Foro de discusión: "Prospectiva para el desarrollo: Aportes para una gobernanza territorial con mirada de futuro"

América Latina y el Caribe enfrentan actualmente una crisis caracterizada por bajo crecimiento económico, alta inflación, aumento de la pobreza extrema y alza en los precios de alimentos y combustibles. Estos problemas son principalmente el resultado de la existencia de brechas estructurales sin resolver, así como de los impactos de la pandemia y el conflicto armado entre Rusia y Ucrania. Esta situación representa un obstáculo significativo para alcanzar las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Para abordar las crisis actuales, es necesario fortalecer los procesos de planificación nacional, identificando políticas públicas ambiciosas que direccionen la inversión hacia sectores estratégicos, fomenten el crecimiento sostenible, el conocimiento, la innovación, el empleo de calidad y la igualdad de género, además de reducir la huella de carbono. Además, los Estados deben tener la capacidad de anticipar posibles cambios sociales, económicos y ambientales, explorar de manera continua el futuro y tomar mejores medidas.

Para enfrentar los desafíos mencionados aparece necesaria la incorporación de la prospectiva para el desarrollo como una herramienta que busca implementar mecanismos de gobernanza anticipatoria no solo al incorporar la reflexión sobre futuros probables y la posibilidad de incidir en ellos y modelarlos, sino también en su construcción colectiva y apropiación ciudadana.

La prospectiva para el desarrollo se define como un proceso técnico y político, permanente y sistemático, de reflexión participativa sobre las diferentes opciones de futuro. En este contexto el Estado, en cualquiera de sus niveles (nacional y subnacional), se coloca en una posición de liderazgo junto con un rol impulsor de la producción de conocimiento anticipatorio y de la construcción de futuros consensuados con la comunidad, los que se traducen en políticas públicas nacionales y territoriales para lograr un desarrollo sostenible.

Las principales características de la prospectiva para el desarrollo son:

  • Ofrece una mirada de interacciones sistémicas de la sociedad, en donde se presentan relaciones de causalidad e interdependencia continuas y permanentes entre los diferentes sectores y temáticas del desarrollo.
  • Reconoce el futuro como un espacio de múltiples posibilidades y alternativas construidas sobre la base de hipótesis y variables sobre lo que podría ocurrir, de acuerdo con el conocimiento del presente.
  • Promueve la construcción colectiva del futuro, reconociendo que son imprescindibles los acuerdos y pactos entre los diferentes actores representativos de la sociedad.
  • Asume la anticipación como una forma de acción. Plantea la necesidad de anticiparse a las situaciones que puedan afectar el logro de los objetivos definidos.
  • Considera el largo plazo como espacio continuo y permanente de acción.
  • Posiciona al Estado y el territorio como impulsor y facilitador de la producción de conocimiento anticipatorio y de la construcción de futuros consensuados con la comunidad.

 

La prospectiva para el desarrollo destaca por su alineación con los principios y metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Ambas comparten la perspectiva integral del desarrollo, incorporando variables internas y externas, promoviendo la participación de diversos actores y siendo anticipatorias. Esta convergencia permite una gestión estratégica flexible y una preparación efectiva ante desafíos y oportunidades.

Un componente clave de la prospectiva es la gobernanza anticipatoria, que implica la capacidad de los Estados para abordar el presente y prepararse para el futuro. Se trata de un "sistema de sistemas" que busca articular políticas públicas y prospectiva, coordinando su funcionamiento con la visión, misión, presupuestos y sistemas de retroalimentación. Esto garantiza la coherencia en el accionar de las instituciones públicas.

En la región, uno de los principales desafíos es fortalecer los sistemas de planificación incorporando la prospectiva de manera regular y continua. Esto requiere desarrollar una cultura de futuro que vincule las políticas públicas con instrumentos de largo plazo, como las visiones de desarrollo. Además, es esencial fomentar la reflexión prospectiva y el conocimiento anticipatorio, considerando el análisis de tendencias e incertidumbres del futuro, y promover el desarrollo de capacidades en personas e instituciones públicas.

Commentaries

Diferentes estudios han alertado sobre los impactos del hombre en la naturaleza, el incremento de conflictos y el riesgo que esto supone para la existencia de la vida y la paz. En la investigación que he venido realizando sobre conflictos socioambientales, he contrastado la información con los datos de megatendencias de diferentes periodos y he encontrado que “lo ambiental” es marginal en los estudios de futuro, por eso, hago un SOS a la prospectiva territorial donde urge orientar y fortalecer la toma de decisiones y acciones inmediatas, multiescalares, intersectoriales y multiactor, que conserven la biodiversidad, fundamentados en la ética territorial, evolución de paradigmas y la corresponsabilidad en dos campos de acción particularmente, en la formulación y gestión de políticas ambientales, de desarrollo y ordenamiento territorial y en la necesidad del diálogo y encuentro entre expertos, los metodólogos prospectivistas y los ciudadanos e instituciones que habitan y/o gestionan el territorio, así se avanzaria en la gobernanza territorial y un futuro posible. Los ejercicios de prospectiva son muy interesantes, pero se han caracterizado por ser un proceso complejo liderado por metodólogos prospectivistas, que delimitan el sistema de estudio, identifican y clasifican variables, analizan tendencias, comportamiento de actores, construyen escenarios futuros probables y definen líneas de acción, sin embargo, la participación y escucha de los actores y gestores del territorio ha sido mínima.  En los casos de prospectiva subanacional que he podido asistir o de los cuales he visto y analizado resultados, he notado que en busqueda de la prospectiva territorial se realizan una serie de mapas muy interesantes, con el fin de territorializar la prospectiva, sin embargo, el dialogo que permite conocer y comprender los territorios es incipiente, creeria que nulo, pues lo que prima es la receta de variables para incluir en el programa, alli empieza mi desasosiego, como tomamos decisiones homogenizando contextos, visiones de territorio que de por si son diversas -afortundamente-, como avanzamos o contribuimos a la gobernanza territorial cuando no escuchamos a los territorios y no vemos los ecosistemas, esto, ante un mundo en plena crisis climatica es proocupante. Latinoamerica y el sur global esta avanzando hacia la decolonización, como una obligación como un derecho, pero la prospectiva a asumido esto?, veia en un curso en prospectiva como la innovación tecnologica nos permite hacer  carne en tres D, pero el cambio de uso del suelo por ganadería o las emisiones de metano son un problema real, donde se aborda esto en la prospectiva, que plantea?.

 

Por el gran prospectivista colombiano Javier Medina, conoci de Eleonora Barbieri me impresiono su llamado a una prospectiva con dignidad “La imagen del futuro es importante y todas las culturas la tienen. El libro Imágenes del futuro (Images of the Future) de Fred Polak3 ha sido muy importante para la identificación de diferentes imágenes en distintas culturas o momentos históricos. Cada persona tiene una imagen personal y una imagen colectiva del futuro, y ambas están entrelazadas y referidas a una elección de valores. Es por ello, en mi opinión, que los estudios de los futuros tienen el objetivo básico de clarificar las elecciones futuras y, por ende, los valores guía. La imagen del futuro por la que yo trabajo es una de cambio del mundo actual en el que la injusticia y la desigualdad siempre están creciendo. Es en y por ello que la imagen que tengo no puede ser realizada dentro de los países industrializados o por ellos, sino por aquellos que están fuera de la imagen occidental, que es una de continuación del presente. La imagen de cambio está en aquellos que poseen muchas riquezas que no les ha sido permitido desarrollar sino que usualmente han sido sofocadas: son los pueblos de África, o Asia, o América Latina y sus mujeres, quienes han sido en su mayor parte invisibles y ciertamente sus voces no han sido escuchadas. Esto es, que la imagen se vuelve visión porque está vinculada con lo que la hará realizable.” (Masini, Eleonora, 1983).

In reply to by csandoval

Estimado:

 

Muchas gracias por compartir su opinión. Claramente vincular la planificación estratégica y las expectativas de los agricultores respecto a sus cosechas es realmente ilustrativo. Al igual que los agricultores esperan obtener una buena cosecha pero enfrentan incertidumbre debido a una serie de factores tanto naturales como humanos, las instituciones y productores también se encuentran ante desafíos similares al tratar de alcanzar los mejores resultados posibles en entornos complejos y cambiantes.

Es cierto que el manejo de escenarios óptimos requiere la consideración de diversas condiciones, incluyendo aspectos técnicos, ambientales, y económicos, así como factores geográficos y geopolíticos. La prospectiva en este contexto implica no solo anticipar posibles futuros, sino también ser flexible y adaptable ante cambios inesperados que puedan surgir en el corto plazo.

El reconocimiento de estas condiciones y la habilidad para adaptarse a ellas son parte fundamental del desafío que enfrentan las instituciones y productores al realizar planificaciones estratégicas en entornos complejos y en constante cambio. Es importante mantener una actitud proactiva y estar abiertos a ajustar nuestras estrategias en función de las condiciones cambiantes, con el objetivo de lograr los mejores resultados posibles en un contexto de incertidumbre.

Gracias por compartir esta perspectiva  . Sin duda, nos invita a reflexionar sobre la importancia de la flexibilidad y la adaptabilidad en la planificación estratégica, así como sobre la necesidad de considerar una amplia gama de factores al anticipar y abordar los desafíos futuros.

In reply to by Jose Antonio

Buenos días Carlos:

Considero que una buena forma de discutir y profundizar sobre un territorio económico agrario, en este caso el E.P. de Bolivia. Es una "Investigación sobre los temas de prospectiva, planificación y desarrollo territorial" puede ser importante, tengo una propuesta sobre este tema. Desde luego, vengo apoyado por el Postgrado de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés.   Para el mes de septiembre podríamos tener un producto de investigación de manera conjunta. Me comunicas si este tipo de relación puede llegar a esos niveles. Gracias.

In reply to by csandoval

Desde la ONG Dialogando Con Las Comunidades. Hemos podido constatar que la sociedad busca  un equilibrio, sostenible en el tiempo tomando en cuanta el sector Público reflejado en el Estado, el Empresarial sectores junto a la Ciudadana que no es otro que la Comunidad.

Es un clamor colectivo, asegurar que estos tres actores formen parte de un todo.

Es decir que el Estado como estamento superior de la sociedad,  genere normas que permitan oportunidades de crecimiento investigativo de nuevas tecnologías asumiendo que la sociedad sea incluida.

Esto permitirá que el sector  empresarial Industrial y comercial sean partes del cambio que aspiramos como humanidad entendiendo que se busca ser autosustentable en cada región sea rural urbano.

La sociedad busca tener un mundo más ecológico donde se respete la naturaleza la vida, para que esto se lograr que estos tres actores caminen en esta dirección, los tres actores de la mano.

Esto garantizara un futuro con mejores proyeciones sea en el ámbito alimentario, energético, comercial entre otros

Hay un factor determinante,  la comunicación que deben presentarse en todo momento.

Muchas gracias por su mensaje, sin lugar a dudas la comunicación es, sin duda, el puente que nos permite avanzar juntos hacia estos objetivos compartidos. Al mantener canales abiertos y transparentes de comunicación entre todos los actores involucrados, podemos garantizar un futuro lleno de posibilidades y oportunidades para todos. Sigamos adelante con este enfoque colaborativo y constructivo, ¡juntos podemos lograr un mundo mejor para las generaciones futuras!

In reply to by Ken Ramirez

Carlos y Equipo.

volviendo al ruedo, me sumo al debate y doy mi opinión.

A mi entender es más bien un tema cultural.  Si bien se mira a futuro con mirada a un objetivo claro, no se si tenemos tan incorporado el tema de una mirada prospectiva mediante el estudio de escenarios posibles buenos y malos que nos pemitan tener una mirada más integral de los factores que inciden en esos diferentes futuros. Creo a mi entender que esto tiene más bien con un tema cultual que por falta de formación en el tema. No todas las organizaciones trabajan con esa mirada prospectiva estratégica.

Saludos

Pablo Leyes

Canelones - Uruguay

¡Gracias por sumarte al debate y compartir tu opinión!

Estoy de acuerdo contigo en que el enfoque hacia el futuro y la adopción de una mirada prospectiva es fundamental para abordar los desafíos que enfrentamos como sociedad. Es cierto que en muchas ocasiones, esta perspectiva integral puede estar más arraigada en aspectos culturales que en la falta de formación específica en el tema.

Es importante reconocer que la capacidad de anticipar y planificar escenarios futuros es una habilidad que puede ser cultivada y desarrollada a través de la educación y la práctica. Sin embargo, es posible que algunas organizaciones aún no hayan adoptado plenamente este enfoque estratégico debido a una variedad de factores, incluidos los aspectos culturales y las limitaciones de recursos.

Creo que es fundamental promover una cultura organizacional que valore y fomente la prospectiva, reconociendo su importancia para la toma de decisiones informadas y la adaptación a entornos cambiantes. Al integrar esta perspectiva en nuestras prácticas y procesos, podemos estar mejor preparados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que el futuro nos presenta.

Sigamos promoviendo el diálogo y la reflexión sobre este tema tan relevante, trabajando juntos para construir un futuro más próspero y sostenible para todos. ¡Gracias por tu aporte!

In reply to by Pablo Leyes

Un grato saludo.

En relación a está pregunta: ¿Cuáles son las principales dificultades que se enfrentan en su país para incorporar de manera amplia la prospectiva para el desarrollo?

Puedo aseverar que no estamos presenciando, una problemática que se ve solo en  LATAM, es decir, tenemos un desafío global de conceptos vs realidad,  incluyendo el de "Desarrollo". Me considero ciudadano del mundo, tengo la enorme bendición de trabajar en 4 continentes, proyectos de Desarrollo Sostenible para poblaciones vulnerables(clasificación ONU) y lo que puedo recaudar, para aportar de manera resumida y sin tapujos, es lo siguiente: 

1. Detrás de una gran fortuna, existe una gran estafa: los ODS son el caballo de troya actual, están utilizando estas propuestas de agenda mundial,  para generar una expectativa de  paradigma y vanguardia que alimenta corrupción. El punto de quiebre, es que cluster, grupos empresariales, redes de negocios, han mutado. En la 1 era revolución industrial, contaminar el planeta, era un negocio, hoy "salvar el planeta"  es un gran negocio, solo vean lo que sucede en los Resguardos Indígenas del Amazonas, donde  multinacionales (con fines y sin fines de lucro) articulados con organizaciones estatales, entidades financieras y demás padrinos(Tráfico de Influencias),llegan como lobos vestidos de ovejas, con el fin de ofrecer asesorías y acuerdos millonarios, a los lideres de territorio,promoviendo x cantidades de proyectos, entre ellos, los de  huella de carbono, generando estafas y conflictos en la región.

2.Sin valores y principios, no hay futuro:  estamos ante un colapso global del pilar fundamental de la humanidad ... la familia. Cuando los padres están ausentes, los hijos se crían en las calles, es una de las afecciones más comunes  que desvanece día a día a los más de 8 mil millones de personas.Las crisis dentro de los hogares se refleja en el comportamiento de las personas en cada rol que asumen, en su diario vivir.Mientras estemos expuestos a esta penosa situación, seguiremos viendo casos de corrupción piramidal, trata de personas, tráfico de órganos, redes de narcotráfico,lavado de activos, entre otros, modelos de  estructuras del mal.   Por otra parte,  SUN TZU decia ... Un hombre malo es capaz de quemar su propia nación, hasta los cimientos, para poder gobernar sobre sus cenizas...  esa frase hoy está vigente, la guerra sigue siendo un buen negocio, lo podemos observar ,tanto para las empresas como los países que operan directa e indirectamente en los conflictos  geopoliticos, casos como  la empresa alemana Rheinmetall informó  sus ganancias netas que aumentaron nueve por ciento en 2023, hasta casi 600 millones de dólares, debido a suministros para Ucrania en conflicto con Rusia.Lo que es controversial porque Alemania siendo una de las economias más importantes de la Eurozona manifiesta ... Fomentar el desarrollo sostenible, el desarrollo sostenible de todos los países,es fundamental para un futuro pacífico. El Gobierno alemán se ha comprometido con ese objetivo...https://www.tatsachen-ueber-deutschland.de/es/paz-y-seguridad/fomentar-…. Y sin nombrar los tire y encoge de USA con Venezuela que le quita y le pone sanciones dependiendo de los acuerdos que lleguen, como por nombrar ... En noviembre (2023), el Tesoro otorgó a Chevron una licencia separada para expandir sus operaciones en Venezuela y exportar crudo a Estados Unidos, pero mantuvo las restricciones para las empresas de servicios petroleros.https://www.vozdeamerica.com/a/eeuu-renueva-licencias-empresas-operen-v….

Estas son algunas de las dificultades que afectan, no solo a los países de Latam, sino a todo los países del mundo. 

Pienso que estamos en tiempos críticos y de gran importancia participativa, donde debemos revisar los conceptos y teorías, hacer ajustes reales.Como seres vivos que nos integramos en una casa común, hablar de futuro, sin aprender a coexistir (existencia simultánea) en este maravilloso presente, es una Utopía, ¡no hay futuro sin presente! y  si hoy, no se resuelven los problemas anacrónicos que nos carcome como sociedad, mucho menos podremos hablar de un futuro cercano y prometedor.

Más que afanarnos en  generar nuevas teorías, que alimenten el ego,debemos hacer reingeniería y ver como rectificar,lo escrito en el pasado, ser muy estrictos con lo que estamos haciendo... el papel aguanta todo, pero llevar acabo lo escrito, es lo más dificil de lograr. 

Dios los bendiga.

Cristhian Sánchez 

 

 

Muchas gracias estimado por su comentario, sin lugar a duda existe una brecha entre los conceptos y la realidad. y es relevante analizar aspectos como la posible vinculación que se podría realizar entre los ODS, la corrupción y el lucro personal, especialmente en proyectos para poblaciones vulnerables.

Vale la pena destacar el llamado a la acción para, revisar y ajustar los conceptos y teorías del desarrollo para que se ajusten a la realidad.

In reply to by Cristhian Sánchez

Hoy menos que nunca se deja lo que nos dice Giandomenico Majone: Evidencias, argumentación y persuasión; las políticas públicas no cumplen su ciclo vital: nace de una necesidad de la población, las toma el gobierno, las operativizan con su gobernabilidad y las termina como resultados a la misma población con una interacción en su tejido para su aprovechamiento (gobernanza); sin aplicar esta base, se desarrollan los planes, programas, acciones y proyectos (políticas públicas) con planeación estratégica que, una vez más y en términos de Thomas Hobbes, el gobierno debe de cumplir y asegurar resultados a los que han depositado su seguridad y paz. Sin estas bases de principio, sin tener el constructo básico de planeación a corto o mediano plazo, que permita una sostenibilidad y sustentabilidad con seguridad humana, deja por la borda una visión a largo plazo: una planeación con prospectiva.

Ahora bien, hoy la época de desarrollo humano basada en la economía y la econometría construida por la globalización y consumismo, se dispone de información que ocupa de técnicas y herramientas tecnológicas que la construyen, la procesan para saber qué sucedió, qué está pasando y qué puede suceder que, dentro de la asimetría de su uso y la preferencia de los Estados hegemónicos, se justifica; no así en un desarrollo humano libre de miedos, con derecho a una vida digna a través de una asistencia y protección con todas las medidas y capacidades posibles de los Estados para aliviar el sufrimiento humano a futuro.

Desde la perspectiva de los tomadores de decisiones, buscan su reflejo cortoplacista de poder en sus políticas públicas lo que me permite plantear lo siguiente: si bien los escenarios con sus megatendencias, tendencias y señales las construimos a plazos de décadas, ¿cómo armonizar el cortoplacismo con la construcción sistémica de los escenarios futuribles para que los tomadores de decisiones consideren a la prospección estratégica como parte de sus políticas públicas con resultados inmediatos?, es decir, no esperar 5 años o décadas para que vean los resultados de sus intereses, pero que se vayan construyendo los escenarios futuribles en paralelo.        

 

Buenas tardes Carlos y colegas! felicitaciones al ILPES por poner en conversación con la comunidad este documento y muy interesante el intercambio. Me sumo al último aporte realizado por Mario, creo que una de las puertas de entrada para responder a la pregunta con que nos interpelan es profundizar y problematizar la interfaz prospectiva planificación. Uno de los grandes retos de la disciplina es poder encontrar puentes de diálogos con los tomadores de decisión, comprendiendo las distintas lógicas ( investigación-gestión), y adecuar las propuestas a recortes temporales vinculados, no solo a los plazos de las administraciones, sino también al dinamismo de los cambios, sin resignar el componente transformacional al que aspira la prospectiva. 

Gracias Carlos por esta interesante discusión. En cuanto a la pregunta sobre ¿Cuáles son las principales dificultades que se enfrentan en su país para incorporar de manera amplia la prospectiva para el desarrollo? puedo responder solamente desde la realidad que conozco de Chile.

Considero que uno de los obstáculos más complejos a la hora de incorporar la prospectiva para el desarrollo es la diversidad de conflictos y problemáticas actuales que acaparan todos los esfuerzos políticos y en gran medida ciudadanos, para buscar soluciones inmediatas. No se le da espacio político a quienes buscan pensar en los posiblles escenarios futuros en parte también porque vivimos en una cultura de la inmediatez. 

Esta cultura de la inmediatez hace que como ciudadanos y ciudadanas exijamos una serie de políticas y programas que respondan ante las necesidades actuales, muchas de las cuales deberían haber sido abordadas desde antes. Es como si fuéramos "atrasados" en atajar las problemáticas sociales, aún con un pie en el pasado. El desafío entonces es lograr balancear la mirada de las personas de todos los sectores para incorporar la dimensión de futuro. 

Quedo a la espera de próximas preguntas para continuar con la discusión,

Saludos!

 

 

Muy interesantes los aportes hechos hasta el momento en el foro, se destaca que se considera a la prospectiva territorial es una herramienta fundamental para la toma de decisiones y la acción inmediata, multiescalar, intersectorial y multiactor, que conserva la biodiversidad y la paz. al mismo tiempo que se requiere un cambio en la cultura de la planificación estratégica para incorporar la prospectiva, incluyendo la participación de los actores locales y la construcción de escenarios futuros que consideren las diversas realidades territoriales.

Relevante es que la prospectiva debe ser flexible y adaptable a los cambios inesperados que puedan surgir en el corto plazo y para ello es necesario fortalecer la comunicación entre los diferentes actores involucrados en la planificación estratégica para asegurar un futuro mejor para las generaciones futuras.

Para esta semana proponemos centrar la atención en considerar el hecho que la prospectiva para el desarrollo es una herramienta poderosa para anticipar futuros posibles y construir estrategias para alcanzarlos. Incorporarla de manera amplia en la realidad de un país requiere por lo tanto preguntarnos

¿Qué capacidades o habilidades personales necesita para incorporar la prospectiva para el desarrollo de manera más amplia en su realidad o país? 

 

Un gran saludo

Perdón que recién conteste. Pero desde mi punto de vista para poder trabajar la prospectiva de manera eficiente se necesitan algunas habilidades personales que son necesarias para poder llegar a obtener un buen resultado. En primer lugar y como base fundamental contar con un buen liderazgo que permita generar impacto y compromiso en el resto de las personas involucradas en el trabajo.  De todas formas, se hace necesario tener otras habilidades que también son importantes como ser la comunicación con los diferentes actores tanto de ida como de vuelta que involucre una escucha activa contaste. También un nivel de iniciativa y creatividad para poder pensar diferentes escenarios posibles y obvio contar una mente totalmente abierta a la experimentación

In reply to by csandoval

Analizadas las diversas intervenciones, es manifiesta si se profundiza el análisis, la complejidad de las apreciaciones y coincido con lo expresado en este ámbito de discusión, sobre el desafío global que representan conceptos o definiciones versus la realidad. Respecto de los temas ambientales como el cambio climático, son abordados en términos prospectivos por equipos de investigación, pero no son lo suficientemente considerados debido a la también mencionada cultura de la inmediatez.

A modo de ejemplo menciono investigaciones de la NASA que a través de información como la proporcionada por el satélite  OCO - 2, mide la concentración de CO2 a nivel global para analizar de modo multitemporal, donde se encuentran los principales focos de emisión y almacenamiento. Mediante complejos modelos de simulación establece la situación a nivel global para el año 2100. En Argentina, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) en Asociación con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se elaboró el Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático (SIMARCC) con proyección a escenarios en 2030, 2050 y un futuro lejano a 2100 que pueden ser consultados en:

http://simarcc.ambiente.gob.ar/mapa-riesgo#

Entre los territorios más comprometidos por las altas temperaturas se encuentra la región de los Andes Centrales en donde se ha producido actualmente la "ablación o retroceso de glaciares", comprometiendo la provisión de agua en los oasis de cultivos y originando tensiones territoriales y conflictos sociales, ambientales, económicos y productivos. En América Latina ya han desaparecido glaciares tropicales como el Chacaltaya en Bolivia y el Ayoloco en México entre otros. Respecto del cambio climático, La NASA desde un principio admitió que el calentamiento global es fruto de la acción humana y establece vínculos entre cambio climático, variabilidad climática, diversos procesos de desertificación por cambio de uso-cobertura de la tierra y pérdida de biodiversidad.

En este contexto y en términos prospectivos cómo evolucionará la población a nivel global? Según FAO, la proyección del crecimiento poblacional establece que en el año 2050 habrá 3 mil millones de personas más que en el año 2000 y se necesitará incrementar en un 60 % la producción de alimentos. Por otro lado, la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas en 2015, estableció que a nivel global, la relación entre personas que nacen y fallecen cada día (ratio de nacimientos/muerte por día) es según estimaciones de 2,39 nacimientos por cada muerte por lo que la población global a 2100 podría alcanzar los 11.200 millones de habitantes.

https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_PressRelease_ES.pdf

Si el cambio climático y el calentamiento global es considerado de origen antrópico, cómo influirá en el futuro el crecimiento demográfico? Este es un tema no abordado por originar controversias de orden político, social, económico, educacional, cultural y religioso entre otros aspectos. Respecto de la problemática ambiental a nivel global un estudio realizado por el Centro de Resiliencia de Estocolmo afirma que de los 9 límites planetarios para la vida humana, en 2009 sobrepasamos 3, en 2015 cuatro y en 2023 seis.

Los 9 límites planetarios sobrepasados son: el cambio climático, la integridad de la biosfera, la presencia de entidades químicas artificiales en el entorno, la capa de ozono, los aerosoles atmosféricos, la acidificación de los océanos, los ciclos biogeoquímicos del nitrógeno y del fósforo, y los cambios en el agua dulce. El estudio puede consultarse en:

https://climatica.coop/limites-planetarios-cuantificados-los-9/

En este contexto de cambio climático, el crecimiento demográfico implicará un incremento del consumo de recursos naturales, entre ellos, el agua cuya demanda para 2050 se incrementará en un 55 %, la mitad de la población mundial sufrirá escasez y en donde la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), también para 2050 estima en torno a 200 millones de migrantes ambientales.

No obstante si estos cambios son de origen antrópico, por qué no se analiza y menciona si lo que se ha sobrepasado es la “capacidad de carga poblacional” en función de los límites que impone el planeta?

Tampoco se evoca la publicación del Club de Roma, de 1972 sobre “Los Límites del Crecimiento” (The Limits to Growth) ni las discusiones sobre que más población supone más crecimiento, postura mantenida por muchos de los economistas clásicos, el más importante de ellos, Adam Smith y el pensamiento antagónico de Thomas Malthus plasmado en su obra “Ensayo sobre el principio de la población” (1798), en donde sus ideas siguen siendo objeto de debate en la actualidad.

Ante semejantes desafíos surge el interrogante de como acordar gestiones entre los sectores políticos, empresariales, científicos y ciudadanía en general desde distintas miradas y negociando discrepancias políticas / de poder, considerando logros y fracasos colectivos del pasado y creando alianzas con enfoques integrales, participativos e interconectados con un criterio de transversalidad y en un contexto de gradientes de escalas “local-global” en donde se habla de “Actuar localmente pensando globalmente”; “No hay globalidad que valga si no hay localidad que sirva”“Territorios Glocalizados” y “Tiempos de Glocalización” que consideran el tránsito de lo local a lo global y viceversa y en donde adquiere vigencia la denominada “Ley de la Ruptura” que expresa “Mientras los sistemas sociales, políticos y económicos crecen de modo gradual, la tecnología lo hace de forma exponencial”.

Muy interesante su comentario, es claramente una reflexión profunda sobre la complejidad de los desafíos globales, especialmente en relación con el cambio climático y el crecimiento demográfico. Se destaca la discrepancia entre la teoría y la práctica, enfatizando cómo los conceptos y definiciones a menudo no se traducen adecuadamente en acciones concretas debido a la cultura de la inmediatez.

Vale la pena destacar cómo desde su punto de vista diversas instituciones, como la NASA y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en Argentina, están abordando estos problemas mediante investigaciones y proyecciones prospectivas. Sin embargo, se señala que aún falta consideración suficiente de estos temas, especialmente en términos de sus implicaciones a largo plazo.

Levantar el concepto de "glocalización" es interesante y al mismo tiempo destacar la importancia de adaptarse a los cambios tecnológicos de manera exponencial. En conjunto, el texto proporciona una visión panorámica de los desafíos complejos que enfrenta la humanidad y la necesidad de una acción coordinada y sostenida para abordarlos adecuadamente.

Muchas gracias por su aporte

In reply to by collado.alfred…

Los vínculos entre prospectiva aportando conocimientos sobre el futuro, planteando como modelar el desarrollo y las políticas públicas construyendo líneas de acción para edificar los futuros más deseados, deberían establecer una integración con beneficios recíprocos por diversos motivos. La capacidad de la prospectiva de anticipar sucesos permitiría reducir la incertidumbre en la toma de decisiones orientando las mejores acciones a implementar, considerando que las políticas públicas representan el medio adecuado para encauzar proyectos de futuro.

No obstante y como se mencionó oportunamente, las diversas demandas sociales exigen inmediatez, por lo que muchos expresan que las políticas públicas deben orientarse a ordenar el presente más que a construir el futuro. Otros sectores afirman que los cambios que las políticas públicas provoquen en el presente, influirán en el futuro, considerando que a mayor dimensión y transcendencia de temas en los que pretenda incidir, más dificultosa será su gestión a corto plazo.

En este contexto un obstáculo para lograr una complementariedad efectiva entre prospectiva y la definición de políticas públicas, radica en que operan en marcos temporales diferentes. La acción política vinculada al corto plazo se evidencia en regímenes democráticos en los que la fecha de los comicios establece plazos para el cumplimiento de políticas públicas debido a las exigencias cortoplacistas de las sociedades contemporáneas, la configuración temporal de los sistemas políticos, la búsqueda de rédito por parte de los decisores y la dinámica de los medios de comunicación en búsqueda de continuas y sucesivas noticias de impacto. Otra diferencia reconocida por diversos analistas es el enfoque; la prospectiva aborda el futuro desde perspectivas o disciplinas diversas y es por ello transdisciplinar. Las políticas públicas analizan escenarios sociales complejos desde instancias más específicas: caso de diversos Ministerios (Educación, Salud, Medio Ambiente, Economía, Ciencia y Técnica, otros…)

En este contexto, con actitudes conciliadoras entre inmediatez y largo plazo es importante recordar expresiones como la de Peter Drucker (1909-2005). “La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes” y “La mejor manera de predecir el futuro es creándolo”.

Buenos días,

 

Con vuestro permiso, me gustaría hacer unas observaciones globales sobre sostenibilidad. La seguridad alimentaria es clave para el futuro, no sólo porque todos debemos comer todos los días, sino también para evitar el agravamiento de la migración, la desigualdad y el radicalismo. Y no sólo eso, un mundo futuro con escasez alimentaria y de recursos es el caldo de cultivo para el descontrol de la aplicación de la Inteligencia Artificial con el riesgo que supone que esta llegue un día a desplazarnos como especia dominante en el planeta.

Como su propio nombre indica, la “seguridad” alimentaria no puede sostenerse sobre elementos inseguros como el cambio climático, la salinización de los acuíferos, la sequía o los combustibles fósiles con un precio tendiendo a escalar.

Necesitamos maneras baratas de:

-          Desalinizar agua.

-          Migrar el uso de combustibles fósiles a energías renovables abundantes.

-          Migrar la industria fuera de la Tierra al Espacio para que el clima y la explotación terrestre se recuperen.

Para información sobre ello, os propongo los siguientes trabajos que tengo publicados donde expongo cómo de puede conseguir todo ello y que espero que os puedan ser de ayuda:

2020.        Las Bases del Futurismo, by Valentín Elías Pineda. Published by SOLEAS S.L. https://soleas.org/futurismo-futuro-mas-problable-siglo-xxi/

2022.        AI 2033-2038. I’m talking about the Great Transition, by Valentín Elías Pineda. Published by “Human Futures Magazine”. https://issuu.com/wfsf.president/docs/final_batch_9_single-page_human_futures_magazine

2023.        Energy Resources in 2023-2033. The key to the migration to a new future, by Valentín Elías Pineda. Published by “Human Futures Magazine”. https://issuu.com/wfsf.president/docs/human_futures_magazine_dec_2022

2024         Main Speaker on Conference “The Necessity for Space Migration” in British Interplanetary Society.,

https://www.youtube.com/watch?v=VfSkzc41HYE

Me podéis dirigir cualquier consulta sobre mis trabajos a futurism@soleas-advanced.net

 

Saludos,

Valentín

Un cordial saludo.

En relación a esta pregunta ¿De qué manera pueden vincularse más estrechamente la prospectiva y las políticas públicas?, mi aporte sincero ,es la reingeniería en el Ordenamiento jurídico.Las leyes  actuales,  siguen con  vacios y lagunas que aprovechan partidos politicos corruptos,sistemas criminales que operan de manera global, sin control alguno,para la muestra, un flagelo anacrónico que sigue afectando a  la humanidad como lo es  la COCAINA ... https://www.youtube.com/watch?v=9XHH6WWpYbw&ab_channel=DWEspa%C3%B1ol ...  en Colombia un kilo está a 2.000 dólares la venta , en  Europa y Asia rondan sobre los 50.000 y 68.000 dolares.

Este es alguno de los desafíos generales que hoy en día padecemos, existen  muchisimos más que podemos discutir, sin embargo, si queremos plantear alguna vinculación sinergias y demás debemos estar concientes que existen problemas de fondo y forma.

Los problemas  y desafíos del pasado hoy nos dan dolores de cabeza, podemos proyectar escenarios desfavorables, si seguimos siendo consecuentes,  creando soluciones blandas o a medio hacer. 

 

Anexo una información relevante para analizar del Banco Mundial... El mundo se enfrenta a innumerables desafíos globales, como el cambio climático, las pandemias y los conflictos. Al mismo tiempo, muchos países en desarrollo deben lidiar con una disminución de las perspectivas de crecimiento, un debilitamiento de la inversión y un aumento de la deuda. Estas tendencias están revirtiendo los logros de desarrollo que tanto costó conseguir y ponen en peligro los avances hacia los ODS: cerca de 700 millones de personas viven en la pobreza extrema y casi la mitad de la población mundial vive con menos de USD 6,85 al día. Estos desafíos están teniendo impactos particularmente negativos en las mujeres y las niñas, las personas pobres y vulnerables, y otras comunidades marginadas.

https://www.bancomundial.org/es/about/annual-report/addressing-multitud….

 

 

 

 

 

Muy buenas tardes,

Siguiendo las intervenciones del presente Foro de Discusión, deseo retomar los temas abordados sobre “Las bases del futurismo” y “El futuro más probable del Siglo XXI”, en especial de algunos conceptos en particular.

Respecto del futuro a corto y mediano plazo para el período 2020-2050 deseo destacar nuevamente el tema referido al crecimiento demográfico mundial abordado en https://www.youtube.com/watch?v=PUwmA3Q0_OE

También para este período se menciona la Inteligencia Artificial (IA) y su evolución hacia la Superinteligencia, Superinteligencia Predictiva e Hiperinteligencia, pero quien puede afirmar que la IA sobre la que todos comentan, logrará materializar la regeneración de los glaciares extinguidos por procesos de retroceso o ablación o la eliminación de los microplásticos en los océanos que afecta el 90% de las especies marinas, desde el plancton hasta los grandes depredadores, revertir los procesos migratorios o asegurar el acceso a agua potable para todos en las próximas décadas, por citar solo algunos ejemplos?

Respecto del análisis a largo plazo (1950-2100), es necesario analizar el crecimiento demográfico versus la disponibilidad de tierras por persona. Si se analizan las perspectivas demográficas mundiales de la División de Población, del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas de 2015 ya citadas en este Foro, desde 1990, su proyección hacia el año 2100 y si se considera que la superficie continental del planeta se estima en 13.590.000.000 ha, puede deducirse que en 1990, la disponibilidad de hectáreas por persona era de 2,56; en 2015 1,86, en 2030 será de 1,59, en 2050 de 1,4 y en 2100 de 1,21 ha/persona. En este marco se requerirían para el plazo considerado, algo más de dos planetas según la proyección demográfica estimada.

Debido la situación descripta y nuevos conflictos territoriales como los ya existentes, se considera otra opción como la colonización del mar, representando este uno de los mayores problemas porque en esta denominada “Era del Antropoceno”, según la ONU, cada año llegan entre 8 y 13 millones de toneladas de plástico a los océanos por las actividades antrópicas. En los últimos 200 años, el agua del océano se ha vuelto un 30% más ácida, debido al exceso de dióxido de carbono (CO2) que absorbe de la atmósfera, formando ácido carbónico que acidifica el agua de mar y disminuye el pH.

Existen además otras complicaciones debido a países superpoblados en donde el uso de fertilizantes y exceso de nutrientes (nitrógeno, fósforo, otros elementos), promueven la proliferación de algas (procesos de eutrofización) que originan la reducción de Oxígeno (hipoxia) y la disminución de los índices de fertilidad en los peces que culmina en zonas muertas o áreas del fondo marino en donde no existe oxígeno ni vida. En 2008, se registraron 405 zonas muertas en el mundo; en 2018 más de 550 con un tamaño que oscila entre 1 km2 hasta más de 70.000 km2.

En esas condiciones desde países del hemisferio norte vienen a pescar al hemisferio sur incluyendo Reservas de la Biósfera como las Islas Galápagos, promoviendo modelos de injusticia ambiental entre el norte y el sur, en donde el aumento poblacional y procurando el desarrollo económico, se incrementa la brecha entre demanda de alimentos y la capacidad de producirlos, promoviendo casos alarmantes de depredación e impactos derivados. Se sugiere consultar en:

https://cordis.europa.eu/article/id/29765-marine-dead-zones-on-the-rise/es

Otro de los muy graves problemas que se visualizan a futuro lo representan los nódulos polimetálicos submarinos, nuevo objeto de deseo de importantes empresas mineras en lo que se conoce como minería submarina u oceánica, pese al enorme riesgo de destruir ecosistemas únicos.

Ante este escenario, con visión prospectiva y el creciente temor de que si se superan los límites, la naturaleza tendrá el último veredicto, surgen los preparativos para la colonización del espacio por diversos países, destacándose las actividades de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y Space Exploration Technologies Corp., más conocida como SpaceX, una empresa estadounidense de fabricación aeroespacial y de servicios de transporte espacial en la búsqueda de nuevos destinos. A través de misiones espaciales, se dispone de información climática en Marte y ensayan diversos cultivos aquí en la tierra como si se estuviera en Marte, simulando el clima en los denominados invernaderos presurizados. En este contexto la fuente de agua en Marte representa aún desafíos para los científicos en la búsqueda de evidencias específicas y concluyentes.

También en el futuro a largo plazo (2050-2100), se ha mencionado el transhumanismo que propugna la superación de las limitaciones actuales del ser humano, tanto en sus capacidades físicas como psíquicas, mediante el desarrollo de la ciencia y la aplicación de los avances tecnológicos y en la que los transhumanistas han sugerido tres formas para transformar al ser humano: genética, farmacológica y tecnológica. Contenidos conceptuales pueden consultarse en:

https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/5656/1/idea-peligrosa-mundo-critica.pdf

No obstante en 2004, Francis Fukuyama se refirió al transhumanismo como “la idea más peligrosa del mundo”, debido a su potencial para incrementar las desigualdades, creando seres mejorados con más derechos que los que, por falta de medios o por voluntad propia, reciban esas mejoras.

Como se aprecia el análisis resulta muy complejo por los fines, percepciones y escalas espacio-temporales de abordaje entre múltiples aspectos. En algunos casos como lo afirmó Peter Drucker (1909-2005), los problemas de carácter multidimensional y multiescalar requieren de diversos abordajes disciplinarios, instrumentales y metodológicos. Afirma que el gradiente interdisciplina-transdisciplina, constituye un requisito y concluye que la planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes y que la mejor manera de predecir el futuro es creándolo.

En otros casos prevalece la visión a corto plazo y con fines económicos como la del empresario estadounidense John Sculley, quien pensando diversas estrategias comerciales, afirmó que “El futuro pertenece a aquellos que aprovechan las oportunidades antes de que se vuelvan obvias”.

Desde una apreciación personal muchas de estas visiones o percepciones podrían tener alguna explicación desde la “Teoría de la Gestalt, del Fondo y Forma o de los Opuestos”, cuando la mente da forma a conceptos complejos mucho más allá de los elementos que percibimos a través de los canales sensoriales y de la memoria.

Muchas gracias por la atención. Reciban un cordial saludo.

 

Cordial Saludo.

 

Anexo esté reportaje actualizado sobre ... La brecha entre ricos y pobres - Sin hogar en el Occidente rico | DW Documental... En muchos países industrializados, la brecha entre ricos y pobres es cada vez mayor. Como consecuencia, cada vez más personas se quedan sin hogar. Un empeoramiento que afecta especialmente a las mujeres. Viven en coches, en autocaravanas, duermen en sofás de casa de amigos o encuentran alojamiento en albergues de emergencia; cada vez hay más personas sin hogar en las sociedades occidentales ricas. Y no sólo los pobres se ven afectados, también la clase media está sometida a una presión cada vez mayor y el desempleo acecha. Inmigrantes e indígenas se ven especialmente afectados. Las condiciones socioeconómicas cada vez más difíciles en países ricos están provocando un fuerte aumento de la precariedad y la pobreza. El reportaje retrata a afectados en Australia, que no pierden la esperanza y su agrio sentido del humor incluso en las situaciones más difíciles. #dwdocumental #documental #rico ـــــ DW Documental le brinda información más allá de los titulares. Maravíllese con los mejores documentales de canales alemanes y empresas productoras internacionales. Conozca personas enigmáticas, viaje a territorios lejanos y entienda las complejidades de la vida moderna, siempre cerca de eventos globales y asuntos de actualidad. Suscríbase a DW Documental y descubra el mundo que le rodea.

BANNER DEL FORO
Tema
Gobernanza
Territorio