Foro de Discusión: Desafíos de la resiliencia territorial

Durante dos meses se mantendrá un foro asincrónico en español y otro foro asincrónico en inglés para reflexionar sobre la relevancia construir territorios más resilientes frente a los shocks externos y los riesgos asociados a desastres socio naturales y al cambio climático. Al cabo de los dos meses se organizará un webinar, convocando a un conversatorio entre expertos. La convocatoria está dirigida tanto a los miembros de la Red de Planificación ILPES/CEPAL como a profesionales y servidores públicos interesados en este tema que ocupa las agendas públicas de la gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe.

El concepto de resiliencia

En ILPES ha relevado la importancia avanzar hacia la construcción de una institucionalidad resiliente frente a eventos adversos que promueva la creación del valor público, abordando la resiliencia, entendida como un concepto polisémico, desde la mirada de las capacidades.  En este sentido entendemos el concepto de resiliencia como la “capacidad de un sistema, comunidad, sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de una manera oportuna y eficaz lo cual incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas”.

Este concepto  que tiene múltiples aplicaciones y abordajes desde diferentes disciplinas, tales como la psicología, la ecología, la gestión de desastres y amenazas y la gestión multinivel, ha generado una corriente  aplicada a la organizaciones o instituciones, entendiéndola en este contexto como la capacidad de anticiparse a las amenazas potenciales, de hacer frente con eficacia a los acontecimientos inesperados y de aprender de ellos para producir una capacidad dinámica dirigida a facilitar el cambio de la organización. Desde esta perspectiva centrada en los procesos, la resiliencia significa responder eficazmente a los eventos adversos no solo después de que estos ocurren, sino también antes de que se presenten y mientras transcurren (Duchek, 2020).

Cuando nos referimos al concepto de resiliencia de las instituciones, nos referimos a un grupo de renovadas capacidades que el Estado debe ejercitar para anticipar, prepararse, responder y aprender de los eventos disruptivos a los que se ve enfrentado en la gestión pública.  Algunas de estas capacidades claves consisten en mecanismos de participación, capacidades prospectivas, liderazgos colaborativos y capacidades de planificación estratégica. Estas capacidades no pretenden ser exhaustivas ni excluyentes, pero son sin duda un punto de partida.

 

Fuente: “Instituciones resilientes para una recuperación transformadora pospandemia en América Latina y el Caribe: aportes para la discusión”, ILPES.

 

La resiliencia territorial

Complementariamente, el ILPES en sus más de 60 años de vida ha tenido un especial acercamiento al análisis de las dinámicas territoriales como un enfoque determinante para alcanzar el desarrollo sostenible. También la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible advierte la necesidad de actuar en el territorio para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por tanto, el abordaje territorial es un imperativo en el análisis de la construcción de resiliencia.

Desde una perspectiva territorial, la resiliencia puede ser definida como la capacidad de preparación, respuesta y adaptación positiva que muestran algunos lugares para enfrentar situaciones adversas que resultan de crisis originadas por procesos externos pero reforzados por ciertas debilidades endógenas que les hicieron especialmente vulnerables para resurgir fortalecidos a partir de una estrategia de transformación interna.

La resiliencia territorial se basa en una comprensión holística del territorio, considerando los sistemas naturales, socioeconómicos y culturales que lo conforman. Esto implica la integración de diferentes disciplinas y sectores, así como la participación activa de la comunidad local en el proceso de construcción de la resiliencia.

Entre las estrategias y prácticas que contribuyen a la resiliencia territorial se incluyen la gestión sostenible de los recursos naturales, la diversificación de la economía local, el fortalecimiento de la infraestructura crítica, la promoción de la cultura y la identidad local, la participación ciudadana en la toma de decisiones y la planificación estratégica a largo plazo.

La resiliencia territorial es fundamental para garantizar la sostenibilidad y la calidad de vida de las comunidades locales, así como para garantizar su capacidad de enfrentar y adaptarse a los desafíos futuros. Por lo tanto, es importante fomentar la conciencia y la comprensión de la resiliencia territorial en las comunidades y promover su integración en la planificación y gestión del territorio.

La construcción de territorios resilientes requiere de capacidades tanto sociales como gubernamentales.  Entre las capacidades sociales podemos mencionar: confianza, trabajo en equipo, liderazgos legitimados, normas compartidas y la memoria.  Respecto a las capacidades gubernamentales, podemos mencionar: lectura del entorno, pensamiento crítico, identificación de fortalezas y debilidades institucionales, negociación, entre otras.  

La construcción de territorios resilientes enfrenta múltiples desafíos, tales como:

Complejidad: ya que los territorios son sistemas complejos que involucran múltiples variables y factores interconectados, lo que hace difícil comprender y manejar todos los elementos que influyen en la resiliencia del territorio.

Incertidumbre: en el futuro es incierto, y las comunidades y los territorios enfrentan una amplia variedad de riesgos y amenazas impredecibles, como desastres naturales, crisis económicas o cambios climáticos.

Recursos limitados: La creación de territorios resilientes a menudo requiere una inversión significativa en términos de recursos financieros, humanos y técnicos, y las comunidades más vulnerables pueden no tener los recursos necesarios para abordar adecuadamente estos desafíos.

Mecanismos de coordinación: efectivos de sectores y actores en cada una de las etapas (preparación, respuesta, reconstrucción, aprendizaje) del ciclo de la gestión del riesgo a desastres socio naturales.

Involucramiento ciudadano: a través de mecanismos permanentes de participación.   

La tensión entre el corto, mediano y largo plazo en la planificación e implementación de políticas públicas: la prospectiva y la resiliencia territorial son dos enfoques complementarios para la planificación y el desarrollo sostenible de las regiones y territorios. Por un lado, la prospectiva se enfoca en el estudio de los futuros posibles de una región o territorio a través de herramientas y metodologías que permiten identificar los cambios y tendencias que pueden afectar su desarrollo. De esta manera, la prospectiva busca anticipar y prepararse para los posibles escenarios futuros, lo que facilita la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas más efectivas.

En este sentido, la prospectiva puede ser una herramienta útil para fortalecer la resiliencia territorial, ya que permite identificar los posibles riesgos y amenazas a los que una región o territorio puede estar expuesto en el futuro, y desarrollar estrategias y políticas que permitan reducir su impacto negativo en la población y en el territorio.

Por su parte, la resiliencia territorial puede contribuir a la prospectiva al proporcionar un enfoque más realista y adaptativo a los escenarios futuros, ya que fomenta la capacidad de las comunidades locales para adaptarse a los cambios y transformaciones en el territorio, lo que permite reducir la incertidumbre y mejorar la calidad de las proyecciones y estimaciones futuras.

Por tanto, la prospectiva y la resiliencia territorial son enfoques complementarios que pueden contribuir de manera significativa al desarrollo sostenible de los territorios y regiones, y fortalecer su capacidad para enfrentar los desafíos y oportunidades futuras.

Abordar estos desafíos requiere un enfoque holístico, que incluya la integración de múltiples disciplinas y sectores, así como la participación de la comunidad local en el proceso de planificación y gestión del territorio. Tal como sostiene el ILPES, la construcción de territorios resilientes son procesos dinámicos porque constantemente surgen desafíos que requieren nuevas capacidades para enfrentarlos.  Por ello es tan importante construir sobre la inteligencia colectiva de los actores del territorio y la memoria de manera que estos elementos se incorporen en todas las etapas del ciclo de la planificación, las políticas y la generación de soluciones de los problemas públicos. .

Este es el marco de general para iniciar el debate en la Red de Planificación, en el cual se sugieren las siguientes preguntas orientadoras:

  • ¿Cuáles son los principales desafíos en la construcción de territorios más resilientes? ¿En territorios rurales? ¿Y en Urbanos?
  • ¿Qué cambios se requieren hacer para alcanzar esas nuevas capacidades en sus diferentes escalas de gobierno?
  • ¿A partir de la identificación de las nuevas capacidades en las instituciones de todos los niveles del Estado (liderazgos colaborativos, capacidades de planificación, capacidades de prospectiva, apertura-participación-negociación y colaboración) cómo se construyen, se mantienen y se articulan en el aparato público?
  • ¿Cómo pueden contribuir las capacidades prospectivas en la construcción de territorios resilientes?

 

Comentarios

Hola Carlos y Eva, con el ánimo de compartir comento lo siguiente:

¿Cuáles son los principales desafíos en la construcción de territorios más resilientes? ¿En territorios rurales? ¿Y en Urbanos?

El principal desafio en el ámbito urbano es el de impulsar un proceso sistemático, gradual, progresivo e integral de reactivación, rediseño y reconfiguración de la dinámica organizacional de la participación ciudadana, el segundo desafio sería el de reenfocar las capacidades de la ciudadanía para pasar de un enfoque de "ciudadano infromado" al de "ciudadano facultado" y, como tercer desafio, el de promover incidencia para que los niveles de gobierno local/regional debatan y aprueben políticas territoriales que fortalezcan los dos primeros desafios.

En el ámbito rural, los mismos desafíos, pero adecuados al territorio, dada la persistente asociatividad rural con enfoque de culturalidad que es un factor positivo y estratégico.

¿Qué cambios se requieren hacer para alcanzar esas nuevas capacidades en sus diferentes escalas de gobierno?

Abrir el debate a nivel subnacionalsobre la imperativa necesidad de rediseñar los mecanismos de participación ciudadana, es decir, sobre la base de lo avanzado en las leyes, construir un nuevo "sistema de participación ciudadana" adecuado temáticamente al territorio, con liderazgo del nivel regional.

¿A partir de la identificación de las nuevas capacidades en las instituciones de todos los niveles del Estado (liderazgos colaborativos, capacidades de planificación, capacidades de prospectiva, apertura-participación-negociación y colaboración) cómo se construyen, se mantienen y se articulan en el aparato público?

Bajo un enfoque de Cogestión aunado a un Nuevo Sistema de Participación Ciudadana adecuado al nivel territorial se deben incorporar como parte de la configuración organizacional de las gestiones públicas. Es decir, no deben formarse Comisiones Regionales de...., sino, Consejos Regionales, Departamentales, Provinciales, etc. que vinculados a la estructura de gobierno, generen la capacidad de legislar y proponer al nivel legislativo correspondiente su tratamiento para convertirse en leyes sub nacionales.

¿Cómo pueden contribuir las capacidades prospectivas en la construcción de territorios resilientes?

Creando un escenario virtuoso donde la dinámica de los actores sociales sea integrativa, acumulativa de interaprendizajes y, colaborativa para mejorar la cultura de cooperación y fortalecimiento del territorio, desde una perspectiva de articulación como base para la gobernanza.

Es relevante lo que expresan en poder identificar un conjunto de valores a nivel territorial y que procesos descentralizados permitan ponerlos en juego junto con ejercicios de comunicación efectiva y una atención personalizada a las necesidades de las personas y comunidades. También quiero destacar la identificación de líderes, el fomento del debate, la promoción de nuevas herramientas y la visibilización de iniciativas territoriales como formas de generar cambios y alcanzar nuevos escenarios. Estos elementos por lo general se presentan en el marco una  tensión entre el enfoque territorial integrador y la gestión pública sectorial desde el nivel central.

Me parece interesante la visión holística del análisis sobre el territorio. Generalmemente los enfoques apuntan a una parte del territorio dejando elementos de análisis que enriquesen la comprensión globalmente la realidad social, política, económica y cultural. También me parece muy importante la relación de la configuración de territorios resilientes  con el enfoque de prospectiva, que permite la posibilidad de observar futuros deseables desde la planificación estratégica. Los territorios de Latinoamérica han sufrido procesos de desterritorialización que desintegraron los entramados sociopolíticos que generaron desigualdades territoriales profundas. Esto hace que algunos territorios tengan prioridades endógenas en sus etapas de planificación. Para ello, es fundamental identificar las oportunidades y las fortalezas como asi tambien sus amenazas y debilidades. 

Los desafíos que se pueden presentar en la construcción de los territorios resilientes en áreas rurales y urbanas son amplios, para solventar estos desafíos se deben acompañar de la incorporación colectivas en todas las etapas de la planificación, así como la formulación de políticas, también con la necesidad de nuevas capacidades con un enfoque de planificación y gobernanza. Construyendo un nuevo impacto de los modelos económicos en la sociedad, la importancia de abordar el corto y largo plazo.

 

¿Cuáles son los principales desafíos en la construcción de territorios más resilientes?

Estos deben incluir:

·         Complejidad del territorio: los cuales son sistemas complejos lo que dificulta la comprensión y el manejo de todos los elementos que influyen en su resiliencia.

·         Inseguridad sobre el futuro: Los territorios enfrentan una amplia variedad de riesgos y amenazas impredecibles, lo que dificulta la planificación y toma de decisiones adecuadas.

·         Los recursos limitados: La falta de recursos financieros, humanos y técnicos lo cual es un obstáculo en la creación de territorios resilientes, sobre todo en comunidades vulnerables.

·         Coordinación entre actores: Es fundamental establecer mecanismos de coordinación en todas las etapas de la gestión del riesgo a desastres.

·         Poca participación ciudadana: Involucrar a la comunidad local en el proceso de planificación y gestión del territorio es un desafío, pero también una necesidad para construir territorios resilientes.

 

Es de suma importancia tener en cuenta la necesidad de una comprensión completa del territorio, integrando las distintas disciplinas y sectores, involucrando así, a la comunidad en el proceso de construcción de la resilientes.

 

¿En territorios rurales?

El mayor desafío es la participación de la población, es decir, la capacidad que tienen los habitantes de un contexto para organizarse en forma comunitaria y alcanzar un objetivo común. Si no existe una conexión entre los habitantes de un territorio se tendrán dificultades para el desarrollo de la construcción de la resilientes. Pero no solo existen desafíos a nivel participativo también podemos tener:

·         Acceso a servicios básicos: enfrentan desafíos al acceso a servicios básicos como agua potable, electricidad, educación y salud, lo que afecta su capacidad de respuesta y recuperación frente a eventos adversos.

·         Dependencia de la actividad agrícola: lo que los hace más vulnerables a los impactos del cambio climático y otros eventos adversos.

·         Migración y despoblamiento: esto reduce más su capacidad para enfrentar desafíos y mantener infraestructuras y servicios necesarios.

·         Infraestructuras y conectividad: esto dificulta la respuesta y recuperación efectiva ante eventos adversos.

 

¿Y en Urbanos?

el principal desafío es impulsar un proceso sistemático, gradual, progresivo e integral de reactivación, rediseño y reconfiguración de la dinámica organizacional de la participación ciudadana, y el segundo desafío sería el de enfocar las capacidades de la ciudadanía para pasar de un enfoque de "ciudadano informado" al de "ciudadano facultado". Además, es importante tener presente que la resiliencia es una capacidad del mundo interno del ser humano, no es una conducta, sino el fin de una conducta, y sólo podemos hablar de resiliencia institucional en la medida que las personas que organizan, dirigen o participan de esa institución cuentan con capacidad de resiliencia

Las áreas rurales presentan concentración de población, vulnerabilidad de la infraestructura, desigualdades económicas, y una pésima gestión territorial por el crecimiento desordenado lo cual dificultará la construcción de resiliencia.

 

¿Qué cambios se requieren hacer para alcanzar esas nuevas capacidades en sus diferentes escalas de gobierno?

Se requiere abrir el debate a nivel municipal sobre la necesidad de rediseñar los mecanismos de participación ciudadana y construir un nuevo "sistema de participación ciudadana" adecuada temáticamente al territorio, con liderazgo del nivel regional. Además, se deben incorporar las nuevas capacidades en la configuración organizacional de las gestiones públicas a través de un enfoque de cogestión y un nuevo sistema de participación ciudadana adecuado al nivel territorial. Es muy importante fortalecer los valores desde los hogares y generar oportunidades dentro de los órganos públicos para la participación ciudadana.

 

 ¿A partir de la identificación de las nuevas capacidades en las instituciones de todos los niveles del Estado (liderazgos colaborativos, capacidades de planificación, capacidades de prospectiva, apertura-participación-negociación y colaboración) cómo se construyen, se mantienen y se articulan en el aparato público?

Se debe diseñar un Nuevo Sistema de Participación Ciudadana adecuado al nivel territorial incorporando como parte la configuración organizacional de las gestiones públicas. Es decir, no solo deben formarse Comisiones Regionales sino, Consejos Regionales, Departamentales, que, vinculados a la estructura de gobierno, que generen la capacidad de legislar y proponer al nivel legislativo correspondiente el diseño de nuevas leyes.

 

¿Cómo pueden contribuir las capacidades prospectivas en la construcción de territorios resilientes?

Esto permite identificar los posibles riesgos y amenazas a lo que una región o territorio puede estar expuesto en el futuro, para la prevención se deben desarrollar estrategias y políticas que permitan la reducción de impacto negativo en la población y en el territorio. Es así que la resiliencia territorial puede contribuir a la prospectiva al proporcionar un enfoque más realista y adaptativo a los escenarios futuros, ya que contará con la capacidad de las comunidades locales para adaptarse a los cambios y transformaciones en el territorio, lo que permite reducir la incertidumbre y mejorar la calidad de las proyecciones y estimaciones futuras

 

En mi opinión las capacidades prospectivas, combinadas con una planificación participativa de la comunidad, liderazgos y una coordinación efectiva entre los actores y sectores encargados de la gestión para la construcción de territorios resilientes podrá fortalecer los entornos rurales como urbanos. Las capacidades adquiridas serán fundamentales para anticipar y adaptarse a los cambios, promoviendo la sostenibilidad, la capacidad de respuesta y recuperación frente a desafíos y riesgos.

Saludos cordiales. 

Muy interesante lo que menciona pues en este caso las iniciativas pueden estar dirigidas para apoyar a los gobiernos subnacionales en materia de capacitación, que pueden ser por parte de universidades u organismos internacionales. Tambien otra alternativa puede orientarse por las asociaciones o mancomunidades de municipios.

 

 

En respuesta a por jaimericardojimenez

Es interesante considerar el tema de lo sistémico. Pues la prospectiva tiene como punto de especial interés, observar los fenómenos y objetos de estudios desde una perspectiva integral. Esta consideración es relevante pues esa es una de las formas que tenemos para poder comprender efectivamente la manera en que interactúan los diferentes elementos del sistema y poder entender la dinámica de su evolución.

Sin embargo, el enfoque sistémico es en la mayoría de las ocasiones difícil de compatibilizar debido a la carencia de información o de recursos como el tiempo o capacidad técnica.

En respuesta a por @dubra613

Estimado Carlos y participantes del Foro:

He leído cada uno de los aportes centrados mayoritariamente sobre procesos de resiliencia personal, familiar, grupal, institucional, comunitaria, política, y sociocultural, pero de modo superficial en términos biofísicos y ambientales.

Existen Geo-tecnologías desde hace décadas que han proporcionado imágenes satelitales desde el año 1972 (Landsat MSS - Multispectral Scanner System) seguida de diversas misiones hasta la actualidad, con resoluciones espaciales, espectrales y radiométricas, que permiten un análisis multitemporal y georreferenciado a escala planetaria, que posibilita analizar los cambios ocurridos durante el transcurso de décadas.

Esta secuencia de observaciones, posibilitan el establecimiento de observatorios y obtener indicadores de tendencias (progresivas, regresivas o estacionarias), que reflejan las variaciones, progresos, riesgos, vulnerabilidad y consecuencias de las acciones que se ejecutan sobre los territorios y grados de resiliencia.

En otras intervenciones se menciona el desafío de enfrentarse a desastres naturales. Es conveniente mencionar en estos casos a REDULAC/RRD, la Red Universitaria de Latinoamérica para la Reducción del Riesgo de Desastres, secundada por la Oficina de las Naciones Unidas para Reducción de Riesgo de Desastres (UNISDR United Nations International Strategy for Disaster).

REDULAC/RRD, considera criterios del Marco de Sendai para adoptar medidas sobre las tres dimensiones del riesgo de desastre (exposición a amenazas, vulnerabilidad, capacidad, y características de las amenazas) para prevenir nuevos riesgos, reducir los riesgos existentes y aumentar la resiliencia.

Respecto del cambio climático que algunos mencionan, debería diferenciarse de la variabilidad climática. Estos temas se abordan en el Objetivo 13 de Acción por el Clima de la Agenda 2030 y en relación al Objetivo 15 sobre Vida de Ecosistemas Terrestres y la Meta 3 sobre Neutralidad en la Degradación de Tierras (NDT).

También mencionan algunos participantes del Foro, la superación de los límites planetarios por el humano (Era del Antropoceno). Es conveniente nombrar como antecedente en esta instancia, la publicación sobre los “Límites del Crecimiento”-  Neomalthusianismo: El Club de Roma (1972) y el agotamiento de los recursos.

https://www.clubofrome.org/publication/the-limits-to-growth/

Según el Instituto de Resiliencia de Estocolmo, hemos sobrepasado cuatro de los 9 límites planetarios, aunque no menciona el principal, la capacidad de carga que representa un equilibrio entre la disponibilidad de un hábitat (el planeta tierra) y el máximo de población que puede soportar.

http://www.es-us.noticias.yahoo.com/medio-ambiente-cuales-9-límites-104426994.html

En este contexto, FAO estima para 2050 una población de al menos 9100 millones de habitantes. Para Naciones Unidas en 2100, alcanzaría los 11200 millones de habitantes (Fuente: Perspectivas Demográficas Mundiales. División de Población, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2015). Como el planeta no aumenta de tamaño pero la población si, en 1990 le correspondía a cada habitante 2,56 ha, en 2100 le corresponderían aproximadamente 1,21 ha.

Respecto del cambio climático que también se menciona en algunas intervenciones, sería importante abordar desde una perspectiva de resiliencia territorial los Planes Nacionales de Adaptación (PNA) como un medio para que los países en desarrollo identifiquen sus necesidades de adaptación a mediano y largo plazo mientras desarrollan e implementan estrategias y programas para abordar esas necesidades (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático-CMNUCC, 2019).

También sería muy interesante abordar el tema de mares y océanos afectados por la sobrepesca, la acidificación, el vertido de plásticos estimado por Naciones Unidas entre 8 y 13 millones de toneladas/año y la contaminación por el uso de fertilizantes y proliferación de algas (eutrofización) y la reducción de Oxígeno (hipoxia) que imposibilita la reproducción de los peces (zonas muertas sin resiliencia). Muchas gracias. Un cordial saludo.

 

 

Estimado Carlos Sandoval

Los desafíos de la resiliencia territorial pueden variar dependiendo del contexto geográfico y social, pero algunos desafíos comunes incluyen:

a) Cambio climático y desastres naturales: Los eventos climáticos extremos, como inundaciones, sequías y tormentas más intensas debido al cambio climático, representan un desafío importante para la resiliencia territorial. La capacidad de una comunidad para resistir, absorber y recuperarse de estos eventos se pone a prueba.

b) Urbanización rápida y planificación deficiente: En muchas áreas, el rápido crecimiento urbano sin una planificación adecuada puede llevar a la falta de infraestructuras resilientes, servicios básicos insuficientes y una mayor vulnerabilidad ante desastres naturales.

c) Desigualdad y exclusión social: La falta de equidad y la exclusión social pueden dificultar la construcción de resiliencia territorial. Las comunidades más marginadas, como aquellas en situación de pobreza o con menor acceso a recursos, tienden a ser más vulnerables a los desafíos y menos capaces de recuperarse rápidamente.

d) Falta de coordinación y participación comunitaria: La resiliencia territorial requiere la colaboración y cooperación de múltiples actores, incluyendo gobiernos, organizaciones comunitarias y residentes locales. La falta de coordinación y participación ciudadana puede obstaculizar los esfuerzos para desarrollar estrategias efectivas de resiliencia.

e) Dependencia de sistemas vulnerables: En muchos casos, las comunidades dependen de infraestructuras y sistemas que son inherentemente vulnerables, como el suministro de agua, la energía eléctrica o las redes de comunicación. Una falla en estos sistemas puede tener un impacto significativo en la resiliencia territorial.

Para abordar estos desafíos, es fundamental:

- promover la planificación resiliente,

- la gestión sostenible de los recursos naturales,

- la inclusión social y

- la participación comunitaria en la toma de decisiones.

Además, la educación y concientización sobre la importancia de la resiliencia territorial.

INCERTIDUMBRE CRECIENTE DEL FUTURO

Primeramente envío saludos cordiales desde Bolivia a los organizadores del foro y participantes de países hermanos. Sobre la incertidumbre creciente del futuro, quiero referirme a la producción de alimentos y la alimentación enfocada en aquellas zonas andinas de producción familiar y autoconsumo. Según la FAO (2021) en su artículo titulado El decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar (2019 – 2028):

La agricultura familiar ofrece una oportunidad única para garantizar la seguridad alimentaria, mejorar los medios de vida, gestionar mejor los recursos naturales, proteger el medio ambiente y lograr un desarrollo sostenible, en especial en las zonas rurales. Gracias a su sabiduría y cuidado de la tierra, los agricultores familiares son los agentes de cambio que necesitamos para lograr el Hambre Cero, un planeta más equilibrado y resiliente, y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (https://www.fao.org/family-farming-decade/home/es/).

En este sentido, la creciente escases de recursos disponibles, como la reducción de las tierras agrícolas por efecto de la erosión, por contaminación de fertilizantes químicos, por contaminación de colas y desechos mineros, desertización por tala masiva de árboles y quemas indiscriminadas de la vegetación, la creciente expansión del área urbana hacia las áreas rurales, la migración de agricultores hacia las ciudades, los cambios decrecientes en los volúmenes de precipitación efectiva, etc. deben llamar la atención a los gobiernos de turno para fortalecer las políticas gubernamentales en estos temas, concretamente en aspectos estratégicos como: la revalorización y fortalecimiento de los recursos filogenéticos, llevando adelante programas de producción agrícola familiar asistida y tecnificada en el marco del cuidado de medio ambiente y sostenibilidad, revalorización de los saberes ancestrales en el marco de la producción agrícola orgánica y sana, gestión de los recursos naturales con transformación industrial para exportación, atención prioritaria al sector agrícola con créditos accesibles y flexibilidad en los temas impositivos para los exportadores. Sobre la contaminación, me parece que es un tema global la eliminación de utensilios de plástico y el resguardo permanente y consciente de parte de personas naturales, jurídicas y sobretodo de personeros del gobierno, de los recursos hídricos, edáficos, atmosféricos y bosques. Por último, debemos intensificar programas de forestación y reforestación masiva en el mundo, cuidando y prevaleciendo normas locales e internacionales que sancionan la tala indiscriminada de árboles, y en ello todos debemos involucrarnos.

Buenas tardes Carlos y estimados participantes del Foro,

Para complementar el tema sobre producción de alimentos y seguridad alimentaria deseo referirme a la Agroecología que aporta desde la ciencia y la práctica a la construcción de un modelo de producción y consumo alimentario, denominado Sistema Eco-agroalimentario.

La Agroecología desde sus cuatro dimensiones: política, biofísica, socioeconómica y cultural, plantea un modelo transdisciplinario y participativo con eje central en la sostenibilidad a mediano y largo plazo de los territorios. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), presentó una publicación sobre el tema “Legislar para promover la Agroecología en la Región de América Latina y el Caribe” en donde destaca que contribuye a los ODS 1, 2, 3, 5, 8, 12, 13 y 15. La publicación está disponible para su consulta en  http://www.fao.org/3/cb5916es/cb5916es.pdf

En este contexto y con la participación de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), se realizará en el Campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Paraguay del 23 al 25 de octubre de 2024, el X Congreso Latinoamericano de Agroecología bajo el precepto “Cultura y recreación de saberes agroecológicos: Vinculando las comunidades para el fortalecimiento de territorios resilientes”.

A nivel nacional, en Chile se realizará los días 16 y 17 de noviembre de 2023 el 3er Congreso Chileno de Agroecología en Temuco (IX Región de La Araucanía), bajo el lema “Construyendo territorios agroecológicos para la soberanía alimentaria y adaptación al cambio climático”.

Otros temas que invitan a reflexionar en el ámbito de la “resiliencia territorial” es la “resiliencia hídrica” y/o capacidad que necesitamos desarrollar frente a desafíos para adaptarnos a situaciones de enorme tensión inducidas por la ablación o regresión de glaciares en los Andes Centrales (glaciar Humo y sus tributarios en Mendoza, Argentina) y glaciares tropicales (desaparición del glaciar Chacaltaya en Bolivia y Ayoloco en México), entre otras conocidas evidencias. La demanda de agua en 2050 aumentará un 55 % y la mitad de la población mundial sufrirá escasez.

También debemos considerar la “resiliencia ecológica-ambiental” o capacidad de un sistema ecológico para recuperar sus propiedades después de verse alterado por un perturbación (incendios forestales por ejemplo) y preservar la biodiversidad a escala global, muy comprometida en la denominada “Era del Antropoceno”.

El reemplazo de formaciones vegetales con especies nativas o autóctonas por los monocultivos de pinos y eucaliptos (caso de Chile),  favorecen la propagación de incendios al ser especies pirófilas o pirófitas, que arden con mayor rapidez, debido a que exudan una resina altamente inflamable.  Para dimensionar estos impactos relacionados con los incendios, considerar que según una base de datos de la NASA del 1 de abril al 1 de mayo de 2019, se registraron más de 1.3 millones de incendios activos a nivel global.

En este contexto, la resiliencia se crea a través del trabajo en conjunto de gobiernos, empresas, comunidades y academia entre otros sectores y la necesidad de lograr que las nuevas generaciones tengan un grado de sensibilidad mayor.

En el caso de recuperación de desastres y desafíos frente a la resiliencia territorial debe establecerse un propósito de recuperación y protección de infraestructura y medios de vida, superando vulnerabilidades que posibilitaron que un fenómeno natural propiciara un desastre.

Deben considerarse principios de integración, participación, inclusión, solidaridad, visión prospectiva, transformación, coordinación y transparencia, materializarse decisiones e implementarse acciones sociales, culturales, económicas, ambiéntales, políticas e institucionales planificadas para el corto, mediano y largo plazo. Siguiendo ese itinerario en búsqueda de la resiliencia, se podrán mejorar las condiciones y calidad de vida de la población afectada, con una visión integrada que garantice su desarrollo, inclusión, seguridad y sostenibilidad.

Muy interesante su comentario sobre la agroecología. Estoy de acuerdo con usted en que es una herramienta importante para abordar los desafíos de la producción de alimentos y la seguridad alimentaria. La agroecología es un enfoque de la agricultura que se basa en los principios de la sostenibilidad, la eficiencia y la equidad. Promueve el uso de prácticas agrícolas que protegen el medio ambiente, mejoran la salud del suelo y generan alimentos nutritivos. Es importante destacar el rol de la agroecología puede desempeñar en la adaptación al cambio climático. Por ejemplo, la agroecología puede ayudar a los agricultores a reducir su vulnerabilidad a las sequías, las inundaciones y las enfermedades de las plantas. Igualmente que puede desempeñar en la mejora de la seguridad alimentaria. La agroecología puede ayudar a los agricultores a producir más alimentos con menos recursos, lo que puede ayudar a reducir el hambre y la malnutrición. Creo que la agroecología tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para abordar los desafíos de la producción de alimentos y la seguridad alimentaria.

En respuesta a por collado.alfred…

Buenas tardes y saludos cordiales a todos los participantes del foro,

Desde mi perspectiva, los seis desafíos señalados tienen una importancia categórica dentro del abordaje de la resiliencia territorial. Será difícil, si no imposible, establecer un orden de jerarquía entre cual de ellos es más importante y cual es el menos importante, ya que la temática en cuestión tiene diferentes abordajes, cada uno de ellos matizados desde lo local y desde la perspectiva, formación o experiencia de las personas que formen el equipo de trabajo.

Siguiendo este razonamiento, desde mi formación considero importante destacar el aporte de los Sistemas Complejos al abordaje de la resiliencia territorial. Para ello menciono que “Un sistema complejo está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos crean información adicional no visible ante el observador como resultado de las interacciones entre elementos.” Un sistema complejo adaptativo son estas partes que generan información, pero a su vez tiene la capacidad de cambiar y aprender de la experiencia, de alguna manera son sistemas que pueden "auto-organizarse" a partir de la "información aprendida". Se puede considerar que las características esenciales de los SCA son: la emergencia, la incertidumbre y la autoorganización.

En un sistema complejo adaptativo, la primera etapa de territorialización es donde la comunidad, familia o habitante invade un suelo de ocupación privada o pública, y mediante los recursos que se encuentran en el lugar empiezan a crecer y a conservarse. Una segunda etapa de desterritorialización, en la cual perturbaciones externas (puede ser por ejemplo “invasión” de conjuntos residenciales en áreas informales) invaden el sistema. Por último, la re-territorialización es donde las distintas perturbaciones se adaptan dentro del sistema con el fin de mantener la supervivencia y las características del sistema inicial.

En Bolivia, el Grupo Boliviano de Sistemas Complejos ha abordado diferentes temáticas relacionadas al área (una reseña puede verse en: https://www.researchgate.net/publication/343499212_Complejidad_una_Cien…); sin embargo, queda aun mucho camino a recorrer en cuanto al análisis de la resiliencia territorial como un sistema complejo.

Que interesante lo que nos señala, se me viene a la mente a quienes le interese ese tema el documento de C. S. Holling "Understanding the Complexity of Economic, Ecological, and Social Systems" en donde presenta el concepto de Panarquía. La cual describe que un sistema saludable puede inventar y experimentar, beneficiándose de invenciones que crean oportunidades mientras se mantiene a salvo de aquellas que se desestabilizan debido a su naturaleza o exuberancia excesiva. A cada nivel se le permite operar a su propio ritmo, protegido desde arriba por niveles más lentos y más grandes, pero vigorizado desde abajo por ciclos de innovación más rápidos y pequeños. Esta es una interesante aprocimación sistémica al concepto de aprender haciendo aplicada a sistemas como el territorial.

En respuesta a por javelascov

La explotación de minerales por varios siglos desde la colonia hasta nuestros días en diferentes distritos mineros del departamento de Potosí - Bolivia, son focos de contaminación por metales pesados por el arrastre de los ríos, ocasionando grandes perjuicios e impactos al sistema ecológico, biodiversidad y al medio ambiente. Las aguas del río Colquechaca están fuertemente afectados por la presencia de metales pesados que se hallan en concentraciones superiores a los parámetros del Reglamento de Materia de Contaminación Hídrica y los estándares internacionales, debido a las actividades mineras en la población de Colquechaca; con la explotación de plata, plomo, zinc, estaño y otros. En el Municipio de Colquechaca en las Comunidades de San Lázaro, La Palca y Churi Cala, el agua que fluye por el río de Colquechaca procedente de las actividades mineras es utilizada para riego en la producción de cultivos, presentan altas concentraciones de metales pesados que están fuera de los límites permisibles.

Estimadas y Estimados Participantes del Foro de Discusión,

La revisión bibliográfica sobre resiliencia territorial permite verificar que en la práctica el concepto adquiere una doble  concepción. En primer término, la resiliencia puede ser catalogada como la capacidad del territorio para soportar presiones externas manteniendo sus atributos estructurales y funcionales o como la capacidad de los territorios para responder de modo positivo ante los cambios externos. En estos casos, se asevera que el territorio está dotado de una resiliencia estática que le permite retornar a un determinado nivel de equilibrio o pasar a otro nivel.

En una segunda concepción desde una perspectiva más dinámica, el concepto de resiliencia puede ser definido como la capacidad permanente de un territorio para desarrollar capacidades que le permitan adaptarse de modo favorable a una transformación dinámica impulsada por múltiples factores en un entorno cambiante. En este contexto se afirma que el territorio desarrolla una resiliencia dinámica caracterizada por la capacidad de adaptación y aprendizaje a largo plazo, ante cambios externos y/o internos.

Estas diferentes interpretaciones de la resiliencia sugieren la necesidad de visualizar al menos cuatro dimensiones que permitan explicar cómo el territorio puede responder frente a situaciones de gran impacto. La primera de las dimensiones es la resistencia del territorio frente a diversas perturbaciones para poder afrontar sus consecuencias; la segunda dimensión hace alusión a la velocidad y alcance del restablecimiento territorial y su desarrollo en respuesta a la perturbación a la que ha sido sometido; la tercera se relaciona con su capacidad para reordenarse con posterioridad al impacto y restablecer su desarrollo, dando lugar a la cuarta dimensión que identifica el ritmo de renovación o reanudación de la trayectoria de desarrollo que caracterizaba al territorio antes del impacto y las condiciones adquiridas para afrontar nuevas alteraciones.

Estas diferentes dimensiones de la resiliencia pueden interactuar entre sí de diversas formas y originar en consecuencia diferentes resultados. Esta diversidad de posibilidades, demandan una visión operativa muy amplia debido al carácter dinámico de la resiliencia territorial que supera las concepciones tanto estática como dinámica descriptas, para configurar la capacidad de un territorio de anticiparse, prepararse, responder, recuperarse y adaptarse a diversos grados de perturbación.

La comprensión de estos conceptos resultan de vital importancia cuando se abordan temas de resiliencia territorial en diversos escenarios urbanos, periurbanos y rurales, frente a crisis y disturbios pasados, presentes o futuros, con implicancias de orden social, económica y ambiental.

Estimados participantes del Foro de Discusión,

Respecto del tema Resiliencia Territorial y si estiman oportuno incursionar en los desafíos de su abordaje a escala global en la denominada “Era del Antropoceno”, sugiero leer el artículo de la UNESCO “Un solo mundo, voces múltiples. - Antropoceno: la problemática vital de un debate científico” en:

https://es.unesco.org/courier/2018-2/antropoceno-problematica-vital-debate-cientifico

Un interesante tema de discusión. Gracias

Sintetizando, una entrevista del programa “Economía y Sociedad", realizada al Magíster Juan Carlos Escalera López, docente de la Universidad Mayor de San Simón - Bolivia, sobre la resiliencia territorial al cambio climático desde los Andes. Se indica que, en Bolivia se han observado manifestaciones claras de cambio climático, como heladas, sequías, granizadas e inundaciones, que varían según la región. Durante su investigación, se recopilaron datos agroclimatológicos de 35 años y se encontró que las lluvias no han aumentado ni disminuido, pero la precipitación se ha desequilibrado, generando episodios de lluvias excesivas que causan deslizamientos e inundaciones. En cuanto a la temperatura, se ha detectado un incremento de 1.5 a 2 grados centígrados en los últimos 30 años, lo que ha afectado la intensidad de las heladas. Esto ha llevado al surgimiento de nuevas plagas en áreas donde antes no existían. Ante estos desafíos, se plantea la resiliencia territorial al cambio climático como la capacidad de resistir, absorber impactos y recuperarse, permitiendo la continuidad de la actividad productiva. Se enfatiza la importancia de un enfoque holístico y la conexión entre diferentes disciplinas para abordar este problema. Además, se destaca el conocimiento y la práctica de las comunidades campesinas en la predicción climática (bioindicadores) y la adaptación de sus prácticas agrícolas. El investigador propone ajustes en las políticas públicas y promueve el trabajo transdisciplinario en la educación superior para abordar el cambio climático de manera efectiva.

Descentralizados y Unidos como Nación. Como identificamos el todo y delimitamos sus partes? 

Es importante considerar que un factor unificador en la sociedad  es la educación,  que inicia   desde la mas temprana edad hasta desarrollar todo su potencial en la educación andragogica, en este sentido el estudio de la prospectiva debería iniciarse tempranamente, quizas con preguntas sencillas en una amplia  mirada hacia el  futuro,  buscando con ello  la  proyección de la imaginación del niño(a) tanto individual como grupalmente, de allí en una progresión de edad se incorporarian los elementos de la metodologia para alcanzar en el aula resultados de futuros planteados y avanzar en el perfeccionamiento del método.

Teniendo en cuenta que tanto   en la escuela como  en el hogar se forma la ciudadania, la resilencia nacería  en la escuela, como nos vemos en 03 o 05 años, cuales son nuestro problemas y como afrontar esos futuros. ejercicios que serian la semilla  para expandir el pensamiento prospectivo desde el ambito más cercano: el hogar, la escuela, la comunidad hasta el territorio municipal. estadal y nacional.

¿Cuáles son los principales desafíos en la construcción de territorios más resilientes? ¿En territorios rurales? ¿Y en Urbanos?

El problema de la deserción escolar ampliamente manifiesta en los territorios rurales y con alarmantes cifras en aumento en los territorios urbanos influye sobre cualquier proyecto educativo. el docente igualmente  desarrolla una resilencia temporal en su  presente, en forma aislada porque tampoco cuenta con formación prospectiva, un presente que lamentablemente le consume y produce desconcierto y angustia.

 ¿Qué cambios se requieren hacer para alcanzar esas nuevas capacidades en sus diferentes escalas de gobierno?

Mejorar las condiciones laborales y sociales del docente a nivel Nacional. El Ministerio de Educación cuenta con una amplia plataforma territorial para abordar la compleja situación de los trabajadores de la educación.

Incorporar desde la base de la piramide -La educación inicial -los primeros preceptos de la prospectiva e ir desarrollando técnicas y metodologias basados en la enseñanza y práctica durante la vida escolar, bachillerato, educación tecnica y finalmente universitaria y de post grado.

 A partir de la identificación de las nuevas capacidades en las instituciones de todos los niveles del Estado (liderazgos colaborativos, capacidades de planificación, capacidades de prospectiva, apertura-participación-negociación y colaboración) cómo se construyen, se mantienen y se articulan en el aparato público?

Conciencia politica y ciudadana sobre el eje de la educación es la forma idonea de articular un proyecto de educación en prospectiva de largo alcance y sustentable en el tiempo   

¿Cómo pueden contribuir las capacidades prospectivas en la construcción de territorios resilientes?

La prospectiva y su desarrollo puede permitir vislumbrar problemas y generar oportunidades en ambitos territoriales y sociales variados. Para ello la educación como herramienta principal de formación de pensamiento prospectivo es esencial para lograrlo

Prof. Nelson Martinez Vasquez

Venezuela  

  

 

Estimados Eva, Carlos y participantes del Foro de Discusión,

En las diversas intervenciones se han abordado temas sobre resiliencia territorial y su transversalidad con aspectos, sociales, económicos e incluso en términos prospectivos, considerando el factor resiliencia ante la posibilidad del riesgo y/o gestión de desastres, entre otros aspectos.

No obstante es importante destacar como en temas ambientales la intervención humana puede causar cambios irreparables “punto de inflexión” o “punto de no retorno”, superados determinados límites biofísicos.

En diversas publicaciones se asocia ambientalmente el tema resiliencia a las manifestaciones del cambio climático pero con menos frecuencia aluden de modo específico a la variabilidad climática. La diferencia entre uno y otro caso, reside en el tiempo en que se mide; comprender estas escalas temporales permite establecer si es variabilidad o cambio climático. En este sentido, la Dendrocronología permite a partir de árboles muy longevos y en base a sus anillos de crecimiento anual, estimar la variabilidad interanual de las lluvias e identificar series climatológicas durante décadas y en algunos casos siglos de antigüedad.

Esta variabilidad interanual de las precipitaciones cuando se vincula a cambios de uso y cobertura de la tierra con fines productivos, puede derivar en procesos de desertificación por múltiples factores, que implican la pérdida del potencial biológico, económico y productivo de los suelos comprometiendo la resiliencia territorial.

En el avance de la frontera agropecuaria, también debe considerarse el régimen de tenencia de la tierra, sobre todo en regiones que pueden comportarse en diferentes años como semiáridas, subhúmedas secas o subhúmedas húmedas y en donde productores foráneos pueden promover e implementar modelos de producción sin validación previa por desconocimiento de conductas climáticas y originar en territorios vulnerables diversos procesos de desertificación.

Según Modelos de Evaluación Agroecológica de Tierras como MicroLEIS DSS (Land Evaluation Decision Support System for Soil Use and Protection), la capacidad de uso del suelo puede variar en función de las lluvias y ser representada a través de un Sistema de Información Geográfica o Territorial (SIG / SIT). Así por ejemplo en la provincia de San Luis, en la región semiárida central de Argentina, un mismo suelo puede variar su capacidad de uso de buena en un año lluvioso, a nula en un año con muy escasas precipitaciones.

En este espacio geográfico, fotografías aéreas de 1960, registran estructuras parcelarias afectadas por procesos de desertificación evidenciados por la presencia de formas de acumulación originadas por erosión eólica (dunas o médanos) en años previos a la toma de las fotografías aéreas, durante un ciclo de sequía verificado a partir de registros históricos de lluvia. El análisis georreferenciado de Imágenes satelitales actuales evidencia que transcurridas varias décadas, esas formas de acumulación, aunque con transformaciones según estudios de Análisis Dinámicos Transitorios (ADT) (patrones de distribución y formas), aún persisten, evidenciando los riesgos biofísicos y apremios asociados a la ocupación territorial y las actividades humanas no planificadas en ambientes vulnerables que originan conflictos jurídicos, ante la pérdida de resiliencia territorial y requieren marcos legales de cobertura nacional articulados y coherentes con los marcos legales provinciales necesarios para regular de modo sostenible el uso del territorio.

La desertificación representa un problema a nivel global debido a diversos procesos como pérdida de la cubierta vegetal, erosión eólica; erosión hídrica, salinización y compactación del suelo entre otros factores. Los desafíos por ser transversales a otros Objetivos los expresa la Agenda 2030 en la meta 15.3 sobre neutralidad en la degradación de la tierra (NDT) y el indicador 15.3.1 sobre proporción de tierra que se degrada sobre la superficie total. Asociado al tema de discusión, en los países, su establecimiento debe necesariamente integrarse en procesos generales de formulación de políticas de desarrollo a escala nacional.

Un saludo a todos, y gracias por la oportunidad de participar.

¿Cuáles son los principales desafíos en la construcción de territorios más resilientes? ¿En territorios rurales? ¿Y en Urbanos?

Si consideramos la definición de ILPES, sobre los territorios resilientes, coincido en los desafíos planteados. No obstante, varían en función del contexto rural o urbano, además de las condiciones de los involucrados, la pobreza y pobreza extrema, la corrupción, el narcotráfico, las diferencias de los niveles de riesgo y las diferencias en la vulnerabilidades, no estoy del todo convencido que las incluyan de una manera clara.

En Guatemala, se han incluido en la planificación estratégica los enfoque de adaptación al cambio climático y la gestión de riesgo en los planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial, no obstante es aún un desafío que resulten planes efectivos e implementados, que resulten en beneficio de las comunidades en riesgo, ya que ello depende de las autoridades locales como de las mismas comunidades (resiliencia territorial real).

Por lo que es necesario la gestión del riesgo y la resiliencia territorial, desde las comunidades y municipalidades, con mayor entendimiento y claridad, para generar su participación.

¿Qué cambios se requieren hacer para alcanzar esas nuevas capacidades en sus diferentes escalas de gobierno?

Es necesario a mi criterio, a nivel de LA y en países en vías de desarrollo:  mejoras y alineaciones en las políticas públicas que consideren la resiliencia territorial, mejoras en la data y estadística a niveles territoriales, subnacionales (municipalidades, comunidades, microcuencas), uso de geo portales vinculados a apps (uso de tecnología) para mayor entendimiento de cada familia o persona de su contexto y ubicación dentro del territorio. Una profunda traslado de capacidades a las autoridades locales con herramientas practicas y aplicables a los contextos territoriales. Generación de capacidades de implementación de intervenciones costo-efectivas y mas.....

¿A partir de la identificación de las nuevas capacidades en las instituciones de todos los niveles del Estado (liderazgos colaborativos, capacidades de planificación, capacidades de prospectiva, apertura-participación-negociación y colaboración) cómo se construyen, se mantienen y se articulan en el aparato público?

Podrían, ser mediante mecanismos de seguimiento y evaluación, uso de plataformas y otros mecanismos informáticos (geoespaciales, larga data, estadística), mecanismos de gobernanza, alianzas estratégicas, convenios.  En nuestro país, las municipalidades gozan de procesos de descentralización, pero también de ciertos niveles de independencia lo que hace necesario la implementación de mecanismos efectivos.

¿Cómo pueden contribuir las capacidades prospectivas en la construcción de territorios resilientes?

Considero que es necesario redefinir la territorialización de la prospectiva, y su inclusión en la planificación estratégica.  El proceso prospectivo podría considerarse complejo, pero con el auxilio de herramientas y metodologías (simplificadas y claras), podrían considerarse poderosas en territorios de mayor riesgo.

 

En el actual contexto muchas comunidades rurales que habitan en la zona andina, buscan estructurar sus sistemas productivos agrícolas con eficiencia y sostenibilidad debido a que el mundo atraviesa por una crisis de tipo económico, social, político y ambiental, y los recursos tienden a ser más escasos cada vez, fundamentalmente los recursos hídricos. Las Naciones Unidas (2015) al referirse al tema de sostenibilidad señala que: ”la erradicación de la pobreza y la respuesta al cambio climático son los mayores desafíos a los que el mundo se enfrenta”. En este entendido, debe afrontarse la realidad con un cambio de pensamiento, donde exista un desarrollo productivo alimentario con enfoque integral, ecológico, social, cultural y comunitario, donde prime además, la relación con la naturaleza y el consumo racional de los recursos escasos, favoreciendo la equidad de género, la seguridad alimentaria y el mejoramiento de los ecosistemas. Estas consideraciones básicas constituyen directriz para el planteamiento de políticas de desarrollo económico, social y ambiental a partir de las estructuras de gobierno, las mismas que permitirán alentar la construcción de escenarios territoriales resilientes.

  • ¿Cuáles son los principales desafíos en la construcción de territorios más resilientes? ¿En territorios rurales? ¿Y en Urbanos?

Para entender los desafíos que hoy en dia se presentan para territorio resilientes debe analizarse según su importancia y efecto ya que son muchos. 

Los territorios en construcción resilientes  hoy en día tiene diversos desafíos desde el mismo cambio climático que afecta tanto a c territorio urbanos como rurales, el crecimiento desmedido en el sector urbano que es afectado por la migraciones rurales por más oportunidades, la desigualdad social, el poco desarrollo o impulsos de desarrollo implementados por gobiernos locales y centrales, la falta de conciencia misma  que es generada por políticas carentes de buscar una cultura de educación de nuestras sociedades .

Estos desafíos son concretamente puentes grandes que hacen que no podamos solucionar problemas tan básicos como servicios de agua etc. en sectores alejados. Para resolver o sobrellevar estos desafíos se deben buscar estrategias integrales que involucren a diversos sectores, actores apoyados por bases científicas y que puedan ser impulsados por políticas de estado, donde las instituciones sean las que busquen ser apoyo, pero no los que gestionen estas políticas.

Para esto es necesario realizar desde casa, ósea desde las áreas urbanas las cuales son las mas afectadas por varios de estos desafíos, buscando organizar y reordenar una cultura de colaboración.

  • ¿Qué cambios se requieren hacer para alcanzar esas nuevas capacidades en sus diferentes escalas de gobierno?

Los cambios deben ser culturales, donde no sean las personas las que lideren a buscar a responder estos desafíos de resiliencia territorial, si no sean instituciones con políticas públicas. Ósea que sea prioridad para una institución y que no dependa de los gobiernos de turno.

Segundo deben buscar un cambio cultural desde la niñez para impulsar la formación de buscar una colaboración entre todos y que podamos responder estos desafíos desde colegio universidades y luego la sociedad en su conjunto.

Todo este camino es lento, pero debe irse lento, para llegar a la meta.

  • ¿A partir de la identificación de las nuevas capacidades en las instituciones de todos los niveles del Estado (liderazgos colaborativos, capacidades de planificación, capacidades de prospectiva, apertura-participación-negociación y colaboración) cómo se construyen, se mantienen y se articulan en el aparato público?

Para lograr que se construya, se mantenga y articule dentro del aparato publico debe lograrse mediante acciones y enfoques estratégicos culturales, como, por ejemplo:

Liderazgos colaborativos; buscar implementar liderazgos colaborativos en las instituciones estatales, que se alineen con la cultura de escucha y búsqueda de consensos. Esto quiere decir incentivar una comunicación abierta, confianza mutua y el respeto entre miembros de la institución, capacitando lideres en temas de colaboración compartida entre grupo.

Capacidad de planificación: Para una planificación es necesario involucrar todas las partes interesadas, internas y externas, en un minucioso proceso de planificación

Capacidades de prospectiva: Seria interesante fomentar un cambio cultural donde la importancia es la sociedad es su conjunto, como una cultura de aprendizaje y adaptación a cambios, pero con la parte cultural del respeto como base sin cambios.  

Apertura, participación, negociación y colaboración: la importancia de la colaboración y la negociación enmarcados en el respeto deberían ser pilares fundamentales, antes de entrar a negociar con otros sectores.

La clave es la integración en la diversidad para abordar problemas de manera conjunta como base la formación cultural el respeto, para buscar consensos.

  • ¿Cómo pueden contribuir las capacidades prospectivas en la construcción de territorios resilientes?

Como se mencionó anteriormente fomentar un cambio cultural, donde se busque el respeto podría buscar soluciones y enfrentar grandes problemas, en este caso los territorios resilientes donde una sociedad enfocada al trabajo en conjunto el respeto y formación conjunta académica podría responder los desafíos que se presentan dentro los territorios resilientes.  

Creo que impulsar cambios culturales donde se fomente el respeto al etica y la formacion continua del trabajo en eqipo sera los pilares para cambiar y mantener politicas publicas que en muchas ocaciones no completaron su objetivo , puede ser una respuesta amuchos de nuestros problemas.

Saludos cordiales.....

Estimadas/os participantes del Foro de Discusión,

Buen día. Deseo compartir la Convocatoria a un Taller sobre “ESTRATEGIAS POST DESASTRE PARA UNA RECUPERACIÓN RESILIENTE”. Las actividades incluirán conexiones sincrónicas, asincrónicas y trabajos grupales on line obligatorios. El desarrollo del mencionado Taller se centralizará en el aula virtual de Centro de Formación de Antigua Guatemala, de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Esta actividad se desarrollará desde el 20 de septiembre al 10 de octubre próximo y está dirigida a técnicos y profesionales de las administraciones y organismos públicos o de otras instituciones responsables de la gestión de riesgos y emergencias, que estén comprometidos con el desarrollo territorial en sus respectivos países.

Mayor información y requisitos pueden consultar en:

https://intercoonecta.aecid.es/programaci%C3%B3n-de-actividades/estrategias-post-desastre-para-una-recuperaci-n-resiliente

Muchas gracias. Un cordial saludo

Buenos días.

Respondiendo las preguntas orientadoras planteadas para resolver los múltiples desafíos que se deben enfrentar en la construccion de territorios resilientes, entre ellos el débil involucramiento de la población, se sugiere.

¿Cuáles son los principales desafíos en la construcción de territorios más resilientes? ¿ En territorios rurales? ¿Y en urbanos?

Para revertir el debil involucramiento ciudadano, se debe institucionalizar de manera transversal una innovadora participación  comunitaria  cohesionada con liderazgo reIliente ante escenarios prospectivos para la toma de decisiones para la viabilidad de las políticas públicas desde el barrio, la cuadra, la urbanizacion, en un plano territorial ascendente

¿Qué cambios se requieren hacer para alcanzar esas nuevas capacidades en sus diferentes escalas de gobierno?

Mediante una reingenieria de la participación ciudadana, construyendo en los territorio un Innovador sistema de cohesión y articulación comunitaria con liderazgo resiliente ante escenarios prospectivos en el logro de los objetivos del desarrollo sostenible.

¿Aparte de la identificación de las nuevas capacidades en las instituciones de todos los niveles del Estado (liderazgos colaborativos, capacidades de planificación, capacidades de prospectiva, apertura, participacion, negociacion y colaboración) como se construyen, se mantienen y se articulan con el aparato publico)

Promoviendo un amplio proceso participativo en los territorios para la construccion de innovadores Planes de Desarrollo Focalizado como instrumentos de gestión en los diferentes niveles de gobierno y de la sociedad civil.

¿Como pueden contribuir las capacidades prospectivas en la construccion de territorios resilientes.?

Fortaleciendo la gobernanza en los niveles de gobierno de los paises de la region, con una ciudadania organizada, cohesionada, emponderada con liderazgo resiliente ante escenarios prospectivos.

Hacia la institucionalización de una innovadora participación comunitaria con liderazgo resiliente ante escenarios prospectivos, en nuestra region.

En el distrito Los Olivos Lima Perú, venimos promoviendo.