Participación ciudadana en la gestión institucional

Actualmente las administraciones públicas enfrentan nuevos desafíos, que se caracterizan por la desconfianza hacia las instituciones, exclusión de la ciudadanía en el diseño e implementación de políticas públicas, y la insuficiente capacidad de los gobiernos de resolver los problemas públicos y lograr el desarrollo con igualdad y sostenibilidad. El descontento de la ciudadanía se ve reflejado con la intensificación de movilizaciones, protestas y estallidos sociales del último tiempo, que podrían incrementarse tras los efectos generados por la crisis económica y sanitaria dejada por el Covid-19 y las medidas de recuperación que emprendan los gobiernos.

De acuerdo a lo anterior, los asuntos públicos no pueden seguir siendo gestionados como siempre y se requiere de una nueva gobernanza que reúna, dentro de otras, las siguientes características: que sea eficaz, es decir, que resuelva los problemas públicos complejos; inter-sectorial, en donde múltiples sectores colaboren y trabajen en conjunto; inter-nivel, que exista efectiva coordinación entre los diferentes niveles del estado (nacional, intermedio y local); Inter-temporal, con planificación de corto, mediano y largo plazo que trasciende los periodos de gobierno; multi-actor, con el involucramiento de múltiples partes interesadas, en un mundo de poder compartido; que cree valor público significativo, protegiendo y promoviendo los valores públicos deseados.

La creación de valor público requiere del involucramiento de la ciudadanía, porque es ésta la que determina si se está creando ese valor, es decir, si se están solucionando los problemas demandados por las personas y se está mejorando el bienestar de la sociedad.

Es reconocida la necesidad de involucrar a la ciudadanía en los asuntos públicos, sin embargo, muchas iniciativas se quedan en la creación de instancias consultivas, como consejos ciudadanos, con representación permanente de ciertos grupos que buscan principalmente relevar las demandas sentidas por la ciudadanía. Sin embargo, la participación en la gestión institucional podría ir más allá de un nivel consultivo y que garantice el involucramiento de todo ciudadano que quiera expresar su sentir con los bienes y servicios que entrega el Estado.

De acuerdo con lo anterior, queremos invitarte a ser parte de esta discusión. Durante agosto y septiembre iremos haciendo preguntas guía, para que nos des tu opinión y hagas los cuestionamientos necesarios para seguir un debate enriquecedor para todas y todos. 

Finalmente, para cerrar todo este debate, el 27 de octubre  a las 10.30 (GMT-3) realizaremos un Webinar para presentar una sistematización del debate y los resultados de una consulta que tuvo más de 300 respuestas sobre instancias de participación en la gestión institucional pública. Si quieres participar registrate aquí.

Participa e invita a que otras personas para que también sean parte de esta discusión.

 

Comentarios

Efectivamente creo que la participación es un actor importante en la gestión institucional, por ello es necesario generar los mecanismos legales dentro de la administración pública para su participación.  Pero también es necesario concienciar a los servidores públicos para generar dentro de las acciones de gobierno las oportunidades para participar.  En este sentido, se puede desarrollar los procedimientos administrativos para ello ¿Cómo hacerlo?  Identificando los principales actores dentro de los territorios y generar mesas de dialogo, así como estrategias para que ellos se involucran en la planificación y el presupuesto institucional, identificado las acciones prioritarias según se debe distribuir el presupuesto, por otro lado la transparencia en las acciones de gobierno es importante  involucrar a las comunidades.  Por ello debe mantenerse una excelente comunicación con los actores locales.  

 

En respuesta a por Barbara Silva

La respuesta es tan amplia como compleja dado que no hay un solo modelo de institución pública. Para empezar es fundamental que toda la ciudadanía tenga conocimiento del proyecto país que se quiere; el mismo debe trascender a los gobiernos de turnos; Una vez definido ese rumbo deberíamos tener presente siempre las bases de convivencia, derechos y garantías que nos da la Constitución Nacional. Teniendo esas herramientas, el ordenamiento para el buen funcionamiento de las instituciones nacionales, intermedias y locales serían más claros. Una buena coordinación de las acciones entre ellas, evitarían las superposiciones de actividades similares en el territorio que llevan al descontrol del uso de recursos, interferencias y confusiones en toda la ciudadanía.

Cuando se aplica la burocracia; entendida como la organización de las instituciones, con reglamentaciones y ordenamientos de las mismas para  eficientizar y efectivizar sus funciones.  Estaríamos en el momento oportuno para dar participación a los ciudadanos que están dentro de ellas  como también a los usuarios, beneficiarios y clientes

Si los espacios que se brindan para la construcción participativa de las instituciones son de fácil acceso, claros en sus consignas y atrayentes por que los resultados se ven como reflejo de las opiniones.  Se estará ante un verdadero modelo participativo de gobernanza.

Hacer lo contrario a lo antes dicho estaríamos viendo la realidad a la que nos enfrentamos a diario. Instituciones públicas que trabajan en el modelo de cajas negras, burocratizaciones que impiden el acceso y permiten el descontrol  del uso de los recursos.

En respuesta a por Barbara Silva

Gracias Angel Ricardo Ruben Pelaitay por tus interesantes aportes. Atravesamos sin dudas tiempos muy desafiantes, en donde la participación no es solamente abrir canales de comunicación como mencionas. Lo realmente desafiante es abrir espacios de dialogo efectivo, conectando necesidades y oportunidades de comunicación, al mismo tiempo que activar la posibilidad de la transformación social y la participación ciudadana como un mecanismo democrático. Creo que tenemos mucho por (re)aprender tanto sociedades como organizaciones.  

En respuesta a por Angel Ricardo …

Saludos a todos. Es necesario que los procesos ciudadanos sean participativos en todos los eslabones de la cadena del Desarrollo Territorial, desde la planificación hasta el control, porque, si los ciudadanos no conocen los bienes y servicios propuestos para que satisfacer sus necesidades, no pueden evaluar el beneficio que tienen de ellos.

En respuesta a por Barbara Silva

En estos momentos estamos pasando una crisis política y crisis sanitaria, lo que ha hecho que los Gobiernos se reinventen para superar y salir adelante tratando de nivelar las necesidades básicas para toda la población. En nuestro continente no hay guerra entre países de manera militar, pero existe una guerra social y una inestabilidad política que hacen que muchas de nuestra gente emigre por la misma necesidad de subsistir y de sacar adelante a sus familias, debido a que sus países de origen no dan una garantía ni de una ni de otra para las futuras generaciones.

Sabemos que la crisis por lo del covid-19 ha venido a golpear de manera fulminante a toda nuestra sociedad y lo sigue haciendo sin saber hasta cuando o que tanto podrá la población soportar este virus y con el la crisis económica que paralelamente golpea al bolsillo de todos desde el mas rico hasta el mas pobre.

Es aquí donde también la clase política que dicho sea de paso en nuestros países donde existe una enorme CORRUPCIÓN, se ha aprovechado de la situación, volviéndose más difícil que nuestra gente logre salir a flote, es por eso que la situación económica se ha vuelto insostenible e intolerante con la corrupción generada por todos los políticos que solo llegan a llenarse las bolsas de dinero y donde no existe una inversión para la generación de empleos, crear asistencias sociales, generar igualdad y equidad, proponer soluciones de país, trabajar para la gente, es todo lo contrario, primero la clase política vela por sus intereses y se hace del ojo pacho de las verdaderas necesidades de nuestra población haciendo como dije anteriormente mas difícil para las futuras generaciones encontrar una solución a las necesidades que como población tenemos derecho.

En respuesta a por Barbara Silva

Quiero citar un ejemplo muy real de mi país El Salvador, superamos una guerra entre la derecha y la izquierda con mas de 70,000 muertos en estos 12 años, firmando unos acuerdo llamados por ellos de PAZ, donde pasaron 30 años de una supuesta democracia y en esos 30 años nos administraron tanto la derecha como la izquierda, llegando estos personeros solo a saquear al país porque robaron a grandes escalas empobreciendo mas la economías, su discurso en cada campaña fue, que generarían empleos, que los ciudadanos tendrían mas espacio para ofertar al Gobierno, por lo que los forzaron a crear cooperativas y a endeudarse con capital obtenida de la banca ya privatizada, al final todo fue una mentira, la gente al venderle al gobierno, el gobierno no les pago por los servicios ofrecidos y la gran mayoría quebró perdieron sus casas porque eso fue garantía para accesar a los créditos, perdieron a familiares porque se fueron del país a buscar un mejor futuro ya que estos se desintegraron, ahora tenemos una nueva administración Estatal, quienes volvieron a ofrecer muchas cosas para la sociedad lo cual no cumplieron con sus promesas llevando a mas miseria y pobreza a toda la sociedad perdiéndose de parte de la población la credibilidad hacia las promesas que estos políticos les ofrecieron.

Es por eso que se vuelve mas burocrático y mas autocrático el sistema democrático que se había logrado llevándonos a un éxodo por las mañas administraciones adquiridas y por las malas tomas de decisiones que siempre estan muy equivocadas de parte de los políticos ya que su agenda de interes es muy distante de la necesidad de la población.

En respuesta a por emontoya

Los usuarios, beneficiarios y clientes de los bienes y servicios que entrega una institución pública podrían participar de la gestión institucional de distintas maneras, como lo establece la Ley de Descentralización de 2015 en mi país Panamá: 

  • Ser convocados de manera más abierta y directa
  • Que las decisiones en las consultas ciudadanas sean vinculantes para establecer los proyectos y obras que realmente necesiten los ciudadanos y comunidades.
  • Contar con herramientas de monitoreo de la gestión pública
  • Contar con información pública disponible según lo indica la Ley de Transparencia y Rendición de Cuentas de 2002.
  • Tener espacios de evaluación del desempeño de los funcionarios públicos elegidos y designados. 

En respuesta a por Barbara Silva

Hola a tod@s

Willebaldo Linares Hernandez

Les comparto mi opinión sobre la pregunta de este foro.

1.- ¿Cómo cree usted que los usuarios, beneficiarios y clientes de los bienes y servicios que entrega una institución pública podrían participar de la gestión institucional?

Pienso que el involucramiento de la sociedad en todos los ámbitos debemos de involucrarnos en lo que hacen las instituciones públicas, ya que la mayoría de los ciudadanos estamos acostumbrados a ver logros y avances y es cómo podemos tener certidumbre de que una institución está trabajando de una manera adecuada, pero dejamos a un lado aspectos muy importantes como investigar más a fondo  el ¿Cómo?  Y ¿Por qué? Se están dando los resultados y es ahí que nos podremos dar cuenta si nada mas están presentando resultados superficiales que  tengan como fin comprar fondo; es porque cuando se van a realizar elecciones en las comunidades empezamos a ver que hacen arreglos que la gente pueda percibir como lo más inmediato pudieran ser vigilancia por parte de la policía ciudadana, alumbrado público en la avenidas principales a si como pintura en el entorno de las avenidas más transitadas entre los más comunes. Pero vemos como después de que pasan las elecciones vuelve a esta todo como estaba antes y esa mejoría en los servicios mencionados van quedando otra vez en un descuido u eliminación por parte del alcalde en turno; por eso mi comentario de que nos tenemos que involucrar para ver que los servicios por parte de las instituciones sea permanente  y que mejore su manejo con la transparencia  en el manejo de los recursos destinados para el beneficio de la población.

Saludos.

Atte.: Willebaldo Linares Hernandez

En respuesta a por Barbara Silva

Reciban un cordial saludo, desde mi punto de vista creo que los estados deben hacer reformas en los mecanismos de participación y control ciudadano establecidos en sus marcos normativos, y ampliarlos hacia los nuevos modelos de participación, que hoy en día movilizan a todo un país inclusive a nivel global en donde hay presencia de connacionales, estos pueden hacer oír su voz y enrumbar las políticas públicas que no alcanzan a toda la población o estas están orientadas a élites que no entienden el sentir de la población, además de las débiles instituciones que hacen difícil la gobernabilidad de un país y ni que decir de la corrupción, como bien lo expresan Abhijit Banerjee y Esther Duflo en su obra el repensar de la pobreza.

En respuesta a por Barbara Silva

Buenas tardes a todos y todas

Desde Colombia un abrazo fraterno. Desde el conocimiento teórico, la experiencia en el diseño e impulso de casos piloto de ordenamiento territorial interinstitucionales, multinivel y comunitaria en diversas regiones del país desde 2012 y al ser parte de una instancia interinstitucional nacional, me permito aportar algunas reflexiones, aprendizajes y aportes:

1. La formulación de políticas públicas es un proceso social continuo. Si bien es cierto, para todos es claro que se requieren políticas públicas con un horizonte de largo plazo para disminuir las brechas territoriales, promover la inclusión social y el desarrollo sostenible. En la realidad, los cambios de gobierno, equipos técnicos, programas y proyectos es una constante, así como la pérdida de memoria institucional,..., en tanto, las comunidades si son permanentes, conocen su territorio y son quienes finalmente son impactados de manera positiva o no por las políticas. Debido al panorama anterior, hemos aprendido que:

  • El fortalecimiento de capacidades debe ser permanente, debe incluir la socialización y comprensión sobre conocimientos básicos del tema tratado, derechos, competencias, legislación y procedimientos. A quién debe fortalecerse a las comunidades, instituciones, academia y autoridades de manera permanente.
  • La coordinación interinstitucional es fundamental. Un diálogo previo, la cooperación, la coordinación de agendas, recursos simplifica o más bien facilita la llegada a territorio de la oferta institucional.  
  • El cumplimiento de compromisos adquiridos

2. Reconocimiento y gestión de contextos territoriales multidiversos. Los ecosistemas, las comunidades, la cultura, las capacidades son diversas. No podemos homogenizar lo que hacemos debemos reconocer, conocer y aprender juntos, para poder avanzar en políticas publicas diferenciales

3. La voz propia de las comunidades. Escuchar comprender de viva voz de la gente es clave, ellos plantean desde el conocimiento de su realidad lo que les duele, pero tambien plantean opciones. El encuentro entre conocimiento tradicional y nuestro conocimiento, permite de forma complementaria plantear alternativas más legitimas, más alcanzables, sumar recursos, 

4. La confianza, la credibilidad no se crean por decreto, son producto del relacionamiento entre iguales, del proceso social de encuentro y dialogo donde me reconoces y te reconozco, donde a veces tenemos acuerdo y a veces no, pero los dos tenemos la decisión de seguir dialogando.

En respuesta a por Barbara Silva

Estimada Gisela Paredes, me parece muy adecuado el enfoque integral que plateas, ya que se deben tener en cuenta la diferentes características de los usuarios como base para identificar las distintas necesidades y participación.  Pensar de una forma multidimensional es determinante para construir una relación más estrecha con los usuarios y maximizar las intervenciones desde las institucionalidad pública. Además, es crítico definir con claridad el alcance de los compromisos y cumplirlos, para tener consistencia y credibilidad en todos los procesos.

En respuesta a por Gisela Paredes

Cómo cree usted que los usuarios, beneficiarios y clientes de los bienes y servicios que entrega una institución pública podrían participar de la gestión institucional?

Ya lo han mencionado bastante, con los buzones, con los correos, y con esos mecanismos en los que pueden compartirnos el cómo ven la gestión, y aquí yo iría a contestar cada una de las dudas, de esta forma la gente se siente escuchada, y no tienen que ser que las respuestas de cumpliendo lo que se pide, porque quizá cae fuera, no es el alcance o no le compete, pero se responde, se da una respuesta, y eso tiene un gran impacto en la población, porque en general vivimos en una sociedad que no escucha.

Y en un segundo momento, sería el contabilizarlo, llevar un recuento, un tablero, esto no, esto puede ser factible, hay ocasiones en que hay soluciones de costo cero. El escuchar a los usuarios permite desarrollar el servicio ofrecido.

En respuesta a por Barbara Silva

Leticia, me parece muy atinado mencionar lo que la "gente siente" porque muchas veces los mecanismos de participación "fallan" por la percepción que tienen los usuarios, más que por la definición del instrumento.  Es un tema que debe ser bidireccional, desde el prestador del servicio pero también desde la perspectiva de quién lo recibe.

En respuesta a por Leticia Camacho

Hola! 

Creo que sería optimo que lxs beneficiarixs puedan acceder a través de espacios participativos (reuniones periódicas) donde lxs beneficiarixs sean quienes decidan los temarios de las reuniones. 

En una escala mayor podrían participar mediante apps y paginas web. 

Muchas gracias por su atención!

Saludos

En respuesta a por Barbara Silva

Ante todo deberíamos conocer la estructura, funciones y operaciones de las instituciones. Evaluar su servicio, reconocer lo bueno y aportar crítica constructiva sobre lo que se considere que debe mejorar. Esto dependerá de los mecanismos de apertura y diálogo que dispensen las mismas a los usuarios, porque sino, sería un diálogo de sordos. Es establecer empatías dentro de las necesidades de los usuarios y/o beneficiarios con los prestadores de bienes y servicios institucionales. 

Pero ante todo abordar la gestión de manera proactiva, lo cual de dependerá de la respuesta institucional. 

En respuesta a por Barbara Silva

A través de la confianza, la cual se consolida con la transparencia (esto es como una relación marital, si se acaba la confianza la brecha cada vez es mas grande hasta que el resultado finalmente es la separación) para ello el Estado debe apalancarse en las nuevas tecnologías como un mecanismo de acercamiento a la sociedad. Para ello debe aprovechar sus paginas web y redes sociales para que sean conocidos a plenitud los funcionarios, los procesos, las funciones y los mecanismos de solicitar cualquier tipo de información o quejarse.   El ser humano para tener empatía por algo o alguien debe conocerlo primero y para ello el Estado en cada una de sus dependencias deben realizar videos cortos para que la sociedad los conozca para ello se apoyan en mensajes masivos enviando links. Porque no puede haber transparencia cuando como por ejemplo en Colombia se ingresa a una página a buscar información, se encuentra un link que redirecciona pero cuando abre la información no existe o si existe es de hace mucho tiempo no esta actualizada. Si una persona hace una llamada  puede durar 1, 2 3 o mas horas tratando que le respondan y si le responden transfieren la llamada y se cae y empieza el viacrucis de nuevo. 

Otro aspecto es la mala praxis que en Colombia el Estado adopto en 1996 con la descentralización donde las personas que trabajan con el estado una gran mayoría no tienen vinculo laboral sino que el vinculo lo hacen a través de Ordenes de Prestación de Servicios - OPS (es una relación contractual como ir y contratar con una carpintería la elaboración de 50 puertas ante el incumplimiento de una de las partes entra a solucionar es o la legislación civil o comercial) Es hay donde esta el error porque estas personas contratadas por OPS, prestan sus servicios dentro de la entidad del Estado convirtiéndolo automáticamente en una relación laboral por ende cuando a la persona no le renuevan la OPS, éste demanda y son cantidades de dinero que el Estado ha perdido por estar forma incorrecta de contratar.  Pero además este contexto es más complejo porque en muchos casos al parecer este sistema se utiliza para pagar favores políticos lo que significa que una persona es contratada por OPS por un periodo de 3 meses maneja un programa por ejemplo de salud en ETS, va trabaja con la comunidad, las personas le cogen confianza de repente a la persona no la vuelven a contratar lo que genera inconformismo porque si envían a otro es iniciar de cero, generando desconfianza  y las personas se van alejando del Estado porque finalmente se siente utilizada para cumplir unas metas y son olvidados nuevamente. 

En respuesta a por Barbara Silva

Un saludo a todos.

Considero que la mejor forma de hacer partícipe a los usuarios o clientes en una organización institución publica debe iniciarse en primer lugar por no concebirlos como "clientes o usuarios" sino más bien como miembros activos de la misma, pues con ello se propicia el sentido de pertenencia y se convierten en garantes de la optimización del servicio de la institución u organización. En segundo lugar, puede ser de gran interés para la organización o institución como para quienes la dirigen, la incorporación de acciones interactivas que acerquen a los "clientes o usuarios" a comprender la misión y visión de ésta haciéndole sentir los principios o valores que la guían. En tercer lugar, abrir el espacio de diálogo integrador entre ambas partes donde se pueda autoevaluar la organización en la mejora de su servicio a fin de apuntar hacia la calidad del mismo. Con estos tres aspectos considero de puede iniciar un estado de bienestar en el marco de la reciprocidad personal e institucional.

Bendiciones

Dra. Sandra Quintero

En respuesta a por Barbara Silva

Estimada Sandra Quintero, muy interesante el punto que planteas, sin embargo, me parece importante que si bien podemos trabajar en conjunto con los usuarios, en algunos casos hay limitaciones de que ellos puedan construir en forma conjunta, debido a leyes o normas que rigen la administración pública que asignan roles muy específicos, y si bien pueden ser tomados en cuenta, los límites de acción están definidos.  Por ejemplo, en la definición de las tarifas de los servicios públicos, si bien se toman en cuenta las peticiones de los usuarios, finalmente es un ente técnico quien define las tarifas finales.  No obstante, en la construcción de la base metodológica para definir las tarifas, los usuarios participan.  En otros casos y cuando es posible, si es deseable y que los usuarios sean "socios" y participen activamente en la construcción de la agenda de los proyectos que se adecuen más a sus necesidades.

En respuesta a por Sandra Quintero

Para llegar al "cómo" de la participación ciudadana en la gestión pública en América Latina se requieren de varios supuestos para el caso de América latina. 

Considero que debe existir un marco jurídico que garantice la participacióm ciudadana, fortalezca las estructuras de organización ciudadana y permita la creación de aquellas estructuras que sean necesarias. Sin no está garantizada por la ley, entonces la participación en la gestión pública no es un derecho, y debería serlo porque se trata, en primer lugar, de unos bienes y servicios que esperamos los ciudadanos garaticen el acceso a una mejor calidad de vida como derecho que integra a todos los demás derechos; Esperamos que los bienes y servicios respondan a las exigencias de los ciudadanos (clientes-beneficiarios). En segudo lugar, porque los recursos económicos-financieros con que son producidos esos bienes y servicios pertencen a toda la nación, que ha dispuesto que el Estado administre en función de garantizar la calidad de vida, y debería hacerlo con criterios de eficiencia y eficacia optimizándolos. De tal manera que un marco jurídico podría exigirle al Estado, y particularmente, al ejecutivo, considerar en las políticas públicas, por ejemplo, el papel de la sociedad civil organizada, y especializada, y de las comunidades. Esto perfectamente podría tener lugar en todos los niveles de gobierno.

Un marco jurídico además podría ayudar a generar una política de formación ciudadana (cultura ciudadana) y un proyecto nacional compartido, consensuado y no una ideología impuesta, que supere el eterno conflicto individuo-comunidad, equilibrando estos supuestos. Un modelo de país con el que todos estén de acuerdo y dispuestos a luchar. Sin un proyecto nacional compartido, la participación ciudadana es una cosa amorfa, sin dirección, no ayuda a generar una cultura lógica de participación, sino un reflejo de la disputa permanente más de caracter ideológica que de intereses ciudadanos. Estas pugnas son las que promueven y aprovechan facinerosamente los populistas y extremistas-autocráaticos de izquiera y derecha. Recordemos que la participación ciudadana ha tenido su historia en el discurso demagógico latinoamericano.

Otro asunto que debe preocupar mucho es ver la participación ciudadana solamente como una oportunidad de evaluación de mercado y evaluación social de cara a la evaluación de proyectos inversión pública. Esto es un reduccionismos. La participación ciudadana es una forma de construir la democracia, de fortalecer la cultura ciudadana, el diálogo, la tolerancia, la negociación, el pluralismo y la conciencia del papel que juegan las instituciones públicas como garantes de la vida y la libertad, y de todos los demás derechos humanos y civiles que le dan forma a la existencia republicana. 

Cabe destacar también el uso de las tecnologías a través de plataformas y aplicaciones, sobre todo aquellas relacionadas con la inteligencia artificial y la ingeniería de datos. Hoy es posible la participación ciudadana en la gestión pública como  nunca antes, sobre todo en los centros urbanos, que hoy poseen mejor acceso al internet. Hoy no sólo la sociedad civil organizada puede tener un papel clave en términos de participación, ahora cualquier persona podría hacerlo. No obstante, el servicio de banda ancha en muchas regiones de América Latina no tiene la cobertura deseada. Había leído en un informe de la misma CEPAL que cerca de 244 millones de personas no tiene este servicio o no cuenta con puntos de acceso. Entonces, esto implica un reto en términos de participación ciudadana; no se diga en términos económicos. 

Por último, un gobierno abierto posibilita la auditoría pública y la confianza: si hay un momento en la que la participáción se hace mayor por parte de los ciudadanos es durante el momento de evaluar las políticas públicas en términos de resultados y calidad, por supuesto, cuando existe oportunidad. Un gobierno que no presenta cuentas de su gestión debidamente, como sucede con algunos países de la región con características autocráticas, es un gobierno que cierra la posibilidad a un debate ciudadano formalizado que ayude a mejorar las políticas en un clima constructivo. Donde no hay cuentas, jamás habrá participación.  

Creo que si estos aspectos, entre muchos otros, son tomados en cuentan, cualquier información o dato, cuya inteligencia aporte a la eficacia de los procesos de la gestión pública, tendrá la relevancia para ello.  

En conclusión,

  • Promover la formación ciudadana en el marco de los valores de la democracia republicana
  • impulsar un proyecto nacional compartido (una gran visión nacional)
  • promover un marco jurídico que cree mecanismos de participación ciudadana
  • insistir en un gobierno abierto
  • usar eficazmente las TICs

 

 

En respuesta a por Barbara Silva

Estimado Hector Lunar, muy completo tu planteamiento y sintetiza de buena manera lo relacionado con los procesos de participación como una mecanismo para fortalecer la democracia. Me parece importante que para que los procesos sean válidos, deben fortalecerse, sin duda, las capacidades de los usuarios para que su participación sea efectiva y se optimicen los espacios de interacción.  Coincido también en la relevancia del marco normativo, ya que los roles y el alcance de las competencias de los diferentes actores están delimitadas y debe actuarse de conformidad.  Eso da equilibrio entre lo posible y lo deseable y orienta la acciones para lograr acuerdos de bien común.

En respuesta a por HéctorLunarGuevara

Podrían participar siempre y cuando existan algunas condiciones. La primera es la voluntad política para una apertura a los vecinos sobre los servicios, productos, proyectos, etc., y que permita incluso ir más allá de la ley, pues ésta sólo obliga a crear espacios de participación consultivos, pero no resolutivos ni vinculantes. La segunda es tener un equipo de funcionarios pro participación. De allí la importancia de promover capacitaciones al personal sobre democracia participativa, como complemento a la democracia representativa. La tercera es que autoridades y funcionarios tengan habilidades blandas de manera que puedan brindar un trato horizontal, democrático, inclusivo, además de la tolerancia necesaria para poder promover espacios donde participen la oposición al gobierno, o aquellos que no votaron por las autoridades en función. 

En respuesta a por Barbara Silva

Podrían participar siempre y cuando existan algunas condiciones. La primera es la voluntad política para una apertura a los vecinos sobre los servicios, productos, proyectos, etc., y que permita incluso ir más allá de la ley, pues ésta sólo obliga a crear espacios de participación consultivos, pero no resolutivos ni vinculantes. La segunda es tener un equipo de funcionarios pro participación. De allí la importancia de promover capacitaciones al personal sobre democracia participativa, como complemento a la democracia representativa. La tercera es que autoridades y funcionarios tengan habilidades blandas de manera que puedan brindar un trato horizontal, democrático, inclusivo, además de la tolerancia necesaria para poder promover espacios donde participen la oposición al gobierno, o aquellos que no votaron por las autoridades en función. 

En respuesta a por Barbara Silva

En general las personas como beneficiarios de los programas o proyectos de la administración público actúan de manera individual y muchas veces sus demandas son colectivas o comunes a números grandes de personas, sin embargo esas voces aisladas no solo no son atendidas, sino no se toman en cuenta por ser diversas en sus formas de expresión. De tal manera que los usuarios de los proyectos o programas de los Estados deberían ser organizados como tales y tener una manera de interlocución con las instituciones a fin de no solo demandar, sino aportar al desarrollo de las políticas, los proyectos o las acciones de las instituciones publicas.

En respuesta a por Barbara Silva

Estimado Jorge Luis, muy importe lo que mencionas.  Una "minoría bulliciosa" puede influir más que una "mayoría silenciosa" en el tanto sean esfuerzos dispersos y no se genere un valor agregado conjunto. Uno de los principales esfuerzos de la participación es identificar necesidades colectivas y dar legitimidad a los procesos.   La participación legítima es prioridad, pero no deben dejarse de lado las demandas individuales porque, en muchos casos, son la punta del iceberg para explorar más a fondo.

 

En respuesta a por Jorge Luis Díaz

Desde mi punto de vista, utilizaria los principios de trazabilidad en datos, en acceso y en resultados con cada una de las personas que se acercan a la entidad púbica, de esta manera; se haran evidentes en los indicadores de gestión los impactos que se esten obteniendo con la ciudadania que se acerca a la institución y vinculara positivamente a los interesados con la necesidad por la que se recurre a la dependencia de la Administración Pública.

En respuesta a por Barbara Silva

Oficina Planificación del Poder Judicial Tucumán-Argentina. 

Creo que los usuarios del poder judicial pueden participar de la gestión institucional a través del involucramiento activo en el proceso de Planificación Estratégica. Ateto a ello planteo nuestra experiencia para hacer una consulta:

Un juzgado laboral comenzó el Plan Estratégico y decidió dar apertura a la sociedad para la elaboración de su diagnóstico mediante una encuesta FODA. Al momento de definir el usuario, hay dos sectores directos: Abogados litigantes y las partes (los ciudadanos o justiciables). Como es un juzgado específico, queremos difundir encuesta anónima a través de correos electrónicos de los usuarios específicos (mas alla de redes sociales y página web), y nos dimos con la situación que los sistemas informáticos no contemplan el campo de identificación de correos electrónicos. De abogados podemos obtenerlos de la organización que los representa pero ......?de los justiciables? ¿Cómo hacemos hoy para llegar a ellos y pedir su participación???

Esto nos lleva a la reflexión sobre la invisibilización del justiciable en cuanto al medio de contacto, y accionar ante ello en considerarlo en nuestros sistemas en lo sucesivo.

Adicionalmente, es de mi interés reiterar solicitud realizada por SILVIA PIÑA a Colombia sobre el el Modelo Integrado de Planeación y Gestión participativo.

Gracias. Carolina

En respuesta a por Barbara Silva

Considero que lo podría hacer, si realmente se le diera esa participación, en principio la población no conoce  ni el horario de atención de las instancias, mucho menos cuales son los servicios que se prestan y ante el analfabetismo de la población sobre cuales son los servicios y obligaciones estatales, hacen comentario y solicitan servicios inexistentes que solamente les genera   gastos económicos innecesarios, revictimización y perdida de tiempo, porque creo las instancias estatales deben centrarse en la información dirigida a la población, lo cual hoy  vemos no interesa  por la constante corrupción  y es sumamente importante tomar en cuenta estas necesidades, pues actualmente aun se toman decisiones con el  banderín " de beneficio a la población" y nunca llegan a conocer en que les beneficia.

En respuesta a por Barbara Silva

Me parece conveniente considerar dos escenarios:

a)      El de los responsables del servicio público, cuyas acciones podrían ser:

·        Comunicar sus atribuciones, procesos de funcionamiento y atención.

·        Comunicar expectativas (tiempo de atención, proceso del servicio, etc.) y limitaciones cuando sea pertinente.

·        Definir sus objetivos: indicadores de desempeño y de resultados a evaluar.

·        Establecer para cada servicio información requerida para mejorar el funcionamiento.

·        Considerar tener información sobre actores, procesos, resultados y programa o política pública.

·        Establecer un sistema para la participación ciudadana e informar el proceso de su solicitud.

·        Las acciones tienen que ser situadas al contexto y las personas.

 

b)     El de los ciudadanos beneficiarios del servicio en cuya participación implica promover en ellos:

·        El compromiso con la mejorar de los servicios, el que muestren disposición y actitud para asumir su responsabilidad cómo beneficiario.

·        Comunicar lo que se espera de ellos, la información requerida y las posibles consecuencias de su participación.

·        Responder a su participación.

En respuesta a por Barbara Silva

Me parece conveniente considerar dos escenarios:

a)      El de los responsables del servicio público, cuyas acciones podrían ser:

·        Comunicar sus atribuciones, procesos de funcionamiento y atención.

·        Comunicar expectativas (tiempo de atención, proceso del servicio, etc.) y limitaciones cuando sea pertinente.

·        Definir sus objetivos: indicadores de desempeño y de resultados a evaluar.

·        Establecer para cada servicio información requerida para mejorar el funcionamiento.

·        Considerar tener información sobre actores, procesos, resultados y programa o política pública.

·        Establecer un sistema para la participación ciudadana e informar el proceso de su solicitud.

·        Las acciones tienen que ser situadas al contexto y las personas.

 

b)     El de los ciudadanos beneficiarios del servicio en cuya participación implica promover en ellos:

·        El compromiso con la mejorar de los servicios, el que muestren disposición y actitud para asumir su responsabilidad cómo beneficiario.

·        Comunicar lo que se espera de ellos, la información requerida y las posibles consecuencias de su participación.

·        Responder a su participación.

En respuesta a por Barbara Silva

Buenas Tardes, en lo personal creo que las experiencias de los laboratorios de innovación ciudadana son muy enriquecedoras. Aplicar metodologías de design thinking para permitir a los propios ciudadanos prototipar soluciones creativas a los problemas de la propia comunidad permite que la participación ciudadana sea activa. Las instituciones se han estancado en las instancias consultivas que al final del día simplemente terminan validando las soluciones planteadas por la administración. No se trata solo de preguntar al ciudadano si esta de acuerdo o no con una determinada acción de la administración pública, sino de invitarlo y facilitarle las herramientas para que identifique la necesidad, imagine las posibles soluciones, las prototipe y son satisfactorias, involucrarlo en la ejecución y aplicación de las mismas. Por otro lado, la tecnología debe ser un gran aliado, no solo para la consulta sino para la presentación de propuestas e iniciativas.    

En respuesta a por Barbara Silva

Buenas Tardes, en lo personal creo que las experiencias de los laboratorios de innovación ciudadana son muy enriquecedoras. Aplicar metodologías de design thinking para permitir a los propios ciudadanos prototipar soluciones creativas a los problemas de la propia comunidad permite que la participación ciudadana sea activa. Las instituciones se han estancado en las instancias consultivas que al final del día simplemente terminan validando las soluciones planteadas por la administración. No se trata solo de preguntar al ciudadano si esta de acuerdo o no con una determinada acción de la administración pública, sino de invitarlo y facilitarle las herramientas para que identifique la necesidad, imagine las posibles soluciones, las prototipe y son satisfactorias, involucrarlo en la ejecución y aplicación de las mismas. Por otro lado, la tecnología debe ser un gran aliado, no solo para la consulta sino para la presentación de propuestas e iniciativas.    

En respuesta a por Barbara Silva

Buenas Tardes, en lo personal creo que las experiencias de los laboratorios de innovación ciudadana son muy enriquecedoras. Aplicar metodologías de design thinking para permitir a los propios ciudadanos prototipar soluciones creativas a los problemas de la propia comunidad permite que la participación ciudadana sea activa. Las instituciones se han estancado en las instancias consultivas que al final del día simplemente terminan validando las soluciones planteadas por la administración. No se trata solo de preguntar al ciudadano si esta de acuerdo o no con una determinada acción de la administración pública, sino de invitarlo y facilitarle las herramientas para que identifique la necesidad, imagine las posibles soluciones, las prototipe y son satisfactorias, involucrarlo en la ejecución y aplicación de las mismas. Por otro lado, la tecnología debe ser un gran aliado, no solo para la consulta sino para la presentación de propuestas e iniciativas.    

En respuesta a por Barbara Silva

Estimo de gran importancia, para promover la participación ciudadana en la gestión institucional, que como primer paso se debería fortalecer e institucionalizar mecanismos de coordinación y concertación al interior de las mismas instituciones, especialmente con los actores institucionales con poder político y capacidad de decisión. En este escenario, se podrían construir propuestas y mensajes institucionales que llegarían a los beneficiarios o clientes, sin generar confusión. Lo antes señalado ayudaría a desarrollar procesos de participación ciudadana para priorizar problemas públicos que demandan urgente atención, como también identificar las causas que generan el problema y a que actor, le correspondería solucionar esa causa.     

En respuesta a por Barbara Silva

Adicionalmente, es muy importante evaluar dos aspectos clave en el contexto de una profunda debilidad de la organización social y/o empresarial: 1.- La representación del interés colectivo en los procesos participativos y 2.- Los costos de la participación ¿Quién los asume? Si no se trata con la debida preocupación estos temas y otros, la calidad de los procesos de participación ciudadana podría ser seriamente afectada.  

En respuesta a por Jorge Paredes

Creo que vale la pena empezar por reconocer la gestión institucional como un asunto colectivo. Reconocerlo de esta manera implica aproximarse en consideración con múltiples actores, temas e intereses. En este sentido, una manera de que los ciudadanos participen en la gestión institucional es poner al servicio de las entidades las experiencias de usuario acumuladas versus las expectativas, y con esto extraer todas las lecciones y/o recomendaciones de mejora que sean posibles. Otro punto clave es la coordinación, interesarse por entender como las entidades se conectan entre sí, reconocer y validar su competencia es un asunto fundamental. De manera que podamos "aceitar" los diálogos, intereses e interacciones permanentes y así tener mejores experiencias de comunicación que puedan llegar a ser mejores experiencias de gestión.

En respuesta a por Barbara Silva

Estimado Hermes, me parece muy interesante su frese de "aceitar" el diálogo. Concuerdo en que muchas veces la participación conduce a diálogos que "se ponen duros" y no necesariamente condice a soluciones oportunas y efectivas.  Es por ello que es importante no solo propiciar el diálogo y la participación sino también adaptar los instrumentos a las necesidades de los distintos usuarios. También es importante delimitar las expectativas, porque en muchos casos se trabaja con una distorsión entre lo deseable y lo posible, y eso genera frustración y frena el avance.  Reitero, mantener un diálogo que funcione bien depende de los actores y de la apertura para buscar las mejores soluciones a problemas de interés común.  Es una tarea permanente, porque no todo funciona en todas las circunstancias.  Ese el uno de los mayores retos de la gestión pública moderna y que se ha hecho más evidente en los últimos tiempos. 

En respuesta a por Hermes Martine…

Considero que, para logra y elevar la participación y gestión ciudadana, en los Gobiernos locales, a nivel barrial, comunidades, parroquial, cantonal, provincial y nacional,  en temas de interés público, de forma individual o colectiva, de manera protagónica, en la toma de decisiones, planificación, y gestión de los asuntos públicos, en el control popular de las instituciones del Estado, la sociedad, y de sus representantes, afirmo que es un proceso permanente y dinámico de construcción del poder ciudadano. Además, también es importante tomar en consideración de que en muchos países de América Latina, no se tienen Censos de Población y Vivienda, como de Condiciones de Vida, actualizados, no hay información formal y confiable. Cito como ejemplo, el caso de Ecuador, los últimos Censos mencionados se los hicieron hace 11 años, y de acuerdo a la tendencia de su tasa de crecimiento poblacional, la población actual al menos se ha duplicado, de acuerdo a las últimas proyecciones, y por lo tanto, las situaciones de vivienda, condiciones y expectativas de vida, satisfacción de necesidades básicas, entre otros indicadores sociales que miden el Índice de Desarrollo Humano, ha variado significativamente hasta la actualidad; sin embargo, tanto el Estado, como los gobiernos seccionales e instituciones públicas, siguen planificando el desarrollo de sus habitantes y mejorar sus condiciones de vida, enfáticamente y reiterativamente, con datos de hace 11 años, y algunas instituciones, tanto públicas como privadas, planifican solo con proyecciones para responder a los múltiples y complejos desafíos sociales actuales, con estos antecedentes citados hasta aquí, afirmo que, EXISTE UN DIVORCIO CON LA PARTICIPACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DE LA SOCIEDAD CIVIL, cuya consecuencia inmediata es, que las políticas sociales e inversiones económicas, de todos esos Gobiernos, no han dado los resultados esperados, no han logrado atender ni responder a cabalidad,  de acuerdo a las reales dimensiones ni logrado ubicar con objetividad, las priorizaciones e importancia, de sus planificaciones e intervenciones.

Además, es fundamental que se incorporen en las fase de preparación, promoción, organización, planificación, tanto para la participación ciudadana, como en la elaboración de planes, programas y proyectos, varios marcos teóricos y conceptuales, sobre el desarrollo sostenible humano, para poder recuperar, entender y usar todos los indicadores que promueven el desarrollo humano, de manera integral, sólo así se podrá GERENCIAR a todo nivel, es decir tanto barrios y comunidades, como a nivel de autoridades seccionales y gobierno central, dichas fases o procesos; lo que en el inmediato plazo, nos permitirá elaborar un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación a los planes, programas, proyectos y acciones que se elaboren, según los casos sociales.

Por lo que, para verdaderamente promover, aportar e incidir para una verdadera participación ciudadana y construir poder ciudadano, considero se deben dar  previamente los siguientes pasos y procesos:

1. Es prioritario partir, fundamentalmente de promover y fortalecer la organización social desde las unidades básicas, como comités barriales y directivas comunitarias, para obtener y alcanzar su reconocimiento jurídico, para que estas organizaciones sociales tengan así su reconocimiento formal y constitucional por el Estado y demás instituciones públicas y privadas, tanto a nivel nacional como internacional.

2.- Involucrar directamente a las organizaciones sociales básicas, en la actualización de sus datos demográficos, límites territoriales barriales o comunitarios, con la elaboración de los llamados mapas hablados, éstos últimos debe tenerse muy en claro, que son construcciones sociales y culturales, rebasan la mera y formal delimitación geopolítica de los gobiernos locales, con mapas catastrales, elaborados a partir desde el nivel parroquial en adelante. Cabe indicar y enfatizar, que esas construcciones sociales no se contraponen ni violan disposiciones técnicas ni de ley, es todo lo contrario, luego toda esa información, puede ser llevada a que los Gobiernos locales a que lo traduzcan técnicamente e incorporen en su planos catastrales y de planificación territorial, logrando fortalecer todos esos mapas e información territorial con mucho más detalle y se vuelven mapas inclusivos, en conclusión fortalece así la información pública con grandes beneficios sociales.

3.- Continuando con la misma metodología arriba indicada, luego se puede elaborar, con la participación directa de sus directivos y población barrial o comunitaria, el elaborar diagnósticos socioeconómicos culturales, con técnicas de educación popular inclusivas, que, además de obtener así información social actualizada, se logra que la población se sienta muy motivada y empoderada ya de su realidad, debido a que descubrirán el beneficio del manejo y análisis de mapas de pobreza e índices de desarrollo social y necesidades insatisfechas. Se superaría de ésta manera el hecho de que los grupos sociales mencionados, ya no planteen sus necesidades y problemas, solo para lograr atención en obras físicas, de infraestructura y equipamiento urbano, sino que comprendan su realidad de manera más objetiva y real. En este punto, logran también esas sociedades, a comprender e identificar, que las responsabilidades de atención y solución, no es solo responsabilidad del Estado y Gobiernos seccionales, sino que hay temas, problemas y necesidades que son plena competencia de la sociedad civil, ello se llama la responsabilidad compartida de manera activa, rompiendo así enfoques paternalistas, asistencialistas o clientelares políticos.

4.- A través de un Sistema de Gestión de participación ciudadana, como en el caso de Ecuador, contando ya con las condiciones e información arriba mencionada, se puede establecer escuelas de formación sobre participación ciudadana, para promover y capacitar en la elaboración de sus agendas sociales y planificaciones, con el manejo de procesos de análisis de sus problemas y necesidades, manejo de ejes estratégicos temáticos establecidos en la planificación de los Gobiernos seccionales como a nivel nacional, como el manejo de técnicas y herramientas sociales, para su análisis y priorización; analizando su importancia, urgencia, viabilidad técnica, viabilidad económica y viabilidad legal. Finalmente obtener planes de trabajo y participación ciudadana eficaces, efectivos y eficientemente elaborados.

5. Luego de todo lo arriba indicado, se debe promover como mucha fuerza y responsabilidad, la promoción, difusión y concientización, sobre la conformación de los controles ciudadanos a través de los observatorios y veedurías ciudadanas; así como el uso de los mecanismos de participación ciudadana, como el uso de la silla vacía, que tiene la función y el poder de ser un concejal más, con plenos derechos y obligaciones, en los concejos parroquiales, cantonales y provinciales, incorporados momentáneamente, por tema de interés público,  para analizar, fiscalizar y aprobar o no un tema, ordenanza o proyecto.

6.- Finalmente, creando previamente todas éstas condiciones, arriba mencionadas, se crea activamente la participación ciudadana, el poder ciudadano, para una sociedad  más justa, inclusiva, pacífica, solidaria, responsable y digna. 

En respuesta a por Barbara Silva

Definitivamente la gestión publica es un elemento de vital importancia para la eficiencia de cualquier sistema dado que un buen paquete de servicios son dados por las instituciones públicas. En este sentido la participación ciudadana es un factor clave ya que recibe el servicio de estas instituciones, por lo que es necesario crear propuestas o bien apoyar propuestas que mediante redes de apoyo ciudadano aporten ideas sobre el mejoramiento de los servicios dentro de un marco de desarrollo sostenible. Intenciones como iniciativas legislativas de parte de la ciudadanía, apoyos de propuestas que mejoren la formación del recurso humano, el equipamiento y automatización de los servicios, el mejoramiento de los espacios de trabajo, son solo algunos elementos que ayudan a fortalecer servicios de calidad.

En respuesta a por Barbara Silva

De nuestro comentario anterior vale decir entonces que la ciudadanía tiene un rol de gran importancia ya que es parte del proceso de mejoras y de las formas que se expongan sus aportes y se puedan transferir en una toma de decisión entonces sería una actor en la dinámica de mejora. Esto es así dado que en la actualidad en la mayoría de los casos actuamos como observadores de lo que hay y se brinda en el sistema.

En respuesta a por consultoria_s_…

De nuestro comentario anterior vale decir entonces que la ciudadanía tiene un rol de gran importancia ya que es parte del proceso de mejoras y de las formas que se expongan sus aportes y se puedan transferir en una toma de decisión entonces sería una actor en la dinámica de mejora. Esto es así dado que en la actualidad en la mayoría de los casos actuamos como observadores de lo que hay y se brinda en el sistema.

En respuesta a por consultoria_s_…

Respecto a mi país, Perú, considero que lo más importante para que la ciudadanía pueda participar en la gestión institucional es capacitar a las y los funcionarios quienes brindan los bienes y servicios públicos. Capacitarlas y capacitarlos respecto al marco normativo vigente que avala la participación ciudadanía.

En el Perú, por ejemplo, toda acción desde el Ejecutivo, según la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley Nº 29158, debe cumplir con principios de servicio al ciudadano, participación y transparencia.

Especificamente, el Artículo II señala que las entidades del Poder Ejecutivo están al servicio de las personas y de la sociedad; actúan en función de sus necesidades, y el Artículo IV; señala que las personas tienen derecho a vigilar y participar en la gestión del Poder Ejecutivo.

Para poder trabajar en función de las necesidades de la ciudadanía, se deben escuchar las demandas y aspiraciones de las personas y actuar en el marco de ello. 

Desde las y los funcionarias/os deberían darse iniciativas para el recojo de demandas y así promover la participación activida de la ciudadanía en la gestión institucional desde el diseño, implementación y evaluación de los planes, programas y políticas. 

En respuesta a por Barbara Silva

Considero el ciudadano necesita una autoridad que respalde su opinión, ya que se encuentra en desventaja ante las autoridades. Nosotros en un organismo operador de agua implementamos un sistema de recopilación de información directa de los ciudadanos, a través de diversos medios: Correo electrónico, link en página de internet, encuestas de salida, encuestas electrónicas, estadística, análisis de indicadores de servicio, etc. La clave era que quién operaba el sistema era el Órgano Interno de Control (Contraloría). Los servidores públicos responsables tenían que contestar la forma en que atendieron la observación, participación o queja del ciudadano en 3 días y máximo hasta 5 días.

Este Sistema tiene muchos beneficios: El ciudadano se siente escuchado porque una autoridad le responde, además la mayoría de las veces tienen una solución satisfactoria. Sirve para detectar las deficiencias sistémicas de los servicios. Aporta información para hacer propuestas de mejora de la gestión, Aporta información para la planeación de auditorias. Aporta información a los directivos sobre la visión y calificación de los ciudadanos. Con el registro de los datos se puede evaluar si ha existido progreso en los indicadores de servicio, etc. 

Por ejemplo: se pudo detectar que los ciudadanos esperaban más de 50 minutos para ser atendidos en ventanilla, con el reporte que se hizo a las autoridades se tomaron medidas y bajo el tiempo a 20 minutos promedio de espera. O también se pudieron modificar las políticas de cobro para los ciudadanos que se atrasaban un mes con el pago del servicio de agua, dando facilidades de pago a los usuarios normalmente cumplidos con sus pagos. O con el número de quejas y estadística de tiempo de espera se pudo demostrar y justificar la construcción de otra oficina más amplia y con más personal, a partir de ese momento disminuyeron las quejas casi a cero.

i

En respuesta a por Barbara Silva

Considero el ciudadano necesita una autoridad que respalde su opinión, ya que se encuentra en desventaja ante las autoridades. Nosotros en un organismo operador de agua implementamos un sistema de recopilación de información directa de los ciudadanos, a través de diversos medios: Correo electrónico, link en página de internet, encuestas de salida, encuestas electrónicas, estadística, análisis de indicadores de servicio, etc. La clave era que quién operaba el sistema era el Órgano Interno de Control (Contraloría). Los servidores públicos responsables tenían que contestar la forma en que atendieron la observación, participación o queja del ciudadano en 3 días y máximo hasta 5 días.

Este Sistema tiene muchos beneficios: El ciudadano se siente escuchado porque una autoridad le responde, además la mayoría de las veces tienen una solución satisfactoria. Sirve para detectar las deficiencias sistémicas de los servicios. Aporta información para hacer propuestas de mejora de la gestión, Aporta información para la planeación de auditorias. Aporta información a los directivos sobre la visión y calificación de los ciudadanos. Con el registro de los datos se puede evaluar si ha existido progreso en los indicadores de servicio, etc. 

Por ejemplo: se pudo detectar que los ciudadanos esperaban más de 50 minutos para ser atendidos en ventanilla, con el reporte que se hizo a las autoridades se tomaron medidas y bajo el tiempo a 20 minutos promedio de espera. O también se pudieron modificar las políticas de cobro para los ciudadanos que se atrasaban un mes con el pago del servicio de agua, dando facilidades de pago a los usuarios normalmente cumplidos con sus pagos. O con el número de quejas y estadística de tiempo de espera se pudo demostrar y justificar la construcción de otra oficina más amplia y con más personal, a partir de ese momento disminuyeron las quejas casi a cero.

i

En respuesta a por Barbara Silva

El asunto de entregar bienes y servicios por parte de una institucion usualmente resulta de decisiones tomadas sin tener en cuenta las necesidades  reales ni las opciones para dar soclución a un asunto en particular.  Las ofertas institucionales deberían partir de procesos de participación social en las que los agentes comunitarios y miembros de la sociedad provean de información para la toma de decisiones acorde a las prioridades y posibles mecanismos pensados desde la base, 

En respuesta a por Barbara Silva

Se requiere que la ciudadanía tome conciencia de la realidad y empiece a prepararse en los temas relacionados con el rol que debe realizar cada ciudadano para tener instituciones que apoyen el crecimiento económico y social de los países y de esta manera alcanzar mejores y mayores niveles de bienestar.

En respuesta a por Barbara Silva