Enfoque diferencial en la formulación de políticas públicas de desarrollo y ordenamiento territorial

América Latina y el Caribe, poseen un contexto territorial pluridiverso, a nivel étnico existen 54,8 millones de indígenas o poblaciones originarias, 133 millones de afrodescendientes, pueblos rom (pueblo gitano) y campesinos, entre otros; en términos lingüísticos se habla español, portugués, francés y entre 420 y 550 lenguas indígenas; existen repúblicas unitarias o federales; a nivel ecológico mundial, en éste continente se ubican 8 de los 17 países considerados megadiversos Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Venezuela; posee territorio marino costero en el océano pacífico, atlántico y el mar caribe, en su geografía se extienden grandes biomas la Amazonía, los Andes, el Cerrado y el Chaco entre otros, que son compartidos por varios países. Debido al estado de conservación y funcionalidad de sus ecosistemas América Latina y el Caribe generan “un tercio del agua dulce, una quinta parte de los bosques y el 12% de los suelos cultivables del planeta, así mismo, reservas mineras e hidrocarburíferas”, por último, se considera que América Latina y el Caribe es la región más urbanizada del planeta con un 80% de su población ubicada en ciudades.

CEPAL en la publicación “Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe” del 2019, hace un recuento de la evolución de las políticas públicas de la región desde el desarrollo local, luego regional y ahora territorial, e identifica como temas emergentes la diversidad, el enfoque de derechos, la sostenibilidad, la desigualdad -como temas centrales a ser abordados en la formulación y gestión de políticas públicas de desarrollo territorial-, y reconoce también la necesidad de fortalecer las capacidades y los activos de los territorios y sus actores para enfrentar los desafíos del desarrollo.

Nuestro territorio Latinoamérica y el Caribe, sin dudarlo es el continente de la esperanza, ha avanzado de forma heterogénea en: la reivindicación de derechos etnicoterritoriales -14 países han suscrito el Convenio 169 de la OIT-, la conservación de la biodiversidad, la formulación de instrumentos de ordenamiento y desarrollo territorial, la prevención y gestión de conflictos, la prevención y gestión de riesgos de desastres, sin embargo, enfrenta grandes desafíos:

  • la adaptación al cambio climático,
  • la concreción de políticas incluyentes que reduzcan las brechas territoriales,
  • la valoración del conocimiento tradicional y el diálogo de saberes,
  • detener la pérdida de biodiversidad,
  • la gestión multiescalar, interinstitucional y comunitaria,
  • todo en un ambiente de paz con la naturaleza, entre seres humanos y entre sectores, siendo capaces de construir a partir de las diversidades.

 

Les dejamos la invitación de nuestra embajadora Gisela Paredes para participar de este foro:

Banco Mundial (2018) Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de inclusión.

OIT (2019) Aplicación del convenio sobre pueblos indígenas y tribales núm. 169 de la OIT Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo.

CEPAL (2013) Recursos naturales: situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional en América Latina y el Caribe.

CEPAL (2019), Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe.

 

Texto escrito por Gisela Paredes, Embajadora de la Red de Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Comentarios

Excelente aporte de la investigadora Gisela Paredes. 

Agregaría como aporte, dentro de los retos la urgencia de lograr una transición a ciudades verdes en todos los países de Latinoamérica. Las urbes representan la mayor concentración de población en nuestros territorios, siendo que se espera su crecimiento acelerado en las décadas que vienen. 

La gestión urbana debe ir de la mano de la sostenibilidad y del ordenamiento de los territorios desde el punto de vista sistémico y de derecho a todos los servicios ecosistémicos que se generan en las ciudades y en las zonas periurbanas. 

 

 

Estimado Félix, gracias por tu aporte, sin duda cual es el concepto de ciudad de o para Latinoamérica, como hacer ciudades sostenibles en un contexto tan biodiverso, gracias totalmente procente

En respuesta a por felix.zumbado

Comparto con la autora que la adaptación al cambio climático, y detener la pérdida de biodiversidad, deben estar en la cumbre de nuestras agendas, como aporte, sumaria que no se trata solo de detener la deforestación, que la hay y mucha, en Brasil incluso creció -a contramano del mundo- sino que ademas es fundamental que empecemos a reforestar, restaurarle a la naturaleza el espacio que le quitamos. Acompaño la iniciativa y sigo a disposición. 

Buenas tardes Red, encuentro muy necesario y prioritario posibilitar los espacios de análisis a nivel intra e interinstitucional, que permitan abordar los aciertos y desaciertos encausados ante la visión de desarrollo de los territorios. Esto dado que en muchos casos de Latinoamérica, como el contexto colombiano, se evidencia un desbalance entre los factores que influyen en el desarrollo de los territorios, que desaceleran dicho logro desde una lógica justa de bienestar colectivo, que identifique la diversidad de las comunidades y las reconozca desde los procesos de planificación, además de impulsar la autogestión de las comunidades y la proactividad de la institucionalidad no sólo del sector ambiental, sino de los demás sectores que son llamados a contribuir con la sostenibilidad de los territorios, de los que dependen, así como las nuevas generaciones. Totalmente dispuestos a esta causa desde la Universidad de Cundinamarca.

Promoviendo lineas investigativas orientadas a esta temática e involucrándose en los procesos sociales en marcha. Es curioso, en la depresión Momposina y el sur del caribe hay procesos de reordenamiento territorial, creacion de nuevos departamentos (http://sialnuevodepartamentopocabuy.blogspot.com/), muy sustentados y validados por la ciudadanía, a los cuales la "academia" y los medios excluyen de sus campos de análisis. Hay una especie de suficiencia que los aleja de estas realidades sociales.

En respuesta a por TATIANA JIMENEZ

Buenas tardes a todas y todos los integrantes de la Red. Al leer tanto la presentación como los primeros aportes  surge el pensamiento de todo lo que tenemos por delante para realizar. Las tareas de la construcción del pensamiento crítico y avanzar en el desarrollo de nuestro espacio no para sobrevivir sino por el contrario para poder "vivir" plenamente. Muchas veces tendemos a mirar por encima del hombro y nos perdemos la hermosa oportunidad de construir en el presente. La integración tanto dentro de fronteras como mirando al vecino para juntos progresar. Por estos lugares tenemos una frase "aún nos queda mucho por hacer". Que importantes son los espacios donde podemos transformar la utopía.

Gracias a Gisela Paredes por abrir este espacio de discusión sobre un tema esencial como son las políticas públicas de desarrollo y ordenamiento territorial. De los apartados a desplegar que ella menciona, me gustaría hablar sobre el de "la concreción de políticas incluyentes que reduzcan las brechas territoriales".

Para reducir las brechas territoriales, sangrantes en muchos países, es importante la acción directa de los gobiernos nacionales en aspectos como las infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, telecomunicaciones, agua,...) y los servicios públicos esenciales (educación, sanidad, atención social,...).

Creo que hay otro factor que es determinante para la reducción de estas brechas y que apenas se utiliza. Me refiero a activar el capital humano (social, económico, de conocimiento) de cada territorio.

Como experto en acompañar a autoridades locales o regionales en el impulso al desarrollo de sus respectivos territorios, estoy convencido de que muy poco se puede hacer en cada territorio si no es que la sociedad local se conjura, alrededor de un proyecto común, para impulsar el desarrollo de su tierra.

Y, por supuesto, esa sociedad local va a necesitar el apoyo de su gobierno nacional o regional. Pero ese apoyo de las autoridades superiores no debe venir definido desde arriba sino que debe venir en respuesta a un proyecto definido desde cada territorio.

El mecanismo que, bajo esa óptica, puede funcionar es el de que

  1. El gobierno nacional -GN- capacita a los actores territoriales para que puedan definir un proyecto propio y define los criterios a aplicar para obtener el desarrollo.
  2. EL GN lanza convocatorias para que los territorios presenten su propio proyecto de desarrollo territorial y, en respuesta a estas propuestas de cada territorio, el GN aportará recursos en función de la calidad de esos proyectos y de lo que se ajusten  a los criterios previamente enunciados (Agenda Urbana, ODS, colaboración entre actores, etc.)

Creo que solo de esta forma se pueden transformar los territorios: sumando los activos (naturales, humanos, económicos) de cada territorio y los aportes del Gobierno Nacional para desplegar un proyecto que, habiendo sido definido localmente, sigue criterios definidos nacionalmente.

Desarrollé más estos conceptos en "Desarrollo: ¡no empecemos la casa por el tejado!", un par de artículos dedicados, el 1º, a los territorios y el 2º, a los Gobiernos Nacionales. Me encantará escuchar vuestros comentarios y valoraciones, ya sean positivos o negativos.

Estimado Alain

De acuerdo, es una acción de combinar planificación de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. El fortalecimiento de capacidades es esencial, igual que el empoderamiento de todos. Excelente tu aporte. Gracias por compartir el documento que has escrito

En respuesta a por Alain

Gracias Alan, felicitación por tu esfuerzo, sugiero reflexionar más sobre tu planteamiento de que el GN, define los criterios para el Desarrollo.....sus implicaciones respecto a los criterios locales es el reto para la emergencia de nuevos esfuerzos para la creación de un Nuevo Mundo.....justamente Sustentado en otros criterios.

En respuesta a por Alain

Estimada Gisela, estimados colegas de la Red, muchas gracias por el espacio para el debate y muy interesante el planteo disparador respecto a la complejidad que presenta el Ordenamiento Territorial en su carácter multidimensional, multiactoral y participativo.

Creo que un tema poco abordado por aquellos que nos dedicamos, desde distintos ámbitos, académicos y de gestión, es la dimensión política de estos procesos, ya que suele estar centrado en lo institucional ( marco normativo, institucionalidad, articulaciones) pero poco en la dimensión conflictiva que es inherente a todo proceso social que se exprese en un territorio dado. La orientación a favor de los aspectos normativos y regulatorios dentro de los procesos de OT desdibuja esta dimensión  de la toma de decisiones en contextos complejos.

Particularmente me centro en el análisis de las capacidades estatales para el ordenamiento territorial, el cual requiere integrar diferentes escalas (extra nacionales, nacional, provincial y municipal), como así también aquellos elementos internos al aparato estatal municipal y externos en su vínculo con otros actores estatales como también con la sociedad civil.

Explicitar los objetivos del modelo de desarrollo deseado en términos de proyecto político, sensibilizar respecto a sus beneficios y construir consensos requiere de liderazgos comprometidos y con capacidad de articulación. Es por ello que el ordenamiento territorial se erige como como un desafío político más que de tipo técnico, que piense al territorio como proyecto bajo la preocupación por las intervenciones territoriales insustentables en el presente y en el futuro.

Silvana

Gracias por tu reflexión, sin duda la prevención y gestión de conflictos, la construcción de una visión común requiere del accionar político, no solo de las municipalidades sino de entender a los ciudadanos como actores politicos. Gracias por tus aportes

En respuesta a por SilvinaPapagno

Hola a todos!

La temática básica sería la educación permanente con la inclusión en el plan de estudios  en todos los niveles de educación, sobre temas de políticas públicas, finanzas publicas,  y todo lo relacionado con ello, para conseguir el entendimiento desde la base y por ende pretender el empoderamiento y/o involucramiento de la sociedad.

En respuesta a por Gisela Paredes

El enfoque territorial supone el abandono de las actitudes pasivas. Debe basarse en la convicción, el esfuerzo y la decisión, propios para establecer y concertar localmente la estrategia de desarrollo a seguir.
Se debe transitar de una visión del desarrollo adquirido a través de la dotación de capital físico, conocimientos y recursos hacia una concepción del desarrollo como algo generado a partir de las capacidades de los actores locales.

En respuesta a por Gisela Paredes

Muchas gracias Gisela por este espacio para compartir opiniones y sugerencias. 

Referente al tema: Enfoque diferencial en la formulación de políticas públicas de desarrollo y ordenamiento territorial, es importante empoderar a la poblaciòn sobre el Desarrollo Econòmico Local, que como actores clave de sus territorios reconozcan sus roles y responsabilidades como parte de un todo un sistema. Los gobiernos locales trabajando de la mano con los sectores productivos, creando polìticas incluyentes con perspectiva de innovaciòn, desarrollo e investigaciòn. Tanto el còmo, con què, para què y con quiènes, conforman un conjunto de mecanismos de coordinaciòn de acciones que rendiràn buenos resultados a corto, mediano y largo plazo. Saludos fraternos desde Honduras

Recibe un cordial saludo Gisela, al igual que cada participante. 

Lo primero que debe ocurrir, es el reconocimiento de que la población no es uniforme y que existen diversas concepciones de pensamientos colectivos y personal incluyendo diferencias Biológicas, Culturales y Sociales. 

Partiendo de alli se debe generar políticas públicas que garanticen no solo el reconocimiento sino espacios de participación para cada grupo representado.

El enfoque diferencial viene creciendo en algunos países, podemos decir que en Venezuela a partir  de la creación de la CRBV,  se reconocieron dentro del proceso político cada grupo cultural, social, étnico y biológico.

Estimadas/os integrantes de la Red. En la introducción del presente foro de discusión se destacan entre los desafíos mencionados la adaptación al cambio climático y la detención de la pérdida de biodiversidad, muy vinculados a los procesos de desertificación y contaminación. Como en el sistema terrestre está todo interconectado (integridad de la biósfera), un estudio realizado por el Centro de Resiliencia de Estocolmo describe cuáles son los 9 límites que mantienen a la Tierra en equilibrio y los riesgos que implican el haber superado 4 de ellos: cambio climático, integridad de la biosfera, cambios de uso del suelo y flujos bioquímicos mencionados en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-58954923

No obstante, sorprende que entre los límites excedidos, no se mencione la superación de la capacidad de carga (CC) del planeta que ha inducido y provocado el sobrepaso de los 4 límites mencionados. La CC humana, debe interpretarse como la población que se puede sostener a nivel global, sin desequilibrar progresivamente la integridad funcional y la productividad de los ecosistemas del planeta. Aunque con similares argumentos en las estimaciones por parte de diversos investigadores, las fechas y el número de habitantes con los que se alcanzaría la CC son muy disímiles.

En este contexto debe considerarse la proyección demográfica a escala global que de 7300 millones de habitantes en 2015, 8500 en 2020, pasaría creciendo a un ritmo de aproximadamente 2% anual a 9700 millones en 2050 y 11200 millones en 2100, según las Perspectivas Demográficas Mundiales de la División de Población, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas de 2015 y que podrán consultar en: https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Perspectivas-demograficas-mundiales-Fuente-Revision-de-2015-Departamento-de_fig1_344136908

Videos complementarios sobre proyección demográfica pueden consultarse en

https://www.youtube.com/watch?v=PUwmA3Q0_OE https://www.youtube.com/watch?v=VcSX4ytEfcE

Como consecuencia de la sobrepoblación se utiliza un indicador denominado “Earth Overshoot Day” o Sobrecapacidad de la Tierra (ST) promovido por la Organización Global Footprint Network. El cálculo se realiza a nivel global para cada año a partir del 1 de enero hasta que se alcanza la ST de ese año. Para visualizar la capacidad extractiva humana, en el año 1979, la ST se alcanzó el 29 de diciembre y para el año 2022 el 28 de julio con lo que se necesitarían casi dos planetas para mantener el nivel de consumo actual. https://climate.selectra.com/es/que-es/earth-overshoot-day

Los motivos por los que el Día de la ST se adelanta cada vez más son: la deforestación; la sobrepesca; la sobreexplotación agrícola y las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la quema de combustibles fósiles. Respecto de la deforestación promovida por talas indiscriminadas e incendios en los países de la región, no solo la biodiversidad está en peligro sino la supervivencia de varias comunidades indígenas. Respecto de los incendios a escala planetaria se sugiere consultar la vigilancia forestal mundial (Global Forest Watch) en: https://www.globalforestwatch.org/

Ante esta situación global deberíamos preguntarnos qué alcances tienen, entre otros, los conceptos de sostenibilidad y resiliencia como respuesta positiva ante los desafíos que plantea este foro de discusión.

En el marco de la Agenda 2030, a pesar de un gran consenso, algunos objetivos están muy comprometidos como el Objetivo 13 (Acción por el clima). Diversas investigaciones advierten que el calentamiento global promueve acciones desestabilizadoras que pueden desencadenar los denominados puntos de no retorno o “tipping points” a partir de los cuales los cambios en un sistema pueden ser abruptos e irreversibles y que podrán consultar en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-57568430

Las emisiones de CO2 derivados de la combustión de petróleo, gas y carbón representan el 83% de la energía que utiliza la humanidad. Reducir el uso de esos combustibles fósiles en el intento de mitigar el cambio climático, exigirá una enorme revolución tecnológica-productiva y afectará enormes intereses.

También preocupa el Objetivo 15 (Vida de ecosistemas terrestres) relacionados entre otros temas a la biodiversidad y la desertificación. En una base de datos de la NASA solo del 1 de abril al 1 de mayo de 2019, se detectaron más de 1.3 millones de incendios activos a nivel global. En este contexto Impresionan las afirmaciones del astronauta francés Thomas Pesquet que menciona el deterioro de la tierra desde el espacio, en su segunda misión en la Estación Espacial Internacional a cinco años de su primera misión. En: https://es.euronews.com/2021/10/29/deterioro-de-la-tierra-visto-desde-el-espacio

Otro Objetivo muy comprometido es el Objetivo 14 (Vida submarina), afectado por procesos de acidificación (en los últimos 200 años, el agua del océano se ha vuelto un 30% más ácida) y contaminación (Según la ONU, cada año llegan entre 8 y 13 millones de Toneladas de plásticos a los océanos por las actividades antrópicas). Respecto de la sobrepesca, la desertificación afecta a las tierras emergidas pero también al mundo submarino; el uso de fertilizantes y exceso de nutrientes, en las producciones agrícolas, mediante escorrentías, filtraciones o lixiviación de fuentes puntuales o difusas, han promovido la proliferación de algas en los océanos que inducen a una disminución de los índices de fertilidad y la reducción de Oxígeno (hipoxia) en los océanos originando las denominadas zonas muertas de mares y océanos que desde un número de 405 en 2008 en el planeta pasaron a más de 550 en 2016 y cuyo tamaño oscila entre 1 km2 hasta más de 70.000 km2.

Esta situación promueve la llegada de embarcaciones de origen mayoritariamente asiáticos a los mares y océanos de América Latina y el Caribe. Información relacionada podrán encontrar en:

https://es.mongabay.com/series/la-ruta-de-la-flota-china-en-latinoamerica/

Así, la biocapacidad de la Tierra ha aumentado un 28% en los últimos sesenta años gracias a los avances tecnológicos y de gestión, pero la demanda ha crecido un 56%. Las prácticas de consumo actuales dejan una huella ecológica 176% veces superior a la de 1960.

Observando el crecimiento demográfico cuyo abordaje origina controversias de orden social, educacional, cultural, político, económico y religioso entre otros aspectos, surge el interrogante si alcanza con reformar los patrones de consumo, promover una reingeniería de la participación y una Inteligencia colectiva en sinapsis.

Ante este escenario, un científico como el británico Stephen Hawking hizo pública manifestaciones, vislumbrando un futuro lejano con más ciencia que ficción, al igual que los involucrados en el Proyecto SpaceX que han emprendido acciones espaciales con intenciones futuras y sobre las que podrán informarse ampliamente en la Web.

Hablamos y nos estamos preparando para seguir diseñando y priorizando la inteligencia artificial como la panacea a nuestros problemas, me pregunto donde queda la ética territorial, el filosofo Bauman hablaba de la modernidad líquida, será que estamos orientando e implementando un desarrollo sostenible líquido?

En respuesta a por collado.alfred…

Estimada Gisela y participantes del Foro: el ser humano con su visión antropocéntrica ha intervenido e impactado la biosfera mediante acciones extractivas que pueden ser verificadas, georreferenciadas espacialmente y cuantificadas en las últimas décadas mediante el uso de sensores remotos y un conjunto de herramientas y procedimientos utilizados para la obtención de información espacio-temporal georreferenciada a escala planetaria.

En este ámbito de prospección, discusión, inquietudes y desafíos planteados, sugiero también informarse sobre las Metas Aichi, propuestas para el cumplimiento del Plan Estratégico sobre la Diversidad Biológica 2011-2020 y que podrán consultar en:

https://vetmarketportal.com.ar/nota/1302/que-paso-con-las-20-metas-propuestas-hace-10-anos-para-proteger-la-diversidad-biologica-

De modo complementario es conveniente informarse sobre el Índice del planeta vivo (Living Planet Index (LPI)): https://www.footprintnetwork.org/living-planet-report/ ; https://livingplanet.panda.org/es-es/

Otro enorme desafío que supone el crecimiento demográfico a nivel mundial, es la disponibilidad de agua dulce si se considera que el 97.5% del agua en la tierra es salada (océanos y mares) y solo el 2.5% es agua dulce. Al sector agrícola se le atribuye un 70% de su utilización, a la producción industrial un 20% y al consumo humano 10%. En este contexto debe considerarse que la huella hídrica es un indicador medioambiental que sirve para estimar el volumen de agua dulce que se usa en la producción de bienes y servicios.

Se considera que la demanda de agua dulce en 2050 aumentará un 55 % y la mitad de la población mundial sufrirá escasez. Esto planteará enormes conflictos territoriales y el incremento de migraciones ambientales que para 2050 se estima en aproximadamente 200 millones de personas según un informe de Naciones Unidas disponible en:

https://news.un.org/es/story/2008/10/1145851

Como preocupación adicional debe considerarse un problema derivado del calentamiento global, representado en el retroceso o ablación de glaciares como proveedores de agua dulce. Existen numerosos casos e América Latina, que no pueden abordarse en este espacio por su complejidad y múltiples consecuencias, pero se nombran algunos ejemplos:

Los conflictos entre las provincias de La Pampa y Mendoza en Argentina por la utilización del recurso agua del río Atuel de origen níveo y glaciar debido a múltiples factores, entre ellos el gran retroceso del glaciar Humo y sus tributarios en los Andes Centrales y que podrán consultar en:

. Collado, A.D., 2020. Desarrollo territorial en crisis y alcances del conflicto entre las provincias de La Pampa y Mendoza, Argentina. II Congreso Internacional de Desarrollo Territorial. Mesa sobre Problemas ambientales: una mirada multidimensional para el desarrollo territorial, ISBN 978-987-4998-60-6, Pg. 96-112.

https://ria.utn.edu.ar/handle/20.500.12272/4943

• Collado, A.D., 2019. Disputas territoriales en progreso y ecología política en crisis entre las provincias de La Pampa y Mendoza, Argentina. EGAL 2019, XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina, Quito, Ecuador. Memorias, Pg. 134-135. https://orbi.uliege.be/bitstream/2268/250200/1/Memorias%20EGAL2019-ECUADOR-%20Segunda%20Edición%20%281%29.pdf

También debe destacarse que entre 1990 y 2020 se registró en América Latina la pérdida del 42% de cobertura de los glaciares andinos tropicales, entre otros del glaciar Chacaltaya en Bolivia. La ablación de glaciares en ese país por calentamiento global y el uso excesivo del recurso agua) provocaron la desaparición del Lago Poopó, designado como sitio Ramsar (Convención sobre Humedales), por representar un humedal considerado de importancia internacional. Su retroceso puede visualizarse en:

https://elpais.com/elpais/2016/02/09/ciencia/1455009125_980752.html

Esta situación afectó a unas 200 especies entre peces, mamíferos, reptiles, aves y vegetales. También provocó como resultado de riesgos híbridos, el éxodo de 350 familias, con graves consecuencias.

https://www.perfil.com/noticias/actualidad/se-seca-el-lago-poopo-de-bolivia-y-provoca-un-desastre-ecologico.phtml

Problemas similares, han ocurrido luego de la extinción del glaciar Ayoloco en el volcán Iztaccíhuatl, situado en el centro de México durante el año 2018; documentado en:

https://www.youtube.com/watch?v=AeLyv-sy9Gk

https://www.youtube.com/watch?v=YWW9txEuwhE

Estimado Alfredo y demás compañeros

Disculpas por mi ausencia y silencio de estos días, estaba muy enferma de un dolor de cabeza que me obligo a desconectarme, pero ya estoy aquí nuevamente. A todos gracias por sus comentarios y reflexiones. Alfredo, gracias por compartirnos bibliografía y traer  reflexiones de gran profundidad sobre nuestro actuar ante evidencias cientificas que demuestran la crisis y la necesidad de actuar ya.

Me permito compartir algunos estudios y análisis que contribuyen a nuestro debate:

Gligo, N., Alonso, G., Barkin, D., Brailovsky, A., Brzovic, F., Carrizosa, J., Durán, H., Fernández, P., Gallopín, G.C., Leal, J., Marino de Botero, M., Morales, C., Ortiz Monasterio,  F., Panario, D., Pengue, W., Rodríguez Becerra, M., Rofman, A.B., Saa, R., Sejenovich, H., Sunkel, O. y Villamil, J. J. (2020). La Tragedia Ambiental de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46101-la-tragedia-ambiental-america-latina-caribe 

PriceWaterhouseCoopers  (PWC). (2015). Una mirada al futuro ¿Cómo cambiará el orden económico mundial para el 2050? https://www.pwc.com/co/es/assets/document/el_mundo_en_2050.pdf

Rodriguez Fernandez, I., Inturias, M., Frank, V., Robledo, J., Sarti, C., & Borel, R. (2019). Conflictividad socioambiental en Latinoamérica: Aportes de la transformación de conflictos socioambientales a la transformación ecológica.  En: Cuadernos de la Transformación 3. pp. 1-34. Friedrich Ebert Stiftung -FES-.  Ciudad de México. 

En respuesta a por gmiza77

Desde mi condición de ciudadano de zona urbana, residente de comunidad pericéntrica al sur de Santiago (Chile), considero necesario establecer a priori, la relevancia de la formulación de políticas (todas) con sujeción a la caracterización socio territorial y la amplitud de su aplicación (extensión territorial). Dicho esto, en reconocimiento y significancia de factores determinantes para la toma de decisiones pensada en personas, sus atributos, capacidades y habilidades, en tanto dignidad integra de que la política dará garantía de su promoción.

 

Comprendo el enfoque como un instrumento técnico para la formulación de políticas públicas, aplicable a toda escala de gestión, en reconocimiento del espíritu de toda política en tanto se piensa desde/para las personas y sus comunidades, así como la posibilidad de dotarle de herramientas sostenibles que le perfeccionen en su aplicabilidad.

 

Es importante destacar la implicancia de que toda política comprende niveles de gestión y que, al tratarse de estrategias nacionales de gran amplitud territorial, por ejemplo, cabe significar elementos clave como la tecnologización y conectividad de las personas, comunidades y grupos territoriales de alta complejidad geográfica, así como los niveles de alfabetización digital presentes en la población. Esto último es transversal, constituyendo, a mi juicio la principal temática básica, en donde tomadores de decisión, agentes públicos y sobre todo aquellos/as que interactúan como rostro del Estado ante la ciudadanía (servicios críticos esenciales), deben formarse para su aplicación.

 

Siguiendo las interrogantes planteadas, es preciso indicar que la armonización de instrumentos de planeación étnica, ambientales y de gobiernos locales en la formulación técnica de las políticas públicas de desarrollo y ordenamiento territorial debe situarse en la fase de ponderación crítica de factores de sostenibilidad financiera y social. Es decir, a modo de ejemplo, no objetar ni prejuiciar la inversión en proyectos de impacto ambiental es del sumo relevante para aumentar niveles de certidumbre en las economías nacionales y regionales, lo que repercute en niveles de empleabilidad y expectativas de bienestar, junto con dar pasos seguros a economías circulares, fortalecimiento del desarrollo individual mediante líneas de financiamiento público a emprendedores e innovación, nuevas industrias, y también colectivo de las comunidades en torno a empleo, educación, bienestar material y proyección futura, junto con una regulación que también proteja, recupere y garantice zonas de exclusión y reserva de biosfera.

 

Los principales desafíos están en el dinamismo del Estado y su lógica de toma de decisiones. Creo imprescindible exhortar a los Estados de la región a fortalecer los procesos de modernización técnico y administrativa, los actuales procesos de gestión interna y su impacto en la satisfacción de la ciudadanía, así como la digitalización, su democratización y expansión a sectores prioritarios de la población (adultos mayores, mujeres y niños, niñas y adolescentes).

 

Como experiencia personal, en tanto activista comunitario, puedo compartir la frustración que significa que la información del Estado, la información pública del Estado, no se integre en registros comunes para todos los servicios públicos. A pesar de la contundente inversión pública en procesos de modernización y digitalización institucional en Chile, sigue siendo demoroso y de dificil interacción la posibilidad de concurrir, en el marco de los derechos de asociación para registrar una organización social, al acto de firma mediante registro de autentificación vía "Clave Única", relegando solo a posibilidad presencial mediante otorgamiento de hora de asistencia de Ministro/a de Fe. Aquello se complejiza más en zonas rurales de amplitud territorial por ejemplo, pues para la constitución de una Cooperativa Agrícola y la posible recepción de fondos públicos pro-inversión de la agricultura familiar campesina, aquello se vería impedido, pues no se facilita la participación ciudadana, ni tampoco el mejoramiento de los procesos de acreditación y reconocimiento de personería jurídica. Vaya qué decir con otros ejemplos en la misma línea, o bien ante otras temáticas de mayor sensibilidad e impacto.

 

 

Álvaro

Sin duda la facilidad de acceso, disponibilidad y veracidad de la información es un tema central en la formulación de políticas públicas. La agilidad en los tramites que mencionas, hacen posible o desmotivan la participación. Un Estado abierto, en red donde todos los ciudadanos se sientan parte es fundamental. Ahora bien las capacidades tecnológicas, económicas, las distancias son heterogéneas, por ello se requiere la combinación de diferentes medios de comunicación y de relacionamiento.   Viendo tu mensaje recordé un texto muy interesante el cual comparto sobre las ciudades 

Iracheta, A. (2020). Otra ciudad es posible: Los retos del desarrollo urbano en América Latina. México, Df: FES. Disponible en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/17169.pdf?fbclid=IwAR18v5GbbDE78HZlaUwY8BLL2c8Q1Qmg_DmxFQQuFb47IAMlQ5NQJsuI9OI

En respuesta a por aflores

Nosotros en nuestra ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, ya que estamos en el tema de conservar la biodiversidad y de desarrollo territorial sustentable, tenemos un grave problema que es la quema de la flora en las islas del río Paraná pertenecientes a la provincia de Entre Ríos, lo cual genera gran contaminación de la ciudad con niveles de humo nocivos para la salud.

Aún no se ha solucionado el tema, ni el estado municipal, ni provincial ni nacional han podido intervenir, mientras tanto seguimos con el humo a diario. 

El problema es que los grandes terratenientes y las agroexportadoras tienen más poder que el estado, y no se desarrolla una agricultura sustentable sino que se piensa en la productividad y las ganancias en desmedro de la tierra y del pueblo.

Lo planteo en el foro para abrir el debate y si existe alguna sugerencia.

Gracias 

 

Gracias Gustavo, el gran reto de la Gobernanza y la emergencia de Todos los Actores, demanda de espacios de reencuentros y asunciones conscientes para generar Nuevas Relaciones entre Ellos y conocimientos que les permitan acometer Solidariamente la creación de Mundo....Diferente al que intencionan las "Grandes" Empresas.

En respuesta a por gmiza77

Estimado Gustavo,

Respecto de los temas ambientales influyen múltiples factores por eso son muy importantes las modalidades y escalas espacio-temporales de prospección con un enfoque global-local siguiendo un gradiente y estableciendo conexiones entre lo micro (sintonía fina o escala local) y lo macro (sintonía gruesa o escala global). Con este criterio han surgido “términos híbridos" como lo es “glocal”, citado en publicaciones referidas a la “dinámica territorial-ambiental en tiempos de glocalización”.

Surgen de este modo preceptos como: “Actuar localmente pensando globalmente”; “El valor global del dato local”; “No hay globalidad que valga si no hay localidad que sirva” o “Desarrollo: un desafío global a escala local y viceversa”. Pueden comprenderse también problemas ambientales transfronterizos, consecuencias y diversos conflictos de magnitud a escala local, nacional, regional o global.

De modo ilustrativo para comprender cambios de perspectiva en función de gradientes en la escala espacial, sugiero ver (quizás lo conocen) un breve video del autor de origen húngaro Istvan Banyai en: https://www.youtube.com/watch?v=JMhUujrN4iU

Estimado Gustavo,

El tema de los incendios rurales, causa efectos negativos sobre la biodiversidad y niveles de contaminación, pero entre otros efectos negativos también contribuyen al calentamiento global por el siguiente motivo: la radiación solar, se propaga en todas las direcciones a través del espacio mediante ondas electromagnéticas. Esa energía es el motor que determina la dinámica de los procesos atmosféricos y el clima.

La radiación infrarroja o radiación térmica es un tipo de radiación electromagnética de mayor longitud de onda que la luz visible (3 μ a 1000 μ) y en su recorrido se producen Interacciones entre esa radiación y los objetos. Si bien el tema es complejo, de modo simplificado puede afirmarse que si la radiación se refleja en la superficie terrestre; al ser reenviada nuevamente al espacio se encuentra con partículas, por ejemplo las producidas por los incendios rurales (cenizas). Si el tamaño de esas partículas es mayor a la longitud de onda del infrarrojo lejano o térmico que transporta calor y a la que interceptan, se produce la denominada “dispersión no selectiva” y esa radiación retorna hacia la superficie terrestre transportando el calor.

Si los fuegos que afectan grandes superficies se producen en estaciones como el verano y considerando que las áreas quemadas son oscuras y absorben más calor que las superficies claras, evidentemente contribuyen al calentamiento global y efectos como los ya mencionados de ablación o regresión de glaciares. En consecuencia, pueden imaginarse las consecuencias, cuando la NASA mediante sensores remotos detectó a escala planetaria más de 1.3 millones de incendios activos entre el 1 de abril y el 1 de mayo de 2019.

Los incendios afectan a distintos ecosistemas (pastizales, bosques, otros) cuya superficie puede ser cartografiada mediante Geotecnologías (Sensores Remotos y Sistemas de Información Geográfica- SIG). Las especies configuran distintos modelos combustibles que pueden ser analizados respecto de su emisión a través de Programas como “Global fire monitoring” que podrán consultar en: https://atmosphere.copernicus.eu/global-fire-monitoring

No obstante ante esta problemática, se aprecia mucho consenso (acuerdos, pactos, adhesión) pero escasa acción (gestión, operación). Respecto a las iniciativas y propuestas en Argentina, sobre estos temas sugiero consultar:

• Incendios forestales: promulgaron la ley de Manejo del Fuego:  https://www.telam.com.ar/notas/202012/539554-promulgan-ley-manejo-del-fuego.html

•Incendios en la Argentina: es necesaria una ley integral de Ordenamiento Ambiental del territorio: https://www.argentinaforestal.com/2020/09/11/incendios-en-la-argentina-es-necesaria-una-ley-integral-de-ordenamiento-ambiental-del-territorio/

 • La Corte Suprema ordena constituir un “Comité de Emergencia Ambiental” para detener y controlar los incendios irregulares en el Delta del Paraná: 

https://www.cij.gov.ar/nota-38022-La-Corte-Suprema-ordena-constituir-un--Comit--de-Emergencia-Ambiental--para-detener-y-controlar-los-incendios-irregulares-en-el-Delta-del-Paran-.html

Para los países de la región sugiero informarse sobre la Red Latinoamericana de Teledetección e Incendios Forestales (RedLaTIF​) en: https://www.redlatif.org/ y contactar a sus miembros en: https://www.redlatif.org/miembros/

 

En el enfoque diferencial del desarrollo local, regional y territorial se deben distinguir claramente los diferentes actores involucrados así como las características socioeconómicas, financieras, políticas y ambientales en las cuales se mueven e interactúan dichos actores. Es clave un buen diagnóstico participativo que permita definir y priorizar las estrategias de desarrollo más convenientes para la mayoría de dichos actores. Se debe priorizar la reducción de brechas socioeconómicas al interior del territorio abordado y también abonar a la reducción de diferencias territoriales. Es escandalosa la desigualdad socioeconómica y de oportunidades que prevalece en Latinoamérica.

Luego entonces, las políticas públicas deben encauzar el desarrollo gradual y diferenciado de los diferentes actores en sus espacios territoriales: una mirada territorial pero con incidencia local. La participación social amplia es muy importante tanto para la identificación de los principales problemas como para la definición de prioridades de atención territoriales y locales.

A partir del diagnóstico de partida y la definición de los planes, es vital la rectoría de los actores gubernamentales para encauzar y cuidar que en las acciones emprendidas verdaderamente se priorice el desarrollo de los más vulnerables.

Ahora bien, aunque continuamente se mejoran las capacidades técnicas de los gobiernos locales y estatales, la participación de la academia es muy importante para brindar asesoría, aportar otras miradas, tender puentes con la sociedad y (junto con dicha sociedad) evaluar y dar fe de las acciones realizadas.

Seguramente se preguntará y donde quedan los actores empresariales. Ellos siempre están presentes y participan. Lo importante aquí es involucrarlos y hacerlos partícipes del desarrollo territorial integral.

Saludos a todas y todos, 

La igualdad de las personas en un mismo territorio considero que es un tema prioritario en mi región. Lo menciono en aras de incorporar el desarrollo sostenible, la inclusión de las personas mayores en la comunidad específicamente en Pachuca, Hgo., México. 

 La visibilización de este grupo de población y procurar su respeto es un trabajo arduo que tendremos que realizar en lo concerniente a mi entorno... Como podemos obtener apoyo de CEPAL para actividades en mi localidad en colaboración con uds. También debo decirles que las guías y publicaciones que realiza CEPAL me han sido de gran utilidad, soy estudiante de doctorado en políticas publicas y me da gusto que se realicen estas actividades, no me siento sola en el desierto, sino que, se que hay personas con intereses en común y queremos un mundo mejor, no es sueño ni pensar idealmente, pero si no fuera así... por donde empezamos entonces? gracias por el espacio y abrazo grande...

Estimada Gisela: espero vayas mejorando de tu salud.

Con cerca de 30 años de experiencia en planificación, responder tu pregunta, implica un desafío. Primeramente, el tema político hace difícil conciliar los diversos niveles de planificación (nacional, subnacionales, territoriales) porque cada uno responde a distintos actores, tiempos, prioridades (aunque se han hecho reformas para empatar los periodos de gobierno).

Otro factor a considerar es el tema de las competencias o atribuciones legales de cada orden de gobierno. En México, considero que una escala regional, puede es un nivel óptimo para la coincidencia de los temas que planteas, porque este nivel regional no empata con una jurisdicción de gobierno.

En el caso de Chiapas, este nivel de planificación, lo definen las regiones socioeconómicas, así un estado se conforma por varias regiones que a su vez, integran varios municipios.

La ventaja de este nivel de planificación, es que la sociedad puede tener un papel protagónico para coordinar la oferta gubernamental en el territorio, a este nivel la planificación debe especificar necesariamente una obra o proyecto a realizar y dónde, pues a diferencia de una planificación global que contiene objetivos generales como "mejorar la salud", en el ámbito regional, deben especificarse con qué obras y/o proyectos.

Entonces, el instrumento de planificación idóneo serían los programas regionales cuya elaboración implica un proceso coordinado de planificación a partir de una lógica, que puede ser la economía sustentable, como eje articulador para proyectos de la infraestructura de comunicaciones,  programas sociales y los servicios municipales, etcétera que mejoren toda la región.

Por ejemplo, con esta forma se pueden detonar cultivos que mejoren los ingresos de la población rural con un enfoque de sustentabilidad, un nivel de gobierno asesora y da créditos a los productores, otro construye el camino, otro mejora los servicios y de esta forma toda la región trabaja de forma coordinada en torno a metas claras de desarrollo y considerar aspectos particulares como etnia, cultura, etcétera.

El riesgo de este nivel de planificación, es que al no darse esta coordinación, estos programas regionales se ven frustrados al no lograr sumar las voluntades de los tres órdenes de gobierno ni sus programas de acción, lo que conlleva a un trabajo disperso de las acciones de cada orden de gobierno en el territorio y aún de las comunidades.

En respuesta a por Gisela Paredes

En el transcurso de los años, los gobiernos de nuestra región han desperdiciado muchas energías etiquetando el desarrollo que si económico, social, rural, humano, sostenible y en cada ola, se han hecho grandes despliegues muchas veces infructuosos y muchas veces hemos acrecentado los desequilibrios.

Es necesario que las políticas y programas se diseñen con una perspectiva integral, y sean enfocadas a disminuir las desigualdades sociales y a garantizar los derechos humanos y la conservación del planeta.

Desde luego, debemos tomar en cuenta el contexto del municipio o el territorio, su ubicación si tiene mar, si es plano o montañoso, si es limitrofe, su tipo de poblacion, etcétera, porque es lo que va a marcar la diferencia en que una intervención resulte o no, exitosa.

Por, eso felicito y me uno con gusto a esta iniciativa de la CEPAL que pone el énfasis en lo territorial y su desarrollo.

Saludos desde Chiapas, México.

Estimadas/os,

En este intercambio de percepciones sobre Ordenamiento Territorial, reiteraré lo expresado en otro Foro de Discusión en el que plantean algunos puntos en común. En muchos países de la región se advierte la carencia de políticas integrales de desarrollo y ordenamiento territorial, la falta de marcos legales articulados y coherentes entre nación y provincias u otras jurisdicciones, necesarios para regular el uso del territorio; carencias de información sistematizada de infraestructuras diversas obtenidas a través de imágenes provistas por sensores remotos que sustenten un Sistema de Información Geográfica o Territorial (SIG/SIT); la creación de programas de distribución de tierras fiscales, muchas de las cuales ya están ocupadas pero en situaciones de precariedad y ante la falta de un catastro ordenado, actualizado y de precisión que oriente estrategias adecuadas de planificación y gestión territorial se contribuye a un mercado informal de tierras entre otros aspectos.

También el latifundio, la mala distribución, la extranjerización y el acopio de tierras con fines de especulación, extracción, control de recursos o mercantilización están en la base de la crisis social a la que están expuestos los países de la región, en los que la evolución histórica y la dinámica territorial definió estructuras agrarias, urbanas y periurbanas, modalidades de tenencia y sistemas de usos muy complejos y variados, condicionados por las características de cada uno de ellos.

Las divergencias en los modelos de desarrollo de estos espacios derivan de un proceso histórico, político, cultural y socioeconómico que debe abordarse indefectiblemente desde las instancias de gestión política y gubernamental que correspondan, con la asistencia de institutos de Investigación estatales y privados especializados, para poder comprender la situación actual e identificar de modo adecuado las opciones de políticas reflexivas, objetivas, equilibradas y viables con visión prospectiva.

Frente a la complejidad y dinamismo de los diferentes escenarios que se transforman y se seguirán transformando de modo continuo y disruptivo, debe ante experiencias ya vividas recordarse una conocida expresión: "Cuando teníamos las respuestas nos cambiaron las preguntas"… El verdadero desafío es y será entonces el de encontrar continuamente respuestas…

Muchas gracias por el espacio brindado para poder expresar y compartir inquietudes y reflexiones. Un cordial saludo para todas/os ustedes desde Argentina.