Participación ciudadana en la gestión institucional

Actualmente las administraciones públicas enfrentan nuevos desafíos, que se caracterizan por la desconfianza hacia las instituciones, exclusión de la ciudadanía en el diseño e implementación de políticas públicas, y la insuficiente capacidad de los gobiernos de resolver los problemas públicos y lograr el desarrollo con igualdad y sostenibilidad. El descontento de la ciudadanía se ve reflejado con la intensificación de movilizaciones, protestas y estallidos sociales del último tiempo, que podrían incrementarse tras los efectos generados por la crisis económica y sanitaria dejada por el Covid-19 y las medidas de recuperación que emprendan los gobiernos.

De acuerdo a lo anterior, los asuntos públicos no pueden seguir siendo gestionados como siempre y se requiere de una nueva gobernanza que reúna, dentro de otras, las siguientes características: que sea eficaz, es decir, que resuelva los problemas públicos complejos; inter-sectorial, en donde múltiples sectores colaboren y trabajen en conjunto; inter-nivel, que exista efectiva coordinación entre los diferentes niveles del estado (nacional, intermedio y local); Inter-temporal, con planificación de corto, mediano y largo plazo que trasciende los periodos de gobierno; multi-actor, con el involucramiento de múltiples partes interesadas, en un mundo de poder compartido; que cree valor público significativo, protegiendo y promoviendo los valores públicos deseados.

La creación de valor público requiere del involucramiento de la ciudadanía, porque es ésta la que determina si se está creando ese valor, es decir, si se están solucionando los problemas demandados por las personas y se está mejorando el bienestar de la sociedad.

Es reconocida la necesidad de involucrar a la ciudadanía en los asuntos públicos, sin embargo, muchas iniciativas se quedan en la creación de instancias consultivas, como consejos ciudadanos, con representación permanente de ciertos grupos que buscan principalmente relevar las demandas sentidas por la ciudadanía. Sin embargo, la participación en la gestión institucional podría ir más allá de un nivel consultivo y que garantice el involucramiento de todo ciudadano que quiera expresar su sentir con los bienes y servicios que entrega el Estado.

De acuerdo con lo anterior, queremos invitarte a ser parte de esta discusión. Durante agosto y septiembre iremos haciendo preguntas guía, para que nos des tu opinión y hagas los cuestionamientos necesarios para seguir un debate enriquecedor para todas y todos. 

Finalmente, para cerrar todo este debate, el 27 de octubre  a las 10.30 (GMT-3) realizaremos un Webinar para presentar una sistematización del debate y los resultados de una consulta que tuvo más de 300 respuestas sobre instancias de participación en la gestión institucional pública. Si quieres participar registrate aquí.

Participa e invita a que otras personas para que también sean parte de esta discusión.

 

Commentaries

6) 10 setb 2021

Participando en la Segunda Jornada del Congreso Nacional de Seguridad Ciudadana oganizada por la Dirección Nacional de Segurdad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú, resaltando la necesidad de promover la organizaciony participación ciudadana y su articulaciòn comunitaria, en el ideal de romper la indiferencia y descohesión social exstente.

Buenas tardes muy interesante el debate, creo que la participación es fundamental, el punto es el tema del Estado, que tipo de Estado es el más conveniente  para los intereses de la participación ciudadana. En ese sentido, no estoy haciendo referencia a cambio de sistema, sino de un Estado diferente donde la cúpula del Establishment tenga apertura a la participación ciudadana, eso implica entre otras cosas la necesidad de promover espacios de decisión vinculante y espacios de diálogo que desemboquen en la toma de decisiones consensuadas que permitan abrir espacios a las innovaciones sociales, que puedan ser instrumentos de cauterización y saneamiento de los fenómenos de corrupción, osteoporosis institucional y el tráfico de influencias, deterioro de la institucionalidad, permeada por el clientelismo.

Para eso, necesitamos educar en una ética de la ciudadanía y evidentemente de los funcionarios. En ese sentido Zygmunt Bauman habla de eliminar la adiaforización de la sociedad, entendiendo por adiaforización, el desinterés de los ciudadanos por lo que le pasa al vecino, una ruptura o fragmentación de la solidaridad social, que es fundamental y que se ha visto vulnerada durante la pandemia, adicional a la frase "Sálvese quien pueda", donde la gente salva su pellejo y deja al vecino enterrado en las circunstancias. La sociedad humana para salir de este aprieto histórico, debe fortalecer la solidaridad y la participación ciudadana efectiva, mediante la educación y el fomento de la concientización social, sobre la responsabilidad que nos cabe como ciudadanos en la defensa de la cosa pública, es decir en la defensa de nuestro interés colectivo. El Bien Común, que está conectado con el bienestar del medioambiente, que debe ser protegido de la sobreexplotación destructiva de la minería, la expoliación de nuestros recursos. Como diría Bauman "En la actualidad, el Estado se ha visto expropiado de una parte considerable (y creciente) de su antaño genuino o presunto poder (para hacer cosas), del que se han apropiado fuerzas supraestatales (globales) que operan en un espacio de flujos fuera del control político, mientras el alcance efectivo de las agencias y los organismos políticos existentes no ha logrado ir más allá de las fronteras estatales.

 

Gersan muchas gracias por tu aporte, creo que el tema de si la participacion conduce a una decisión vinculante seria un aporte importante. En esto juega un papel importante la educacion y la comunicacion tambien.

Saludos., mediante un análisis sucinto partamos del conocimiento las instituciones en este campo social y también dentro del campo jurídico como gran relevancia., que tanto las instituciones conocen el significa participación ciudadana, derechos de participación, y derechos colectivos de participación ciudadana.

Participación ciudadana en la gestión institucional. –  Dentro de la cultura de un estado a su imagen, exhala democracia y libertades., tenemos antecedentes institucionales que fueron utilizados como escalera para pocos afectando a muchos en nuestras democracias débiles., hacemos de las mismas el fingir para una sociedad un baluarte institucional incluso a rangos de los poderes estatales tradicionales, politizando necesidades para generar igualdades estatales en su imagen, más no visibilizando la real importancia y necesidad que nuestros pueblos exclaman se escuchados y tomados en cuenta.

Derechos de participación. – A mi alcance un estado no solamente debe generar mediante ley, normas de garantismo para sus ciudadanos en caso específico., la brecha en extremadamente corta y tentadora para nuestras democracias inestables, haciendo de la misma un control diferenciado pero directo, lo que no ocurre con los poderes de un estado más tradicionales con mayor fuerza y conveniencia., históricamente nuestro estado hizo que este maravilloso privilegio sea de utilidad para acciones populares nefastas., hace en su norma legal una garantía, pero no es lo mismo garantía que aplicabilidad, no es lo mismo derecho que ejercicio pleno de este derecho, es fácil para un estado que no se identifica con una ideología política, económica y social que se sujete con una base legal para generar como ejemplo de libertades participativas y más que eso estar presente en la toma de decisiones., quien más que el pueblo para saber mejor sus necesidades y requerimientos.

Derechos colectivos de participación. – Como instituciones nos olvidamos de una esencia social que pocos pueblos en Latinoamérica tienen, las culturas indígenas., pero también y generando más presión en las últimas décadas las sociedades identificadas como LGBT., no hablar de las comunidades amazónicas., la institucionalidad estatal se han preguntado, podemos caminar a la par con quienes por su naturaleza cultural, antropológica, y de identidad se muestras distintos para una sociedad completamente gobernada por pensamientos y comportamientos tradicionales y conservadores., y más allá que tanto le hace bien a la institucionalidad de un estado el cambio de paradigmas. ¿Nos preguntamos?

En mi opinión, es fundamental la capacitación de los funcionarios públicos a fin de que en los procesos de toma de decisiones se incorpore la participación de la ciudadanía y que dicha participación sea efectivamente tomada en cuenta por los canales que se establezcan. 

Por otra parte, sería fructífero el trabajo en forma mancomunada con la sociedad civil a través de mesas de trabajo con las instituciones públicas, ya que muchas veces es la sociedad civil la que de primera mano obtiene directamente de la ciudadanía las demandas sociales.

 

In reply to by pqc2021

Involucrar a la ciudadanía en estos procesos es fundamental, debido a que son ellos quienes sienten y viven con la problemática y donde el acompañamiento de la institucionalidad pocas veces se da de manera coordinada y articulada. De acuerdo contigo, porque somos los funcionarios de las instituciones los que debemos dinamizar ese acercamiento entre Estado-Sociedad para que juntos solucionen los conflictos socio ambientales.

In reply to by Romina Iglesia…

Involucrar a la ciudadanía en estos procesos es fundamental, debido a que son ellos quienes sienten y viven con la problemática y donde el acompañamiento de la institucionalidad pocas veces se da de manera coordinada y articulada. De acuerdo contigo, porque somos los funcionarios de las instituciones los que debemos dinamizar ese acercamiento entre Estado-Sociedad para que juntos solucionen los conflictos socio ambientales.

In reply to by Romina Iglesia…

Fortalecer los mecanismos de cooperación entre en sector público y todos los sectores estatales., fomentar una igualdad participativa entre las organizaciones sociales., fomentar participación y gestión política entre nuestra juventud., crear acciones afirmativas en pro de los derechos de participación de los sistemas sociales colectivos y sobre todo generar una real confianza de los estados para con nuestros ciudadanos en que sus ideas sean tomadas y estructuradas.

In reply to by pqc2021

El cambio imprescindible es un cambio de actitud de la administración pública (y de sus responsables) ante la participación.

Hay que dejar de ver la participación como un impedimento o un trámite engorroso que necesitamos superar.

La participación debe ser vista como la forma de diseñar las mejores soluciones gracias a las aportaciones de todos los actores relacionados.

No se debe partir de una propuesta preelaborada sino, al contrario, hay que partir de una hoja en blanco que se va a rellenar con las aportaciones de todos y el debate entre todos.

Solo si el ciudadano (o la institución) que participa tiene la sensación de que se espera su aportación para diseñar la solución al problema o a la cuestión planteada, aportará lo mejor que tenga y el resultado será la mejor solución posible.

Me permito sugerir dos artículos que apuntan, precisamente, a este tema:

"¿Por qué?" o "¿Para qué?" hacer participación? https://ciudadinnova.blogspot.com/2019/08/por-que-o-para-que-hacer-part…

Participación, sus dificultades y cómo superarlas https://ciudadinnova.blogspot.com/2021/09/participacion-sus-dificultade…

Gracias Alain por tu aporte. 

Es muy interesante el punto de vista de la participación. Ver la participación como algo positivo es un poco lo que varios han comentado en el foro pero me pareció super interesante el hecho de no partir de una propuesta elaborada sino que por el contrario sea un camino a recorrer desde cero. En el caso de la Intendencia de Canelones - (Uruguay) se utilizan algunos procesos de participación desde cero donde sólo se pone la temática en la que los ciudadanos propongan sus necesidades e intereses sobre ese tema. Luego esas propuestas se analizan y se ponen a votación de la población. Pero quizás como tú lo dices se debe ir más allá y proponer metodologías desde cero y ya no tan propuestas. Buen aporte 

In reply to by Alain

Creo que las dificultades para una participación ciudadana son variadas, desde las largas distancias que existen entre los lugares de vivienda de las personas hacia el centro de gobierno municipal, sobre todo en lugares con poca infraestructura, aspectos culturales, fundamentalmente para la participación de las mujeres en la toma de decisiones, hasta el desconocimiento de la normativa legal que respalda la participación. Si no sabes, no lo usas y si no lo usas, no lo sientes, reza un refrán. Esa ignorancia al derecho a participar ha sido utilizado por los gobiernos para disponer de los recursos sin atender a las necesidades reales y sentidas de la población. Tenemos la experiencia en haber impulsado un diplomado para la formación de líderes y lideresas en temas de participación ciudadana, ley de los Consejos de Desarrollo e incidencia política, y los resultados fueron increíbles. Se logró, entre otras cosas, la apertura de una oficina de formación de líderes y lideresas dentro de una municipalidad, dirigida por ellos mismos, y se involucran en la priorización de los proyectos de inversión que se requieren. 

Estimada Nora, qué interesante lo que mencionas, creo que sería una excelente iniciativa poder invitar a los alcaldes de los municipios a promover e incentivar a los funcionarios municipales a que puedan capacitarse en temas como los que planteas, sobre todo hoy cuando los ciudadanos están necesitando cada vez más ser escuchados.

Siento que las redes sociales han sido usadas por la comunidad como uno de los canales informales para comunicarse con las instituciones y hacer algo de presión para ser escuchados.   

In reply to by Nora González

Coincido con Paula Quiñones, las redes sociales son quizá el medio de expresión que más logra penetrar entre las comunidades. Buena parte de los ciudadanos siguen desconectados pero, por motivos económicos, hay una fuerte tendencia a facilitar el uso de dispositivos móviles. Esa ventana de comunicación se debe aprovechar aunque bajo un formato sencillo de expresión, de ágil comunicación y focalizado a los asuntos relevantes, es decir, depurando el desvarío que suele ocurrir en las redes sociales.

In reply to by Nora González

La globalización, la tecnología, el tiempo de pandemia si bien nos hizo sentir distanciamiento social, familiar, laboral, institucional y a la vez económico, estrecho fronteras, provoco acercamiento interinstitucionales, comerciales, etc., a nivel mundial. Podría decirse que  dio lugar a mostrar una percepción diferente de lo real en medio de una realidad que había que asimilar; nuevas tendencias, diferentes oportunidades, posibles medios de desarrollo laboral, de interacción social, en fin.. haciendo posible la convivencia a través de los medios y el uso de la tecnología, interaccionando con las diversas formas de vida que coexisten en el planeta. Repercute el fundamento constitucional de los derechos humanos y derechos fundamentales, la supremacía de las leyes, acuerdos, convenios, tratados internacionales, se divulgan y se pone énfasis para su aplicación; propiciando urgentes cambios, modificaciones y múltiples delineamientos que apunten a un nuevo diseño de políticas publicas interinstitucionales, intersectoriales entre lo nacional, lo departamental y lo municipal; es decir, con autonomía de gestión y descentralización territorial regional y con  aplicación para todos lo bolivianos. Respetando los principios constitucionales equidad, igualdad, e integración institucional,  entre sectores y la sociedad en su conjunto; tanto en lo publico como en lo privado, promoviendo el desarrollo regional y el territorio de sus pueblos dentro de la pluralidad de sus naciones, de tal manera que ningún territorio se sienta amenazado, invadido o vulnerado en sus derechos; e igualdad de condiciones para la propiedad privada; dentro de la territorialidad de las diferentes ecoregiones del pais. De esta manera podríamos afirmar que vivimos en un Estado Unitario de Derecho plurinacional.

 

Marie, muy interesante lo que dices sobre la autonomia regional pero a la vez las conexiones multinivel que permite la virtualidad. Intercambios mas agiles que facilitan el desarrollo de politicas publicas conjuntas sin necesidad de trasladarse. Sobre todo cuando las regiones estan alejadas o de dificil acceso.

 

In reply to by MARIA LIZZIE C…

Un gran problema de la gestión pública en buena parte de Latinoamérica es la falta de continuidad de procesos y políticas para la gestión local, como resultado del relevo de funcionarios de primera línea tras procesos electorales o simples relevos de la gestión.

Lo anterior deriva en dos problemas: en primer lugar, las buenas prácticas en materia de gestión y para la evaluación de la gestión misma no tienen continuidad, se pierden o se ralentizan de una gestión a otra; en segundo lugar, dicho cambio de enfoque en la gestión, desmotiva a los ciudadanos a participar y emitir sus opiniones para mejorar la gestión pública.

Aunque el enfoque y las estrategias para recabar y canalizar las opiniones de los ciudadanos siempre deben tomar en cuenta el contexto local, quizá sea necesario un ente paralelo multi-local que, por un lado, recoja las opiniones de los ciudadanos y retroalimente a sus respectivos gobiernos y, por otro lado, exhiba abiertamente (a través de Internet) las mejores prácticas en materia de gestión. Una especie de observatorio ciudadano que sirva además de buzón global para retroalimentar la gestión local.

Dicho ente debe ser independiente de los gobiernos locales, con un enfoque propositivo desde el punto de vista de los ciudadanos; que tenga comunicación directa con dichos gobiernos, pero independiente de ellos dada la tendencia hacia la autoaprobación.

Estimado Moíses, coincido contigo, a modo personal estuve participando en un comité de apoyo al desarrollo turístico de una comuna de la región del Biobío, comité que lo integraban varios otros representantes de organizaciones sociales de la comuna, y frente a problemas de gestión municipal y por un cambio de gobierno local municipal (cambió el alcalde), lo que se había avanzado se perdió, pues la contraparte técnica, un funcionario de la municipalidad cambió 4 veces en el año a partir de la nueva autoridad municipal, lo que desmotivó la participación de quienes estaban en el comité, porque a fin de cuentas el comité no tenía poder de decisión ni era vinculante al desarrollo del territorio. 

In reply to by msilvac.cepal

Hola, cordial saludo para todas y todos,

Procedo a responder las preguntas que me enviaron al email:

1-¿Qué capacidades deben desarrollarse dentro de las instituciones públicas para incentivar e involucrar realmente a la ciudadanía en la gestión de una organización?

Se deberian desarrollar por lo menos 5 capacidades, asi:

CAPACIDAD TÉCNICA/TECNOLÓGICA: poner al alcance de un clic, es decir en el celular de las personas, la posibilidad de participar y acceder a los servicios.

En lo posible tener una app donde el ciudadano pueda identificarse, tramitar servicios a distancia, sacar turnos, enviar comentarios, sugerencias o reclamos.

Si no hay presupuesto para la app, al menos tener un numero de WhatsApp, preferible con menú de respuesta automática para filtrar el tipo de servicio, y en los casos especiales, recibir asistencia por videollamada, siendo atendido directamente por un servidor público.

CAPACIDAD OPERATIVA: Para participar en modalidad presencial, un ciudadano no debería caminar más de 5 cuadras ni tampoco perder el tiempo. En caso de grandes territorios el Estado debe garantizar los desplazamientos y la organización.

Esta capacidad operativa se traduciría en programación operativa eficiente en cuanto tiempos y movimientos. Para respaldar el cumplimiento de un modelo operativo de estas características debe estar respaldado por un sistema de protocolos de procedimientos participativos (uso del tiempo para participar/hablar, momentos y tipos de votación, modelos de adjudicación de presupuestos, etc) claro y previamente difundido, explicado y socializado entre los participantes.

CAPACIDAD COMUNICATIVA: Para garantizar la capacidad operativa, las dependencias públicas deben tener que informar previamente el ciudadano sobre el servicio o motivo de la participación, los protocolos, la programación operativa, y sobre todo, comunicar los datos esenciales como las estadísticas sectoriales básicas, o demás información que resulte esencial para para la toma decisiones en el momento de participar o proveer el respectivo servicio público.

CAPACIDAD ECONÓMICA /PRESUPUESTAL: la participación siempre implica esfuerzos de todo tipo, pero especialmente se generan gastos económicos que pueden considerarse inversiones si se proyecta adecuadamente los réditos en legitimidad y cooperación público-privada-social con los ejercicios participativos. De cualquier forma, hay que considerar con que se financian las capacidades operativas, tecnológicas y comunicativas del ejercicio participativo, e incluso se debe considerar la necesidad de generar estímulos económicos a los ciudadanos participantes cuanto estos destinan su tiempo, su conocimiento, sus habilidades y conocimientos para participar y fortalecer lo público; en casos especiales de debería poder pagarles la hora u horas que participan, pues no se puede desvalorar ni jugar con el tiempo de las personas, sobre todo cuando se trata de ejercicios presenciales.

CAPACIDAD POLÍTICA: un funcionario de nivel asistencial u operativo no puede poner el hombro por si solo un proceso participativo, sino que se requiere de todo el poder de decisión y respaldo institucional para afrontar un desafío como promover la participación, pues implica compromiso de los decisores para generar y gestionar las otras capacidades operativas, comunicativas, tecnológicas y presupuestales necesarias para llevar adelante el proceso.

 

2- Si fueras director o directora de un servicio público, ¿Qué instancia de participación crearías y cómo la implementarías?

Lo que menos cuesta implementar, serían los canales digitales con herramientas ya existentes, por ejemplo poner operativas las líneas de WhatsApp robotizadas o automáticas, así como gestionar y comunicar por las principales redes sociales, así como la optimización de los sistemas de asignación de turnos y de espacios para la ciudadanía.

También sería preciso optimizar las ventanillas únicas de servicio presencial, de tal manera que el ciudadano no deba esperar, perder el tiempo, cumplir papeleos difíciles, o irse frustrado porque no escucharon su palabra. En las oficinas presenciales deben existir libros receptores de sugerencias, quejas o solicitudes, y simplemente en papel, sino en audio, colocando un equipo con un micrófono instalado y sistemas de cómputo que permitan recibir estos requerimientos e iniciativas de manera fácil y práctica.

después si no existe aún, promovería la implementación de un presupuesto participativo de al menos el 1%, y si ya existe habría que optimizarlo con las experiencias regionales acumuladas a lo largo de 32 años sobre estas iniciativas, adaptándola a la entidad o servicio específico.

 

Eso sería todo por el momento.

Gracias por el espacio, la invitación y el envío de las preguntas.

Gracias Edisson por tu comentario tan rico en contenido.

Estoy de acuerdo con esas 5 capacidades que debe tener una institución para involucrar a la ciudadanía. solamente agregaría una capacidad del estilo back office que de respuesta a esas necesidades o sugerencias a un sólo clic. Todas esas iniciativas así como incorporar un chat - boot deben tener bien aceitado un proceso posterior que permita dar respuesta de forma coordinada y rápida para que esa misma capacidad instalada no nos juegue incluso en contra con el objetivo buscado. El chat - boot es una herramienta potente si está bien aceitada y da respuestas correctas pero siempre debemos tener a alguien que conteste en forma personal una consulta ya que muchas veces queremos ser escuchados.     Del mismo modo tener distintas unidades de entradas donde realizar propuestas es fundamental para no perder tiempo lo que requiere de cierto trabajo oculto que permita uniformidad en la gestión. 

Gracias por tus sugerencias tan productivas

In reply to by EDISSON-GP

Cordial saludo para todos.

Quisiera referirme a las preguntas sobre como incentivar la paprticipación de la ciudadanía en la gestión de las organizaciones públicas.  En la mayoria de los casos la ciudadania no confia en las organizaciones públicas, éstas obedecen a intereses de toda índole y de muchos actores. Pudiéramos compartir en este espacio  experiencias exitosas que haya a nivel latinoamericano; es posible que las evidencias que haya al respecto nos ilustren sobre la posibilidad de realizar la transferencia de conocimiento en función de implementarlas, hacerles seguimiento y evaluarlas. 

 

  1. ¿Cómo cree usted que los usuarios, beneficiarios y clientes de los bienes y servicios que entrega una institución pública podrían participar de la gestión institucional? . ------------------- A través de espacios donde se escuche sus necesidades y aportes para la mejora de la entidad. Estos puedes ser directos (reuniones en poblaciones pequeñas) o indirectos (uso de herramientas digitales donde las poblaciones son muy grandes). Atribuyendo responsabilidades de cuidado y promoción de los servicios a partir de promotorías o formas de organización vecinal.    
  2. ¿Cómo la participación se ha visto afectada por la Pandemia y cómo debe abordarse para que esta no disminuya y, al contrario, aumente?.  Se han roto las pocas relaciones que existía entre instituciones públicas y la población. Se ha generado desconfianza debido a muchos actos de corrupción. El abandono de algunas poblaciones. La institución tiene que demostrar probidad. Convocatoria. 
  3. ¿Cuáles considera son las principales dificultades de por qué no existe participación efectiva en la gestión institucional?. Muchas autoridades no convocan a pesar de que la Ley les obliga. No valoran los aportes de la población. Mucha desconfianzas en las autoridades. 
  4. ¿Qué capacidades deben desarrollarse dentro de las instituciones para incentivar e involucrar realmente a la ciudadanía en la gestión de una organización pública?. Mejor prestación del servicio y atención. La concertación entre institución y población. Valoración de los aportes comunitarios. La probidad.  
  5. Si fueras director o directora de un servicio público, ¿Qué instancia de participación crearías y cómo la implementarías?  Instancia de coordinación vecinal. La que estaría integrado por autoridades y vecinos. 
  1. ¿Qué capacidades deben desarrollarse dentro de las instituciones para incentivar e involucrar realmente a la ciudadanía en la gestión de una organización pública?
  2. Si fueras director o directora de un servicio público, ¿Qué instancia de participación crearías y cómo la implementarías?ince

Creo que una capacidad que debe desarrollarse es el pensar democrático de los funcionarios, lo cual debe trascender las posturas políticas de cada uno. El pensar democrático implica un claridad de que son servidores públicos y además una claridad de la importancia que tienen los ciudadanos. Importancia que radica en que estos son portadores de derechos y deberes en la gestión de lo público. 

Creo que hay varias instancia de participación ciudadana creadas por la ley las podría en práctica, crearía las estrategias y actividades para ponerlas en práctica en mi institución. Además crearía espacios de dialogo directo con ciudadanos, realizaría talleres y encuentros de socialización de las actividades de nuestra institución y como esta se relaciona con sus derechos y deberes.  

Creo que mi comentario no quedó registrado. Por lo que me permito resumirlo acá: A partir de un documento latinoamericano que contenga directrices voluntarias para la participación ciudadana en la gestión pública con el objetivo de lograr servicios públicos efectivos, equitativos y transparentes, que contenga principios y acciones a desarrollar y que sea firmado por todas las administraciones públicas de Latinoamérica, solo entonces la autoridad podría capacitarse en esas directrices y crear dentro de la pagina de información pública de la entidad un espacio para participación ciudadana y un protocolo de respuesta de manera que los servicios públicos reciban en acompañamiento, la difusión, las recomendaciones de la ciudadanía para que los servicios públicos puedan ser prestados de conformidad con el principio de legalidad y que lleguen a la población que los demanda y necesita. el acceso pueden abrirse para que terceros apoyen a los ciudadanos que no pueden utilizar estas plataformas. 

Angel:

Gracias tu comentario.

Es interesante tu mirada de unificar criterios mediante un documento formal que sirva de base para el accionar en actividades de participación ciudadana en los gobiernos de la región. Aportaría también que ese documento sea realizado desde una mirada participativa a los efectos de poder incorporar realidades muy diferentes. Buena jornada y gracias por tu comentario.

In reply to by Emiliosolano

Saludos desde Colombia,

Respecto a las preguntas, quisiera en primer lugar respetuosamente sugerir: en los grupos de técnicos que son parte de instituciones debe exister capacitación y evaluación para el desarrollo capacidades de diálogo, y sobre todo de comprensión de conceptos que son necesarios para garantizar una participación. Las instituciones deben tener un ejercicio de autoevaluación constante para lograr la comprensión de ideas como la gobernanza horizontal, o la democracia deliberante. Deben ser consciente que quienes trabajan en organizaciones, busquen una participación que no sea una para representar y dar el nombre y la firma; que se evite el nivel donde la participación existe como paternalismo y manipulación (la participación donde sólo se brinda información). La toma de decisiones en el seno de los grupos donde participan técnicos, no debiera ser una lucha por defender los derechos de participación (para quienes nos importa y creemos entender su importancia), para que exista una participación orientada a la toma de decisiones en conjunto. Hoy día la participación es en muchos casos, vista como una gestión administrativa, como diligenciar un listado de asistencia.

Desde la Dirección, la decisión de oponerse a una participación que no sea deliberante (como la democracia agregativa), es un deber ser. Una instancia de participación hoy en día debe unir la virtualidad y la presencialidad. En los territorios, pueden incorporarse espacios abiertos con observadores que facilitan y permiten el uso de la tecnología. Voceros de la participación y observadores que garanticen que las inquietudes no se quedan como una grabación o una participación en vivo. Sigue a esta instancia la selección de participantes para un diálogo horizontal.

Para no extenderme, el uso de las redes y la tecnología están cambiando las formas de la democracia. La participación para la gestión institucional, debe comenzar por reflexionar el uso de las mismas con relación a la idea de presencialidad y participación deliberante. Para la gestión institucional, la cultura al interior de sí misma y para sus integrantes, debe estar direccionada y orientada hacia un mismo fin, no sea que todos remen en direcciones contrarias sin un avance.

7) 30/set/2021

Buenos días.

Como dice el dicho "de la teoría a la páctica" a tenor de lo expuesto en este diálogo virtual y lo que se viene tratando en la 61ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regiona sobre la Mujer en América Latina y el Caribe"  organizada por la CEPAL como Secretaría de la Conferencia, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) para la viabilidad de una política del autocuidado, la necesidad de visibilizar e institucionalizar mecanismos de participación ciudadana en la gestión institucional para el autocuidado comunitario.

En ese contexto en el marco de la Inicitiva Ciudadana que se viene impulsando, con la opinión favorable del Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables, realzaremos un proceso participativo para elaborar el Anteproyecto de Ley “Ley que promueve la participación ciudadana, vecinal y comunitaria de la Mujer en las Organizaciones Vecinales de Base para la gestión institucional de los asuntos públicos frente a la discriminación, la inseguridad, la violencia, igualdad de oportunidades, equidad de género en la construcción de la sociedad del   auto cuidado comunitario”

Agradecidos nuevamente por su atención.