Acciones nacionales para la Territorialización de la Agenda 2030

Estimados y estimadas,

Hace unos días compartimos un cuestionario con el objetivo de identificar iniciativas de territorialización de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe e iniciamos el trabajo para incentivar el diálogo entre múltiples actores en torno a este tema. Hoy, en el Documento Anexo que se encuentra adjunto, les queremos compartir algunas de las acciones que han sido emprendidas por los gobiernos nacionales de la región para incentivar un mayor protagonismo de los territorios en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En esta línea, quisiéramos plantear algunos interrogantes:

¿Conocen alguna experiencia interesante de territorialización de la Agenda 2030 en su país?

¿Cuáles consideran que son las estrategias necesarias para impulsar la apropiación de la Agenda por parte de los actores territoriales?

¿Cuáles son las dificultades o desafíos que se podrían encontrar en este proceso?

Los invitamos a participar y compartirnos sus comentarios y apreciaciones. 

 

Saludos!

Comentarios

Buenas noches. Gracias por la información, a continuación algunos comentarios relacionados a las preguntas formuladas:

¿Conocen alguna experiencia interesante de territorialización de la Agenda 2030 en su país?

Laboro en la EFS (Entidad Fiscalizadora Superior) de Perú, a partir del año 2020 se realizarán auditorías en el marco del cumplimiento de los ODS. Sin embargo, me pregunto si las entidades públicas como las municipalidades y otras entidades están alineadas a los ODS y si están realmente conscientes de estos temas, dado que serán auditadas en este marco, creo que hay mucho trabajo que hacer.

¿Cuáles consideran que son las estrategias necesarias para impulsar la apropiación de la Agenda por parte de los actores territoriales?

La difusión y capacitación respecto de estos temas de los ODS, tanto en la sociedad civil, el sector privado y el sector público, en cada país. La socialización de esta información, por todos los medios posibles, es vital para estar conscientes de lo que se va hacer y las decisiones a tomar en los sectores de los tres actores antes mencionados.

¿Cuáles son las dificultades o desafíos que se podrían encontrar en este proceso?

La falta de información por los diferentes medios de estos temas abordado, y el desinterés por querer informarse, me refiero a la sociedad civil, sector privado y públicos.

Saludos.

María Breña.

 

Muchas gracias María por tus comentarios.

Efectivamente, un primer paso para la territorialización de la Agenda es difundir su importancia y socializarla tanto con los funcionarios públicos, como con otros actores (sociedad civil, sector privado, academia). Sería interesante conocer los mecanismos que han sido usados por los diferentes territorios en esta vía. En el material que hemos compartido en la Red se mencionan de manera general algunas de estas estrategias implementadas desde los gobiernos nacionales, pero reconocemos la importancia de conocer con más profundidad nuevas experiencias de socialización de la Agenda en la región. 

 

En respuesta a por marianievesbf8…

Buenas tardes. Procuro sintetizar algunas apreciaciones personales en relación a las preguntas formuladas:

1. ¿Conocen alguna experiencia interesante de territorialización de la Agenda 2030 en su país?

Existen numerosas experiencias para la adaptación local de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Argentina sintetizados en una publicación del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

No obstante deseo destacar una iniciativa conjunta entre el Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) y el Gobierno de la mencionada provincia, al formalizar en la modalidad virtual, el “Curso Internacional de Formación sobre los ODS” con docentes nacionales y extranjeros y que se desarrolló de modo virtual durante los meses de junio y julio de 2019, con evaluaciones y en el que se desarrollaron muy interesantes "Foros de Discusión" establecidos entre los participantes de diversos países de la región y de otras latitudes, divididos en cinco grupos.

Quienes realizamos el mencionado Curso fuimos habilitados como Promotores de los ODS y actualmente se está trabajando en la estructuración de una Red que exigirá el aporte, compromiso y dedicación de cada uno de los involucrados, a fin de lograr grupos sólidos y con objetivos claros e innovadores hacia el futuro. La convocatoria está abierta a todos quienes quieran formar parte de la Red y habrá diferentes anuncios  para formar parte de la misma, para lo cual deberán completar un formulario. Los interesados podrán acceder y completar el mismo hasta el 15 de noviembre del presente año (habrá nuevas instancias) en: http://bit.ly/31M0iP6

Para la comunicación entre los miembros de la Red de Promotores ODS con el espíritu de seguir creciendo y ampliando los aportes y acciones que permitan un mundo sostenible se han creado dos grupos de comunicación:

Grupo de Facebook: https://www.facebook.com/groups/474860366577599/

Grupo de LinkedIn: https://www.linkedin.com/groups/12304056/

Por otro lado, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina, tiene una gran presencia territorial en todo el  país a través de una Sede Central, 15 Centros Regionales, 52 Estaciones Experimentales Agropecuarias, 6 Centros con 22 Institutos de Investigación y más de 350 Unidades de Extensión, ejerciendo también múltiples actividades de cooperación internacional. En este ámbito, realiza enormes esfuerzos para implementar territorialmente la Agenda 2030 con gran compromiso y enorme esfuerzo que le ha permitido ganar el reconocimiento y prestigio a nivel nacional e internacional.

2. ¿Cuáles consideran que son las estrategias necesarias para impulsar la apropiación de la Agenda por parte de los actores territoriales ?

Establecer mecanismos de participación. Resulta vital la difusión y capacitación en diversos niveles: academia, sociedad civil, sector público, sector privado, ONG’s y otros actores territoriales, impulsando el establecimiento de Redes, el diálogo colectivo a través de instancias y oportunidades que nos permite la conectividad y planteando objetivos y metas en el corto, mediano y largo plazo.

3. ¿Cuáles son las dificultades o desafíos que se podrían encontrar en este proceso?

Se mencionan solo algunas dificultades o desafíos:

• Asimetrías diversas entre países y entre objetivos nacionales y globales (se requiere un marco integrador  de dimensiones espacio-temporales).

• Dificultades para establecer prioridades dentro de la propia agenda.

• Falta de una auténtica vocación política de implementación condicionada por intereses cortoplacistas.

• Escasa formación en pensamiento estratégico.

• Falta de concientización y "apropiación" de los ODS por parte de la ciudadanía.

• Acceso a la Información Pública.

• Limitantes de financiación.

• Proyecciones más allá del 2030 (un ejemplo lo encontramos en la proyección demográfica establecida por FAO al 2050 en donde se superarán los 9100 millones de habitantes en el planeta).

• Grandes desafíos en el cumplimiento de los 0bjetivos. Ejemplo: Objetivo 13 de Acción por el Clima con incertidumbre ante el cambio climático, con ausencia de Indicadores de Futuro o indicios de pre configuración por los que se podría producir un evento con incidencia negativa en la gestión y reducción de riesgos de desastres (RRD).

• En temas ambientales otros objetivos muy comprometidos por irresponsabilidad ambiental. Ejemplos: Objetivo 15 - Vida de Ecosistemas Terrestres Vs. Incendios en el Amazonas, pérdida de biodiversidad; otros impactos...14 – Vida Submarina Vs. Desechos (Se estima que alrededor de 100 millones de toneladas de desechos plásticos se han dispersado en los océanos y que la cantidad de residuos podría duplicarse hacia el año 2030)

• Objetivo 16 – Paz Justicia e Instituciones sólidas: visibles contrastes entre regiones con niveles permanentes de paz, seguridad y prosperidad Vs. regiones con conflictos y violencia.

• Podrían mencionarse otras dificultades o desafíos.

Muchas gracias. Un cordial saludo

Alfredo

Buenas tardes Alfredo, 

Agradecemos enormemente tu reflexión y tu aporte a esta discusión. Además, nos parece importante conocer las iniciativas que se están llevando a cabo para armar redes y generar espacios de intercambio de conocimientos y experiencias con relación a los ODS. 

Coincidimos en que es fundamental generar espacios de difusión y capacitación con diferentes actores sobre la Agenda 2030, pues en el trabajo que hemos realizado en el Observatorio Regional de Planificación, vemos que en diferentes territorios de América Latina y el Caribe se han realizado capacitaciones y se han iniciado talleres sobre los ODS principalmente con funcionarios públicos, pero ha faltado un mayor acercamiento, más claro y por diferentes medios con la sociedad civil y una vinculación más activa a la academia y al sector privado en este proceso. 

Nos parecen muy acertadas las dificultades que mencionas, sobretodo la necesidad de identificar diversas fuentes de financiamiento para el cumplimiento de la Agenda, la urgencia de emprender acciones frente al cambio climático y de trabajar en la solidez de nuestras instituciones políticas (ODS 16) incentivando la transparencia y el involucramiento de la ciudadanía en los procesos de toma de decisión. 

En respuesta a por collado.alfred…

Estimada María,

Respecto de un mayor acercamiento con la sociedad civil y una vinculación más activa a la academia y al sector privado deseo comentar experiencias con respecto al ámbito académico. A nivel nacional en Argentina se han impartido diversos Seminarios en varias Universidades del país, en Facultades relacionadas con los estudios geográficos, agronómicos, ambientales. También en el campo del Derecho Ambiental en la Facultad de Ciencias Exactas, Jurídicas y Sociales - FCEJyS de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina.

Respecto de los países de la región, la mayor experiencia ha sido capitalizada con el Estado Plurinacional de Bolivia, gracias a una ayuda proveniente del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO.AR) en el marco de la Política Exterior de Argentina y que permitieron el inicio de actividades en 2010 para la Ejecución del Proyecto FO.AR Nº 5862 - Conflictos Agroambientales en Regiones Áridas y Semiáridas de Argentina y Bolivia - FASE ALTIPLANO - ORURO / FASE ALTIPLANO - SUCRE, en donde se impartieron cursos en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFXCH) y en la Universidad Técnica de Oruro (UTO).

Con posterioridad y en un marco de interacción interinstitucional entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina y la UTO,  luego de que los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron en 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, pude impartir en 2016 en el ámbito del Doctorado en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad de la mencionada Universidad, el Módulo sobre “Cambio Global y Marco Teórico de la Sustentabilidad Ambiental” y Seminarios sobre “Cambio Global, Desafíos Ambientales y Tecnológicos”, con énfasis en la Agenda 2030.

Los mismos contenidos convenientemente actualizados, se impartirán nuevamente durante el segundo semestre de 2020, con especial atención en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). El ámbito académico de la UTO ha mostrado a partir de 2016 un gran interés y ha sido en diversas instancias un notable promotor y multiplicador de estos temas.

Para acrecentar el mensaje sobre la Agenda 2030 en otros ámbitos de gobierno, la sociedad civil y en el sector privado, ha sido muy interesante interactuar a escala provincial con el Colegio de Ingenieros Agronomos y Profesiones Afines (CIAPASL) de la provincia de San Luis, Argentina y a nivel nacional aprovechando la conectividad y posibilidad de interactuar con todos los matriculados del país, a través del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA), en donde muchos de ellos están vinculados a las actividades productivas del sector privado.

También se interactúa a nivel nacional con otras Redes como la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) - https://www.ramcc.net/es asociada a "Global Covenant of Mayors for Climate Energy" (Pacto mundial de alcaldes para la energía climática) y la Red de Universitarios de América Latina y el Caribe para la gestión y la reducción de riesgos de emergencias y desastres “REDULAC/RRD”,

Muchas gracias.

Alfredo