido.
En primer lugar, debido a la Pandemia se decidió sean en forma virtual. Para lo cual el que desea participar debe cumplir con una complicada inscripción en una plataforma. Y tener buen acceso tecnológico y de conexión. Por lo cual ya excluye una importante ciudadanía del proceso. En varios casos se excluyo justamente la población de afectación directa.
Cumplida la Audiencia Pública no se responde a las consultas ni se tienen en cuenta las intervenciones.
Vale decir que la Audiencia Pública pasa a ser un trámite más, que con sólo realizar un encuentro virtual se cumple. Pero de ninguna manera modifica el proyecto original.
Se cumple con lo que dice la ley (no del todo) pero no con el espíritu de la ley que es la participación.
La participación se termina exigiendo por la vía judicial. Con los tiempos y costos que esto significa.
Tenemos que mutar de la participación forzada a la participación voluntaria. La primera se asocia a la insistencia a la participación sin comprender las razones del por que de esa necesidad. Surge contradictoriamente un autoritarismo de la participación. USTED TIENE QUE PARTICIPAR!!. La necesidad de instituciones estables y democráticas en nuestra región requieren herramientas, tecnologías, sistemas comunicacionales, etc. que colaboren en la importancia de la participación y que deriven en el deseo del ciudadano a participar. De esta manera estaríamos transformando la pseudo obligatoriedad en un acto volitivo por parte de los participantes. ¿Qué papel cumple la pandemia? digamos una frase que nunca se dijo "Crisis es oportunidad". En ese sentido la crisis pandémica altero la regularidad de las instituciones y organizaciones proponiendo nuevas formas de interacción que no estaban en la época prepandemia todavía asentadas. Ese aceleramiento cuyo aporte fundamental han sido las TICs, manifiesta la necesidad de encarar nuevas metodologías de participación. Y los planificadores y prospectivistas tienen mucho que aportar en ese campo.
Entiendo que la Pandemia dejó ver muy en claro, los Organismos Públicos (en cualquiera de sus niveles) que no tenían desarrollado un sistema de comunicación y la falta de estratégias en la participación ciudadana. No tener procesos horizontalizados de Gestión, no tener vínculos permanentes con el ciudadano/ciudadana, quedó en expuesto de manera tajante, al punto tal, que determinadas instituciones permanecieron cerradas durante meses.
Si bien es cierto que en la actualidad nos encontramos, a pesar del mundo cada vez más (Globalizado y Desigual que tenémos), en un punto donde el avance de tecnologías, desde un tiempo a esta parte (IA- 4 RI- etc) vino a generar cambios profundos en la gestión pública y, que si bien podría ser de mucha utilidad en cuanto al diseño de políticas públicas que permitan la participación ciudadana, tambien es cierto que sí solamente nos limitamos a aceitar un nuevo vínculo en cuanto a la conectividad, pero que ese "vincular" esté vacio de ideas y principios en cuanto a la aplicación de políticas, solo tendríamos los mismos conflictos solo que DIGITALIZADOS, por eso quizás sería más apropiado hablar de ciudadanos/ciudadanas/ciudadanes en vez de "usuarios" "beneficiarios" etc.
Es ineglable que el mercado capital /financiero, es el cuerpo casi entero de este eje mundial. Pero no por ello es dable dejar de reconocer el SENTIDO PÚBLICO de la cuestión, entiendo que no es acorde, en este contexto, entener a la HUMANIDAD como "usuarios" "beneficiarios" y/o clientes de servicios y bienes.
No perder el foco de allí, es fundamental al momento de articular políticas que busquen generar un vínculo más próximo con la ciudadania en general desde las instituciones públicas, aprovechando, sin lugar a dudas la "gran era de la digitalizacion" pero sin dejra de la lado los pricipios del Gobierno Demócratico.
Saludos a todes! desde Argentina.
Dra. Paola Monge Weingartner.
La participación se ha visto fuertemente afectada. Por:
1. Factores tecnológicos
2. Factores Culturales
Posibles alternativas de solución
Muchísimas gracias Cecilia Leal Franco, no solo por tu reflexión sino que además por tus propuestas.
In reply to La participación se ha visto… by Fundacion Ambi…
Si bien las tecnologías de la información y la comunicación brindan la posibilidades de acercar a las personas con las instituciones, la gran desigualdad social que caracteriza a los países de América Latina y el Caribe dificulta la eficacia de ese diálogo entre actores, necesario para fortalecer la gobernanza, al presentarse barreras para la participación, como ser las posibilidades reales de conectividad a las redes, las cuestiones territoriales, culturales y educativas, de raza, género, credo, etc. Confío en que la CEPAL pueda brindar herramientas para la construcción de proyectos sociales y populares tendientes a la democratización político-económica de nuestras naciones.
Saludo cordial a todos ! Sin duda la necesidad de contar con respuestas oportunas y eficientes de las instituciones para los usuarios, es una prioridad. Por ello, la participación de los mismos en/de la gestión, debe partir primero de las mismas instituciones, al brindar información oportuna y clara de sus funciones y deberes, permitiendo así, un panorama claro a los usuarios.
Con esta claridad, los usuarios podrían incidir mejor al conocer las estructuras y procesos y aportar sus sugerencias a todo nivel, además de acceder a los bienes y servicios de manera segura. Si se establece la apertura de la institución y se crean los mecanismos de comunicación adecuados y los ciudadanos exigen espacios de diálogo para sus aportes, se incidirá en dos vías. La gestión se fortalece en la voluntad de escuchar y corregir, es necesaria la apertura de unos y el interés de construir de otros. Una mejor " gestión compartida ", fluirá en esa medida.
Saludos a todos, totalmente de acuerdo con todos los comentarios, agregaria que para que desde los organismos publicos, bajen politicas publicas que respondan a las necesidades de la comunidad en general, debe darse tanto la participacion ciudadana, como y creo fundamental que los cargos publicos se encuentren ejercidos por personas competentes, conocedoras y especialistas del tema en el que se esta planificando, que hayan trabajado en territorio y no solo desde un escritorio.
¿Cómo la participación se ha visto afectada por la Pandemia y cómo debe abordarse para que esta no disminuya y, por el contrario, aumente?
La participación siempre ha sido permanente en las comunidades sin embargo es importante tomar en cuenta la credibilidad de los dirigentes y los beneficios que ofrecen al colectivo que participa y para la comunidad donde se encuentra. Cuando un representante de una institución llega a una comunidad, esta evalúa, mas que su credibilidad, lo que ofrece la institución y lo compara con las experiencias ocurridas y los beneficios que ha dado. Con las nuevas tecnologías de comunicación la reunión presencial no es un impedimento para aquellos que la tienen. El problema radica es la atención a aquellas personas que no la tienen y los lleva a una situación de vulnerabilidad. Es importante entender que para que haya participación debe existir compromisos y responsabilidades. De igual manera que las formas de participar en la ciudad son distintas en una zona rural, zonas marginales y los campos y solo podrá aumentar en la medida que sus integrantes vean que sean satisfechas sus necesidades para que posteriormente tengan otras nuevas necesidades. De los contrario si la organización cumple con solo una necesidad puntual la participación disminuirá hasta un nuevo ciclo. Es decir la participación no depende de la pandemia sino de las necesidades que deban satisfacerse en una comunidad y el compromiso de sus integrantes para poder transformar esas necesidades es satisfacciones.
Gracias luis moreno por tu reflexión, me parece relevante que expreses que la participación es siempre importante con o sin pandemia.
In reply to ¿Cómo la participación se ha… by luis moreno
Estimad@s,
Un gusto saludarl@s! Me alegro mucho de ver lo nutrido que viene resultado ser este debete.
Quiero dejarles aquí una publicación de ILPES/CEPAL que salió este año que creo puede complemetar los aportes de tod@s ustedes.
El documento se llama: "Participación ciudadana en los asuntos públicos" y encontrarán no sólo algunas bases teóricas sobre la participación ciudadana como sus principios y niveles, sino que además les invito a ver las etapas para el diseño e implementación de estrategias de participación ciudadana.
Saludos,
Verona
Hola a todos y todas, recién me incorporo al Foro. Gusto en saludarlos y leer los aportes y comentarios valiosos de cada uno.
Atento ya está cerrada la discusión en línea a la primera consulta, entraré en la pregunta respecto a la participación ciudadana en tiempos de pandemia. En ese sentido, se perfila como natural la intervención y participación a través de los canales digitales. Todos los países han realizado esfuerzos en pos de digitalizar los bienes y servicios públicos como los canales de participación de los usuarios, beneficiarios, clientes en general y ciudadanos.
De todas formas, es cierto que la desigualdad de nuestra región nos obliga a pensar la forma de un catch up por parte de los países con más brechas digitales así como de los grupos más afectados (ya sean mujeres, indígenas, etc) para que la tecnología no se convierta en un reproductor de las desigualdades de nuestra región.
Por otra parte, la participación debe incluir el feedback, o sea, un seguimiento a dicha participación que incluya una devolución al ciudadano para que no se convierta en letra muerta.
Asimismo, el acceso a internet debería ser considerado como un derecho fundamental de todas las personas. Sin él, sería imposible que podamos entrar en la discusión de la participación ciudadana a través de los canales digitales.
Un saludo,
Romina
Hola Romina, coincido con vos, sobre todo en el tema de como esta pandemia ha profundizado las desigualdades con respecto a la brecha digital y al acceso a la comunicacion. Creo que es una oportunidad tambien para capacitar en ese sentido a las comunidades, sobre todo en el manejo y acceso de aparatos mobiles. Muchas veces el impedimento radica alli y no solamente en las capacidades de las redes de internet o telefonia. Es esta una problematica que hayas detectado vos tambien?
In reply to Hola a todos y todas, recién… by Romina Iglesia…
Gracias por tu aporte, si, efectivamente coincido con vos. Sumamente relevante la capacitación en todos los órdenes, en particular, en las comunidades.
In reply to Hola Romina, coincido con… by isolinacorrea@…
Que interesante lo que planteas Romina Iglesia Martino, que el acceso a internet sea un derecho. Antes de la plandemia, de seguro muchos lo cuestionarían, pero ahora ha quedado en evidencia la importancia que tiene. Sin duda, lo que menos queremos es incrementar las brechas de desigualdades que tantos nos ha constado achicar.
In reply to Hola a todos y todas, recién… by Romina Iglesia…
En ese sentido, así como se avanzó en que la protección de datos personales sea un derecho fundamental sería un buen complemento para conformar un plexo de derechos digitales, tanto la privacidad como la protección de datos y el acceso a internet como derechos fundamentales.
In reply to Que interesante lo que… by Barbara Silva
Muy de acuerdo contigo.
In reply to En ese sentido, así como se… by Romina Iglesia…
La pandemia como crisis de salud, nos puso en un escenario inesperado hasta cierto punto y desnudo la situación de la atención de la salud y sus carencias en muchos países. En el caso de Costa Rica, contamos con un buen sistema sanitario para nuestro nivel de desarrollo. No obstante, como a todos - con recursos o no - nos ha afectado fuertemente. El efecto económico, igualmente devastador en general, con las diferencias entendibles, ha puesto en evidencia las brechas, cada vez más evidentes, entre diferentes sectores de la sociedad.
En el caso de la participación ciudadana, ha reaccionado más activa que antes, dado que la respuesta institucional fue deficiente, fluctuante o nula. Y digo, más activa, pues la población se vio en la necesidad de manifestarse ante las instituciones, el gobierno - locales, nacionales o globales incluso - y buscar mayor presencia en las necesidades imperiosas de la crisis, tanto sanitarias como económicas.
Al existir situaciones de gestión y gobernanza desbordadas, el efecto en la población, fue de increpar que se le tuviera en cuenta. En nuestro caso, se involucraron a los diferentes sectores, en mesas de trabajo, para buscar consensos o bien, atención de casos diferenciados por sector o regiones. Las instituciones debieron escuchar e integrar las propuestas de estos actores para mantener un equilibrio con las medidas de los protocolos y la actividad económica e incluso social. A nivel de la población general, los medios tecnológicos - redes sociales, prensa, manifestaciones, etc. -, fueron los mecanismos de participación que deja ver la necesidad de resolver en conjunto los problemas planteados por la crisis. Lo ideal sería, aprender de estas situaciones de incidencia y participación ciudadana, para afrontar la post-pandemia y ver las coyunturas surgidas - ambiental, social, económica - como una oportunidad única para cambiar los "paradigmas y status quo pasados y presentes", que han socavado un desarrollo más inclusivo, justo y equitativo de las sociedades latinoamericanas y del caribe.
Por tanto, es menester que las instituciones se vuelvan menos burocráticas, más eficientes y con los instrumentos y mecanismos adecuados y necesarios, para compartir con la ciudadanía la resolución de las crisis y los objetivos de desarrollo en general que aspiran los pueblos. Saludos.
Gracias Manuel Castrillo Durán por tu reflexión, efectivamente la ciudadanía con más desesperación sale a las calles a reclamar lo que considera es justo y necesario. Esperemos que luego que pase toda la pandemia, no volvamos a ese status quo que señalas, que haya un aprendizaje de las instituciones públicas. Antes de la Pandemia era casi impensado que los funcionarios públicos trabajaran desde casa, y la realidad es que si fue posible en muchos casos. De esta misma manera creo que es factible que se incorpore la voz de la ciudadanía y que realmente ésta se sienta considerada.
In reply to La pandemia como crisis de… by Manuel Castril…
4) 26/08/2021
Importante evento realizado el dìa de hoy "Mejorar la Gestión ambiental y social para mayor inversión" realizado el día de hoy, resaltando la necesidad de la participación ciudadana organizada en la toma de decisiones.
Buenas noches para todos., las formas de participación ciudadana que comúnmente las conocíamos cambiaron en toda su estructura y desarrollo, actualmente no podemos llamar participación ciudadana sin la intervención de todos los niveles de la sociedad y de la academia juntos en cooperación equitativa e igualitaria pero también se suma en igualdad de condiciones geográficas.
Recordemos que las estructuras jurídicas estatales dentro de sus normativas recogen cierto tipo de derechos de comunicación y accesibilidad a bienes y servicios públicos de calidad e inmediatez., pero no solo los estados sino también las instancias internacionales de derechos humanos., como la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto de San José y un sin número de normativas internacionales, garantizan para nuestros pueblos derechos pero también servicios, obligando a los estados el cumplimiento de los mismos.
Todos podemos aportar con un granito de arena creando acciones afirmativas de participación en su accesibilidad., la gratuidad de ciertos bienes y servicios es de vital importancia., subsidios canalizados y enfocados a nuestros pueblos para el uso y disfrute de los mismos, quien más que nuestros pueblos son los que realmente conocen las verdaderas necesidades educacionales, de salud, alimentación etc., si ejercemos una real participación con todos los actores sociales, sabremos realmente que a través de la participación como único canal de información mejoraremos nuestras condiciones y desarrollo humano pro social.
Hola a todos y muchas gracias por abrir este espacio de disertación.
Considero que de acuerdo a los perfiles (usuarios, beneficiarios, clientes) podrían establecerse los canales de participación.
Por ejemplo, ayuda mucho cuando existen plataformas tecnológicas de interacción en los programas públicos. No sólo para la gestión de la transparencia y la rendición de cuentas, sino para el proceso de comunicación e información con la potencial población beneficiaria y los beneficiarios en concreto.
Así, por ejemplo, los beneficiarios de un programa público en particular ya han pasado por el proceso de convocatoria y requisitos, notificación de que ha sido beneficiado con el programa, contrato o firma y compromisos para recibir el beneficio, y evidencias del cumplimiento. En ese sentido, al conocer las fases del proceso del programa, desde su visión de usuarios de la plataforma y luego beneficiarios del programa, tienen mayor información para hacer recomendaciones pertinentes que coadyuven en mejoras del programa, bien desde su convocatoria, sus requisitos, su plataforma o su proceso de seguimiento y evaluación de los beneficiados. Esto significa que la misma plataforma debe contener un módulo para dicha interacción o al menos consultas periódicas (electrónicas) con los beneficiarios del programa.
Igualmente podemos conseguir ejemplos concretos cuando se interactúa desde el perfil de clientes o usuarios. Vale decir, que los procesos de participación dependerían del perfil para participar en la gestión institucional.
Saludos
Moraima
Hola a todos y gracias por este espacio de disertación.
Considero que es importante avanzar en el análisis de participación de la ciudadanía, desde la mirada de la participación política, para incidir en las políticas públicas y no sólo desde la concepción de la institución pública que establece los arreglos institucionales para dicha participación, bien mediante consultas ciudadanas, presupuesto participativo, cabildos deliberativos, observatorios ciudadanos…
Así, al hablar de participación política estamos haciendo referencia a una participación, como dijeran en su momento Sidney Verba y Norman Nie, que nos remite a una participación más allá de la esfera electoral, o para ejercer el sufragio u optar a un cargo de elección popular o integrarse a un partido político, se amplían el alcance de las actividades que los ciudadanos puedan ejercer para hacer llegar sus demandas ante las autoridades públicas. Y al paso del tiempo, Verba y Nie se quedaron cortos, porque en las propuestas de Jan Van Deth o en las de Jan Teorell Mariano Torcal y José Ramón Montero, entre otros, se nos habla de una participación expresada en acciones concretas que tienen como objetivo influir en las decisiones gubernamentales, dentro de los cánones del sistema democrático. No se trata de actitudes hacia la eficacia o normas cívicas. De consultas ciudadanas u opiniones de especialistas o representantes de asociaciones civiles en comité o consejos institucionales. Se trata de acciones en concreto que en muchos casos conllevan a la corresponsabilidad en la acción pública, no por ser beneficiario de una subrogación de servicio, sino por ser corresponsable en el diseño y el seguimiento de dicha acción de política pública. Quizás de allí el auge que toma la gobernanza colaborativa, como medio para llevar a cabo un propósito público, con la participación de actores estatales y no estatales, un propósito que no podría lograrse de otra manera no podría lograrse, toda vez que se trata de problemas complejos.
Por otra parte, desde otro marco conceptual, está la participación entendida desde la participación pública. En este sentido, vale la pena analizar esa participación, por ejemplo, desde el espectro de participación que tiene la International Association for Public Participation, donde en muchos casos, desde la gestión gubernamental, nos quedamos en una participación ciudadana limitada a información y consulta. Recordemos que este espectro habla de cinco niveles de participación: información, consulta, implicación, colaboración y delegación.
En fin, si bien me queda claro el marco de análisis que se planteó para este foro, considero que si cambiamos la mirada desde el análisis de la participación política nos encontraremos con una realidad diferente. Y si el análisis va desde la participación pública, también.
Saludos
Moraima
¿Cómo la participación se ha visto afectada por la Pandemia y cómo debe abordarse para que ésta no disminuya y, por el contrario, aumente?
La participación activa de autoridades y diferentes actores sociales han podido salvaguardar las diferentes dificultades a las que se han visto insertos los países, a nivel mundial, ante la aparición del COVID-19.
El desarrollo de diferentes estrategias vinculantes a varias temáticas inherentes al área de educación y salud, han tenido que saber incluir nuevos accionares aprendiendo a base del ensayo-error a fin de poder subsistir al sistema global de aprendizajes.
Claro está, que existieron necesidades de información excluyente, que se tuvieron que resolver en los sistemas educativos de la región para responder al contexto que impulso la Pandemia de COVID-19.
Según lo expuesto en diferentes plataformas por los países del Conosur, las estrategias socio-culturales y utilización de nuevas TIC por los Estados, fueron similares en todos los países, con alguna que otra variante adecuada a cada realidad socio-cultural, pero existiendo un hilo conductor que los agrupaba a nivel mundial.
El impulso al uso de nuevas tecnologías y la acentuación de la ciudadanía digital estuvo en el tapete de todo accionar, no solo en el ámbito educacional sino que en toda gestión.
La inteligencia artificial avanzo a pasos agigantados, frente al desarrollo que se venía teniendo hasta el momento, apropiándose de nuevos pensares y búsqueda de soluciones a corto plazo.
Se constata pues, la incorporación de innovaciones para producir y usar información en el marco COVID-19, existiendo una vigorización del uso de nuevos dispositivos al alcance de todas las familias, permitiendo el involucramiento activo de toda la ciudadanía. Aquellos más escépticos, tuvieron que rever su forma de visualizar el mundo fuera de esta realidad.
No obstante, frente a los nuevos desafíos impuestos, la sociedad se sorprendió ante una adaptación más expeditiva de lo esperado.
La integración de estos cambios al sistema de información a nivel Nacional fue generador de resistencia en algunos centros formativos de contextos críticos, pero mediante la difusión de políticas Gubernamentales se construyó una comunión con las familias más carenciadas al ser receptoras de la aplicación de recursos económicos que les permitieron avanzar a pasos agigantados acercándolos a la vez, a la nueva era digital.
En una suerte de un acto visionario, Uruguay acorde a estas políticas, incorpora al sistema educativo en el año 2018 bajo el concepto de construcción de un nuevo ecosistema, la creación de los Espacios CEILAB para el desarrollo del pensamiento computacional. En estos laboratorios se combina la interacción entre el mundo virtual y el real, permitiendo una retroalimentación que permite el estudio crítico de la veracidad de la información.
La convergencia en el accionar de las organizaciones Estatales y paraestatales, ha permitido instaurar en el imaginario colectivo la nueva realidad en la que nos encontramos insertos.
A partir de esta problemática, no se vislumbra un mundo sin la utilización de estos nuevos parámetros, que si bien existen legislaciones que aporten a estos cambios (Ley 18381Derecho al acceso a la información pública; Ley 18337 Protección de los datos personales, entre otros) han sido los promotores de la instrumentalización de nuevos SIGED, aportando nuevas cuantificaciones en estos nuevos paradigmas de la incorporación digital.
De esta forma se podría aseverar, que el contingente de acciones coordinadas con los diferentes agentes depende del contexto social cultural y político, permitiendo a cada país ser generadores de cambios sustanciales en los ejes transversales que hacen a la economía de Estado. Reconociendo el poder de negociación en dos dimensiones básicas para el logro del uso consentido de los datos, generando una resiliencia en los aspectos que transforman el acervo cultural, mediante la creación en el año 2005 de AGESIC en el posicionamiento a nivel mundial de una nueva realidad de América Latina.
Es de saberse, que muchas veces la tecnología que posee cada país, no alcanza para el desarrollo de nuevas estrategias de acción, pero la continua investigación y capacitación de los técnicos a nivel mundial, tomando ejemplos de los países más desarrollados, podrán posesionar a sus profesionales en el podio de la tendencia vanguardista del crecimiento a nivel mundial.
En este punto, Uruguay se encuentra en un lugar privilegiado ya que desde el año 2017 integra el grupo D7, (junto a Canadá, Corea del Sur, Estonia, Israel Nueva Zelanda y Reino Unido), conformando el foro de Gobiernos que lideran las practicas digitales pioneras para la implementación de la ciudadanía digital.
A fin de que lo antes mencionado se haga efectivo, las políticas de estado deberían estar orientadas a brindar a los ciudadanos del conocimiento básico para el desarrollo de sus capacidades ante un mundo ávido de conocimientos.
La expansión de las fronteras cognitivas de aquellos más vulnerables hacen al desarrollo de su potencial frente a un mundo lleno de oportunidades, frente a la presunción de que todos somos capaces del desarrollo de estrategias de supervivencia en esta jungla de nuevos saberes.
El posicionamiento de Uruguay en el grupo D9 ( a partir del 2019 ingresan México y Portugal), siendo el país más desarrollado en el tema de la aplicación del gobierno digital en consideración con los países de Latinoamérica, enfrenta la implementación de consignas que a priori han traído consecuentemente acciones que nos mantiene a la vanguardia frente al resto de los países que conforman la UNESCO, demostrando que hemos logrado dejar de lado el retraimiento en el que estábamos insertos que hacía al estancamiento de valores impostergables para el crecimiento país.
El Plan de Gobierno Digital Uruguay 2020 establece entre sus objetivos la implementación de servicios digitales basados en la aplicación de tecnologías emergentes, como por ejemplo, la Inteligencia Artificial (IA).
A fin de argumentar lo antes dicho y para la mera demostración del trabajo incansable para el mejor desarrollo intelectual de nuestros conciudadanos, dejo una serie de acciones realizadas por el Estado Uruguayo en materia del tema que nos convoca en esta instancia, según la siguiente cronología:
Año 2005: Creación de AGESIC.(en el área de ciudadanía digital).
Año 2007: Creación del Plan CEIBAL y Plan Nacional de Alfabetización Digital.
Año 2008:
información Pública.
Año 2014: Plan CEIBAL y ANEP, se integran a la Red Global de Aprendizajes.(Alianza entre Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Austria, Finlandia y Uruguay) ante la búsqueda de generar un espacio de discusión y puesta en práctica de nuevas pedagogías, a treves del impulso transformador de nuevas tecnologías.
Año 2015: Plan Ibirapita, inclusión digital de personas mayores. La implementación de este objetivo es lograr la inclusión de los jubilados de menores ingresos. (Decreto 130/15).
Año 2017:
Año 2018:
Año 2019:
Año 2020:
Se considera que ésta, asociada a grandes volúmenes de datos abre nuevos escenarios que generen impactos en todos los ámbitos de la vida. Permitiendo a la Administración Pública desarrollar mejoras en sus servicios y de sus procesos internos.
Prof. Jacqueline Heuguerot
Tecnica en Administración Publica
Gracias a todas y todos por este fluido intercambio de cómo nos ha afectado la pandemia los procesos participativos y las ideas para superar los desafíos que nos dejo.
Reúno en un punteo los aportes más recurrentes de esta segunda etapa:
Y les propongo que avancemos con una pregunta tercera: ¿Cuáles considera son las principales dificultades de por qué no existe participación efectiva en la gestión institucional?
Gracias Isolina.
Es una pregunta super interesante para conocer diferentes visiones al respecto. Creo que todos los ciudadanos estamos convencidos de la importancia de la participación ciudadana en la gestión Institucional. Sin embargo, la realidad muchas veces nos muestra que esas puertas de entrada no son utilizadas en su plenitud. Los motivos podrán ser muy variados, desde la falta de interés, la percepción de no ser escuchados e incluso podemos llegar hasta la desconfianza del proceso utilizado. Pero también debemos entender que los procesos participativos son un insumo que permite conocer y gestionar realidades, problemáticas y necesidades ciudadanas siendo una herramienta que no resta en absoluto, sino que por el contrario suma y complementa la gestión Institucional.
In reply to Y les propongo que avancemos… by isolinacorrea@…
Pablo, coincido con vos, creo que podemos tomar ejemplo de gobiernos donde tienen establecido estos procesos en sus normativas, en otros casos los procesos participativos son aun incipientes y están en manos de Organizaciones de la Sociedad Civil que impulsan temas de interés comunitario. Es claro que hay una necesidad de reglamentar los procesos en las propias administraciones publicas a fin de que volviéndose una obligatoriedad puedan notarse los beneficios que indicas.
In reply to Gracias Isolina. Es una… by Pablo Leyes
Pablo, coincido con vos, creo que podemos tomar ejemplo de gobiernos donde tienen establecido estos procesos en sus normativas, en otros casos los procesos participativos son aun incipientes y están en manos de Organizaciones de la Sociedad Civil que impulsan temas de interés comunitario. Es claro que hay una necesidad de reglamentar los procesos en las propias administraciones publicas a fin de que volviéndose una obligatoriedad puedan notarse los beneficios que indicas.
In reply to Gracias Isolina. Es una… by Pablo Leyes
En el año 2017 fui parte de las Mesas de Diálogo de Participación Ciudadana organizadas por AGESIC Uruguay. Estas instancias tuvieron por objetivo generar un espacio de trabajo colaborativo entre la sociedad civil, la academia y los diferentes actores de gobierno vinculados a la temática participación ciudadana en Uruguay para fortalecer el trabajo de identificación y evaluación de espacios de participación, así como propiciar el diálogo para avanzar sobre posibilidades de colaboración para el fortalecimiento de estas políticas. Se trabajó en subgrupos integrados por funcionarios y funcionarias del ámbito público de los distintos niveles de gobierno, representantes de organizaciones de la sociedad civil, universidades, entre otros.
Traigo esta experiencia porque considero que algunos de los planteos realizados mantienen vigencia hoy en día. Por ejemplo la importancia de que la sociedad civil se fortalezca con el fin de afrontar y mejorar en la calidad en los debates de la participación institucionalizada; es vital la formación y capacitación de la sociedad civil a la hora de incidir en determinadas políticas públicas.
Por otra parte, la gran cantidad de ámbitos de participación ciudadana de nivel nacional, departamental y local; la falta de coordinación entre los mismos genera una superposición de espacios que genera confusiones para la ciudadanía.
Otro tema es la accesibilidad y la necesidad de comprender que en los espacios de participación debe estar representada la heterogeneidad de la sociedad; se debe hacer visible la participación de grupos habitualmente invisibilizados, así como incorporar la participación de grupos específicos como mujeres y jóvenes.
Por último mencionar que es necesario vincular a los actores en otras etapas del proceso, no solo en los espacios de participación, para que ejerzan un trabajo de contralor cuando las decisiones se estén ejecutando.
Estos factores entre otros, reflejan dificultades que se presentan a la hora de participar, a los cuales se suma la situación actual dada por la pandemia, donde a veces parecería que la ciudadanía está muy lejos de los centros de decisión y las prioridades mutan de forma constante.
In reply to Y les propongo que avancemos… by isolinacorrea@…
Estimados y estimadas: Considero que estamos viviendo tiempos complejos en relación a la falta de credibilidad y desconfianza en general de la ciudadanía a las instituciones, y por tanto, se ve resentida y mermada- en ese sentido- la participación efectiva de la población en las instituciones públicas. Por otro lado, cabe destacar que el proceso de participación en sí mismo debe retroalimentarse, vale decir, en la medida que la población desconfía de la toma de decisiones en las instituciones o efectivamente no es tomada en cuenta en sus opiniones para la toma de decisiones, su participación se verá resentida y es un proceso que se repetirá cíclicamente. Por tanto, es necesario romper este ciclo - o círculo - vicioso que atenta contra la participación efectiva.
Lo díficil de responder es cómo romperlo, cómo aumentar la confianza en las instituciones para que realmente la gente tenga interés en participar; y cómo del lado de las instituciones también realicen sus aportes o mejoras en el proceso participativo para que sean tomadas en cuenta las participaciones y a su vez fomentar la participación efectiva. ¿A quién de nosotros no le ha pasado de dejar de participar por sentirse no escuchado o tomado realmente en cuenta?. Desde esta perspectiva, es fundamental que las instituciones cuenten con canales bien detallados, procesos y procedimientos bien delimitados que establezcan plazos y modalidades para la participación de la población.
Un saludo afectuoso,
Romina
In reply to Y les propongo que avancemos… by isolinacorrea@…
Muchas gracias Isolina por el resumen y por invitarnos a responder esta nueva pregunta. Siempre he tenido la sensación de que los tomadores de decisión en las instituciones públicas consideran que no hay tiempo para hacer las cosas participativamente. Debido a que hay que estar cumpliendo plazos, instrucciones de autoridades superiores, demandas urgentes, cumplimientos normativos, etc. que está la sensación de que no hay espacio para que haya participación. Por otro lado, creo que se tiene la percepción de que como la gente no conoce las temáticas o dinámicas de funcionamiento de una organización, estas se preguntan ¿cómo los involucramos si no se conocen el reglamento X o el decreto y?.
Buen día! sumo en estos aportes, la cultura institucional del estado. En general la idea de representación ha generado una barrera, un techo cuando en realidad es un piso. Incluso la misma evolución en la idea de participación, pasar de algunos mecanismos participativos aislados a la participación temprana en el diseño de las políticas públicas...hay un abismo entre ambas!!
En esta línea agrego la formación de los RRHH en materia de participación ciudadana. ¿Cuán preparados están nuestros estados y su administración pública para interactuar con la ciudadanía?
Los RRHH, tanto en puestos administrativos como técnicos, están formados y/o capacitados para ser parte de procesos de consulta pero también de co-gestión de proyectos públicos?
Finalmente me queda un punto más, en los últimos años noto que los mecanismos de participación ciudadana salen del ámbito específico de áreas sociales exclusivamente, para incursionar en las más estructurales como ser planificación, obra pública, hacienda e incluso gobierno.
Esto es un buen augurio en mi opinión, involucrar a la ciudadanía en las decisiones claves del desarrollo de un territorio implica entre otras cosas: aptitudes para un gobierno abierto; información certera y pertinente; vocación política para el diálogo, recursos humanos capacitados y nueva cultura institucional, más horizontal e integrada que vertical y fragmentada.
saludos a todos y todas...un gusto seguir leyendo los aportes de este foro!
Valeria
Valeria.
Un gusto conocer tu opinión al respecto.
Es muy interesante lo que planteas y pones sobre la mesa. Hablamos mucho de participación, de gobierno abierto y de política publica integrada pero deberíamos cuestioanrnos - como tú dices - si realmente construimos o generamos un cultura Institucional que permita incorporar eficazmente la participación ciudadana; cuestionarnos si esa cultura institucional se preocupa por preparar a los funcionarios del estado en esa interacción con el ciudadano y en como utilizar esos insumos para generar politicas públicas y brindar respuestas. Es un buen punto de vista
In reply to Buen día! sumo en estos… by Valeria Mariel…
Estimada Valeria, un gusto saludarte y me parece muy asertivo tu comentario, puesto que he tenido la experiencia de ver como algunos municipios en Chile no han querido constituir los Consejos de Organizaciones Sociales y Organizaciones Civiles (Cosoc), puesto que culturalmente la institución pública y en particular los funcionarios municipales no saben relacionarse con los integrantes de estos consejos. Tanto es así, que no hay interés por fomentar la constitución de estos consejos y eso que por ley debiesen hacerlo.
Cómo incentivar a quienes deben velar por estos derechos formarles de participación ciudadana? Agradecería a ustedes algunas sugerencias,
gracias,
In reply to Buen día! sumo en estos… by Valeria Mariel…
Buenos días! Gracias Paula y Pablo por las respuestas...imagino que debe ser multicausal el tema, por lo cual requerirá de variadas acciones al respecto.
En las comunidades y territorios donde hay legislación, quizás la clave sea empoderar a la ciudadanía para que reclame por esos espacios; sobre todo empoderar a actores de la sociedad civil que tienen más capacidad de presión para reclamar y peticionar.
Traigo a colación lo que señaló Gustavo Blutman respecto a "obligar a la ciudadanía a participar...usted debe participar" escribió...y ante esto me queda la duda si la gente demandaría participación en sociedades estancadas en el esquema representativo, donde no vieron otra cosa que las elecciones. Entonces, sin obligar, es un desafío buscar generar "el encanto por la participación" de manera equilibrada, sin obligar pero también sabiendo que esa comunidad no reclamará lo que no conoce.
Finalmente me queda la inquietud respecto a que hacer con la "cultura institucional"...se trata de un aspecto que se consolida con años y cambiarla lo más probable que lleve su tiempo; sin embargo es necesario. En Argentina, Instituciones con el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) realiza capacitaciones constantes en base a nuevos paradigmas, destinados justamente a la estructura administrativa del estado; similar Instituto (IMES) existe en la Provincia donde resido...son espacios donde la participación ciudadana tanto en términos consultivos como en el diseño de las políticas públicas, son parte de la currícula obligatoria (pero en ambos casos, cursar en estos espacios son optativos, no obligatorios para los agentes del estado):
Sabemos que esto no es suficiente, ya que falta la visión política que impulse el cambio, incluso que no lo frene. Un ejemplo de presión en ese sentido es que varios entes de financiamiento internacional ya establecen como obligatorio, niveles participativos en los proyectos para obtener el financiamiento externo (el BID por ejemplo).
Otra acción me parece poder instalarlo en las agendas públicas locales...en el escenario internacional estos temas están muy desarrollados, pero a escala local...la agenda pública carece de estos niveles de contenido y debate...en esto, los organismos regionales como CEPAL-ILPES y espacios como esta Red pueden contribuir a instalar estos temas y generar aportes que pueden ser multiplicadores con el tiempo.
algunos aportes para seguir pensando...
In reply to Estimada Valeria, un gusto… by pqc2021
Valeria.
Exactamente, se trata de empoderar a la ciudadanía justamente para poder cambiar esa cultura. El Gobierno de turno debe abrir ámbitos de participación, pero su trabajo no debe terminar allí, sino que debe trabajar en demostrar la importancia de la participación ciudadana. En esa realidad de participación, cuando se abren espacios participativos, yo observo dos formas de participación diferente: Los que están organizados y pelean por ciertos temas de su interés y los que participan de forma individual. La realidad demuestra que los grupos organizados participan más, conocen de las ventajas de la participación y por tanto pueden conseguir cubrir en ciertas medidas sus necesidades; los que participan desde la mirada individual pueden ver que no mueven la aguja y por tanto muchas veces desisten de esa participación. En ese aspecto hay que trabajar, hay que empoderar, hay que mostrar la importancia de su participación.
In reply to Buenos días! Gracias Paula y… by Valeria Mariel…
Estimados, muy de acuerdo con los últimos comentarios y esto me hace pensar en la necesidad imperiosa de recuperar algunas asignaturas y/o cursos a nivel de la enseñanza media, en donde se hable y se enseñe, a los jóvenes, la importancia de participar en las decisiones institucionales.
Yo lamento que aquí en Chile hayan sacada la asignatura "educación cívica", creo que es un tema a plantear en la política pública de educación, para re-considerarlo.
Saludos,
In reply to Valeria. Exactamente, se… by Pablo Leyes
Totalmente de acuerdo contigo Paula, todo siempre vuelve a la educación. En mi opinión nuestro sistema educativo chileno no invita a participar y debatir mucho a los alumnos, se insta más a estar escuchando y obedeciendo al profesor. Pero hay pocos espacios de reflexión, en donde todos puedan dar genuinamente su opinión. Lamento mucho que se haya perdido la asignatura de educación cívica. Esto nos permitía tener más claro cuáles eran nuestros derechos y en la medida de que los conozcamos, podemos reclamarlos con mayor seguridad.
In reply to Estimados, muy de acuerdo… by pqc2021
5) 09 Setb. 2021
En este momento se viene desarrollando el Primer Congreso Nacional Virtual - Perú "Experiencias Exitosas en Seguridad Ciudadana" por la Policía Nacional del Perú, en el ideal de fortalecer el TRINOMIO POLICIA, AUTORIDAD MUNICIPAL Y COMUNIDAD ORGANIZADA frente a la creciente inseguridd ciudadana.
Agradedidos por su atención.
La invitación a registrarse para acceder a la constancia de participación
In reply to 5) 09 Setb. 2021 En este… by Luis Cabrera Q…
Pagination