Participación ciudadana en la gestión institucional

Actualmente las administraciones públicas enfrentan nuevos desafíos, que se caracterizan por la desconfianza hacia las instituciones, exclusión de la ciudadanía en el diseño e implementación de políticas públicas, y la insuficiente capacidad de los gobiernos de resolver los problemas públicos y lograr el desarrollo con igualdad y sostenibilidad. El descontento de la ciudadanía se ve reflejado con la intensificación de movilizaciones, protestas y estallidos sociales del último tiempo, que podrían incrementarse tras los efectos generados por la crisis económica y sanitaria dejada por el Covid-19 y las medidas de recuperación que emprendan los gobiernos.

De acuerdo a lo anterior, los asuntos públicos no pueden seguir siendo gestionados como siempre y se requiere de una nueva gobernanza que reúna, dentro de otras, las siguientes características: que sea eficaz, es decir, que resuelva los problemas públicos complejos; inter-sectorial, en donde múltiples sectores colaboren y trabajen en conjunto; inter-nivel, que exista efectiva coordinación entre los diferentes niveles del estado (nacional, intermedio y local); Inter-temporal, con planificación de corto, mediano y largo plazo que trasciende los periodos de gobierno; multi-actor, con el involucramiento de múltiples partes interesadas, en un mundo de poder compartido; que cree valor público significativo, protegiendo y promoviendo los valores públicos deseados.

La creación de valor público requiere del involucramiento de la ciudadanía, porque es ésta la que determina si se está creando ese valor, es decir, si se están solucionando los problemas demandados por las personas y se está mejorando el bienestar de la sociedad.

Es reconocida la necesidad de involucrar a la ciudadanía en los asuntos públicos, sin embargo, muchas iniciativas se quedan en la creación de instancias consultivas, como consejos ciudadanos, con representación permanente de ciertos grupos que buscan principalmente relevar las demandas sentidas por la ciudadanía. Sin embargo, la participación en la gestión institucional podría ir más allá de un nivel consultivo y que garantice el involucramiento de todo ciudadano que quiera expresar su sentir con los bienes y servicios que entrega el Estado.

De acuerdo con lo anterior, queremos invitarte a ser parte de esta discusión. Durante agosto y septiembre iremos haciendo preguntas guía, para que nos des tu opinión y hagas los cuestionamientos necesarios para seguir un debate enriquecedor para todas y todos. 

Finalmente, para cerrar todo este debate, el 27 de octubre  a las 10.30 (GMT-3) realizaremos un Webinar para presentar una sistematización del debate y los resultados de una consulta que tuvo más de 300 respuestas sobre instancias de participación en la gestión institucional pública. Si quieres participar registrate aquí.

Participa e invita a que otras personas para que también sean parte de esta discusión.

 

Comentarios

Considero importante establecer un canal de comunicación por cada acción de la institución pública, para que se establezca un seguimiento y retroalimentación sobre la satisfacción de recibir el servicio y generar las sugerencias que se requieran.  

En respuesta a por Barbara Silva

Pienso que es importante bajar un escalón en la forma en que se comunica el hacer institucional a la ciudadanía, en este sentido se debe establecer el vinculo de comunicación desde los programas y proyectos, ya que cada uno tiene realidades y estructuras diferentes, por lo que las formas y los mecanismos de participación ciudadana también son diferentes. En este sentido en las reglas de operación o en la reglamentación de cada uno se deben de establecer claramente los mecanismos que permitan y fomenten la participación ciudadana, esto debe de hacerse también en la información digital que se difunde en las páginas de internet institucionales, de forma que la ciudadanía pueda acceder de manera fácil a los mecanismos de participación que establece cada programa o proyecto de las diversas dependencias.

En respuesta a por Barbara Silva

La población podría participar en algunos aspectos de la planificación de la prestación del servicio o bien, por ejemplo nuevos sectores que recibirían el servicio, revisión de la solvencia financiera del servicio o bien, asimismo podrían participar en la evaluación del servicio o bien en cuanto a la satisfacción de las expectativas establecidas y en el seguimiento a la producción del servicio comunicando anomalías, mejoras detectadas, entre otros. En general la población meta podría participar en las diferentes etapas de producción de los servicios y bienes de las instituciones públicas. 

En respuesta a por Barbara Silva

Lo que no se mide no se puede mejorar. 

Coincido en que debe estar a la vista la Institución, los tramites y apoyo que brinda. Que este los suficientemente señalizado para que las personas no se sientan perdidos (eso da confianza de que las personas participen con mas animo).

Y definitivamente contar con encuestas o algún cuestionario de breves preguntas sobre los temas a los que acudieron a dicha dependencia, el servicio que recibieron y que hagan alguna observación de forma abiertas. Y definitivamente que esto se mida y se tenga a la vista los resultados y los temas que están pendientes de mejorar. 

Considero que las personas merecemos ver los resultados de nuestras participación en los temas que nos interesan.

En respuesta a por Barbara Silva

¿Cómo cree usted que los usuarios, beneficiarios y clientes de los bienes y servicios que entrega una institución pública podrían participar de la gestión institucional?

Considero que para que haya una mayor participacion en la gestion institucional por parte de los diferentes grupos de interes se requiere que estos tengan conocimiento acerca de los canales de participacion con los cuales cuenta la entidad y los servicios que esta presta. Tambien me parece fundamental que la entidad publica transmita confianza hacia los usuarios o clientes para que de esta forma ellos se vean motivados a participar de la gestion institucional. La desconfianza hacia las instituciones conduce a que la ciudadania se distancie de ellas y pierda credibilidad en sus funcionarios.

En respuesta a por Barbara Silva

Buenas noches, yo creo que los usuarios de los servicios de institución pública si pueden participar en la gestión de las mismas, ya que ellos representan el principal fin de la creación de una institución, por lo tanto es importante considerar su apreciación y satisfacción del servicio brindado. Algunas instituciones de alguna manera hacen ya participar a los ciudadanos mediante las encuestas de satisfacción, que claro es solo una parte de lo que representa en realidad la participación activa de la ciudadanía en los roles del estado. Me parece importante considerar la necesidad de la ciudadanía, el contexto y la realidad territorial de cada región para desarrollar los servicios y permitirá realmente dar solución a los problemas. Nuestras instituciones (no todas) cometen el error de elaborar sus servicios desde gavinete sin considerar la realidad y es ahí cuanto se incrementa las brechas de satisfacción de atenciones de calidad.   

En respuesta a por Barbara Silva

Dinamizar la participación ciudadana empieza por su reconocimiento orgánico dentro de las instituciones. Los Consejos de Participación Ciudadana, deberían existir formalmente, como una manera de envolvimiento de cuerpo, con reconocimiento del rol de la sociedad civil como receptores de los servicios, pero además como veedores de la gestión y actores DINAMIZADORES del papel cada vez más activo de las comunidades alrededor de las instituciones. Disminuir la desconfianza generalizada en las mismas, empieza por conceder papel protagónico a liderazgos comunitarios, capaces de concretar y facilitar una participación ciudadana creciente, activa y real. 

En respuesta a por Barbara Silva

Considero que se deben tener en cuenta las posibilidades técnicas y de conocimientos tecnologicos de la población. Existen zonas en Latinoamerica con dificultades para acceder a Internet y un importante número de habitantes que no utiliza las redes sociales. Siempre debe ir paralela una forma de información y de posibilidad de participación que no dependa de herramientas o conocimientos tecnológicos. Especialmente cuando se relacionan a intervenciones en zonas rurales o alejadas de centros urbanos. 

En respuesta a por Barbara Silva

¿Cómo cree usted que los usuarios, beneficiarios y clientes de los bienes y servicios que entrega una institución pública podrían participar de la gestión institucional?

En la última página encontrarán la segunda pregunta relacionada a la participación en tiempos de pandemia.

 

Antes que nada la institución a mi modo de ver tiene que "abrir el juego" a sus usuarios, beneficiarios y clientes de los bienes y servicios. Porque los mecanismos existen y ya hay prueba de que funcionan muy bien para hacer una co gestión institucional.

Empezaría con un cambio de paradigma de la gestión institucional. De cada unos de sus actores en pos de unos valores compartidos. 

Una vez abierto el juego lo podríamos enmarcar en los tres ejes de gobiernos abierto: TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Para tener un norte de lo que podría ser la gestión institucional.

Desde ya muchas gracias por este espacio para poder compartir.

Un saludo a todas/os.

Andrés Pisani.

 

 

 

 

 

 

En respuesta a por Barbara Silva

Entiendo que sería necesario que desde las instituciones, se contemple la opinión de los beneficiarios al momento de diseñar las políticas específicas.

Un primer paso, aprovechando los avances tecnológicos, podría ser un sondeo primario, a través de consultas de opinión - existen empresas dedicadas a esto - para conocer los aspectos de interés de los beneficiarios, así como necesidades y problemáticas. Esta técnica puede hacerse mediante  whatsapp o mensajes de texto

En segundo lugar, una vez obtenida la información del sondeo y a partir de los datos relevados, iniciar procesos participativos concretos, que no demanden mucho tiempo de los participantes, para no desgastar el instrumento, pero, sabiendo que, al momento de convocar a la ciudadanía, sus aportes serán tenidos en cuenta. No la mera consulta, sino la certeza de que la participación realmente es considerada. Esto además de permitir elaborar políticas en función de las necesidades concretas, permite la apropiación de quienes se han sentido parte de esta construcción.

En respuesta a por Barbara Silva

¿Cómo cree usted que los usuarios, beneficiarios y clientes de los bienes y servicios que entrega una institución pública podrían participar de la gestión institucional?

Hoy mas que nunca se requiere una relacion horizontal con los ciudadanos, la pandemia del Covid 19 nos ha mostrado la gran necesidad de volver a nuestra naturaleza humana, pues somos  SERES eminetemente SOCIALES.  Pero,  como todo cambia ahora la comunicacion, las relaciones humanas no solo es persona a persona sino tambien a traves de las redes sociales, los medios digitales y cuanto forma se invente para  comunicarnos y relacioanrnos.

Hoy en los paises se habla mucho de politicas publicas de GOBIERNO ABIERTO, GOBIERNO DIGITAL, pero lo real es que las instituciones publicas  en su gran mayoria no estuvimos preparados para enfrentar esta pandemia.

Entrando a dar respuesta a la pregunta me atrevo a decir que hoy es MUY IMPORTANTE conocer que requieren nuestros ciudadanos, que sugieren para mejorar los servicios que les prestamos, que proponen para el desarrollo de las ciudades por ello creo que las instituciones publicas debemos REFORZAR dos acciones:

las encuestas CIUDADANAS para recoger sus opiniones y sugerencias para mejorar los servicios que prestamos y

Los PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS para construir la ciudad que queremos con sus propuestas, aportes y opiniones

un fuerte abrazo para todos y a seguir cuidadandonos.

Mario Villavicencio PERU

 

 

En respuesta a por Barbara Silva

Buenos días. 

Considero que los usuarios, beneficiarios y clientes de los bienes y servicios que entrega una institución pública podrían participar de la gestión institucional, a través de varios factores, que son determinantes desde mi punto de vista (no limitativo, más bien pluriparadigmático):

  1. Factor Comunicación, al disponer de un sistema, confiable, directo y amigable, para presentar sus observaciones sobre los bienes y servicios, recibidos. Esto permitiría mantener indicadores de avance y mejora continua, con lo cual se activa el dinamismo de este tipo de sectores. (Ejemplo tipo aplicación (APP) sobre la calidad del servicio recibido y/o bien adquirido).
  2. Factor Calidad: El mismo beneficiario, usuario, debe medir la gestión y hacer público y notorio las mejoras continuas, respecto a estos bienes y servicios, lo cual le permitiría a la gestión institucional observar su DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas).
  3. Factor Responsabilidad Social. El consumidor final, beneficiario y/o usuario, como se le denomine, a través de la Responsabilidad social, se debe sentir y actuar en la visión de un auditor externo de estos bienes y servicios, garantizando un sistema dinámico, descentralizado, que no esté lejos de las necesidades de las comunidades. 

Saludos Cordiales.

Dubraska Rodríguez de da Silva.

Caracas-Venezuela.

En respuesta a por Barbara Silva

Cierto es, que las organizaciones sociales han experimentado una multiplicidad de formas de participación la mayoría de ellas acaban siendo meras consultas por parte de la administración pública, sin resolver de fondo las demandas, lo que da como resultado la apatía por parte de los ciudadanos, que a la postre eso es a lo que le apuesta el estado, tener manos libres para actuar, lo que desemboca en que las instituciones no cumplen a cabalidad sus funciones de otorgar servicios de calidad, en tiempo y forma a los ciudadanos; es por ello pertinente que se institucionalice las consultas ciudadanas, los consejos consultivos y los consejos resolutivos, en este ultimo consejo se deben de crear los espacios para que los recursos y servicios sean auditados de manera social, de tal forma que las organizaciones sociales sean las canalizadoras de las demandas y las ejecutoras de los recursos que deben de llegar de manera directa a los ciudadanos, en el caso de la financiación para inversión en actividades productivas estos deben ser supervisados de manera tripartita: por las autoridades que aportaron el recurso, por los consejos ciudadanos y por las instancias colegiadas del nivel que otorga el financiamiento (cabildo, congreso, asamblea) según corresponda.

En respuesta a por Barbara Silva

Si bien existe participación es muy acotada y depende de la escala, mientras más grande la escala menos vinculante es la consulta. Creo que hay que re-establecer ciertas confianzas con la ciudadanía e instalar una idea distinta de la administración pública. Primero generar procesos de seguimiento y "accountability" para renovar la confianza mutua entre ciudadanos e instituciones públicas y a aprender a trabajar en conjunto y lograr instalar la idea de corresponsabilidad en las materias de participación y gestión. La administración pública muchas veces se liga a falta de capacidad o también a la corrupción, por lo que mejorar los procesos de gestión internos es clave para instalar la idea de un organismo público de buena calidad y confiable donde la participación sea natural a la ciudadanía.

En respuesta a por Barbara Silva

Sin dudas el modelo capitalista tal como se desarrolla actualmente genera una dinámica de consumo y de vida cotidiana fuertemente establecida por lo inmediato, sin la necesidad de interrogarnos sin demasiada profundidad sobre el futuro.

En general, la participación popular está alejada de las instituciones por diversos motivos. Considero que los Estados tienen hoy acceso a información sobre sus ciudadanos y específicamente sobre sus actividades y relaciones laborales. Es desde allí desde donde se podría abordar a trabajadores, empresarios y empresas a formalizar una participación que los involucre, lógicamente esto requiere de un esfuerzo para la aceptación de esta estrategia la cual llevaría tiempo y recursos pero podría resultar efectiva.

Es en esa heterogeneidad participativa sobre la cual se podrían construir mejores interacciones institucionales.

 

En respuesta a por Barbara Silva

Sin dudas el modelo capitalista tal como se desarrolla actualmente genera una dinámica de consumo y de vida cotidiana fuertemente establecida por lo inmediato, sin la necesidad de interrogarnos sin demasiada profundidad sobre el futuro.

En general, la participación popular está alejada de las instituciones por diversos motivos. Considero que los Estados tienen hoy acceso a información sobre sus ciudadanos y específicamente sobre sus actividades y relaciones laborales. Es desde allí desde donde se podría abordar a trabajadores, empresarios y empresas a formalizar una participación que los involucre, lógicamente esto requiere de un esfuerzo para la aceptación de esta estrategia la cual llevaría tiempo y recursos pero podría resultar efectiva.

Es en esa heterogeneidad participativa sobre la cual se podrían construir mejores interacciones institucionales.

 

En respuesta a por Barbara Silva

Una participación activa, requiere de una ciudanía informada de los asuntos públicos, las instituciones están obligadas a rendir cuentas y a proporcionar información veraz, objetiva y de calidad a la ciudadanía. Por lo tanto lo primero que se requiere es contar con una ciudadanía informada y formada.

Un segundo elemento es la consideración de que se debe revaluar el concepto de participación, que en muchos casos sugiere solo una presencia pasiva - consultiva, no como un espacio de dialogo entre cuyo fin debe ser el de tomar decisiones compartidas, en muchos casos las entidades públicas convocan a la ciudadanía para escucharla y proponer acciones, más no para decidir conjuntamente, lo que genera desgaste en la participación.

Bajo estas dos consideraciones, se requiere capacidad ciudadana para leer contextos y argumentar propuestas en una acción colectiva, lo que no se logra sin una escuela de planficación ciudadana.

Lo segundo es de instituciónes también con capacidad para generar un dialogo directo, franco, con posibilidades de abrir la agenda pública, de tomar nuevos puntos de vista, ponderar intereses y finalmente de decidir de manera compartida.  Lo que sigue será el seguimiento también compartido a la implementación de las desiciónes, en lo que también debe estar involucrada la comunidad.

En respuesta a por Barbara Silva

Los grupos de valor y grupos de interés son fundamentales para dinamizar los procesos de participación ciudadana en la gestión pública, razón por la cual es importante que se tenga una caracterización de los mismos por parte de las instituciones con miras a involucralos en todo el proceso de la gestión institucional (planeación, ejecución, evaluación, seguimiento y rendición de cuentas), sobre todo cuando se trata de instituciones que implementan acciones para el cumplimiento de las políticas públicas, caso especifico en Colombia. 

En la entidad pública donde presto mis servicios como profesional y dinamizador del componente de participación ciudadana, nos ha tocado trabajar la politica como tal, construirla con los grupos de internos, de construir el plan de participación a través del diagnostico institucional de cada una de las dependencias que lo integran para dinamizar este proceso, como también implementar acciones de capacitaciones internamente y externamente para que entre todos los actores manejemos un solo idioma y propendamos de manera articulada en el cumplimiento de los objetivos que se persigue con la participación ciudadana en la gestión institucional.

Hasta el momento andar por ese camino no ha sido nada fácil, sobre todo conseguir la coordinación y articulación a nivel interno, porque se debería trabajar esa parte para luego emprender el caminar hacia lo externo.

En respuesta a por Barbara Silva

Los grupos de valor y grupos de interés son fundamentales para dinamizar los procesos de participación ciudadana en la gestión pública, razón por la cual es importante que se tenga una caracterización de los mismos por parte de las instituciones con miras a involucralos en todo el proceso de la gestión institucional (planeación, ejecución, evaluación, seguimiento y rendición de cuentas), sobre todo cuando se trata de instituciones que implementan acciones para el cumplimiento de las políticas públicas, caso especifico en Colombia. 

En la entidad pública donde presto mis servicios como profesional y dinamizador del componente de participación ciudadana, nos ha tocado trabajar la politica como tal, construirla con los grupos de internos, de construir el plan de participación a través del diagnostico institucional de cada una de las dependencias que lo integran para dinamizar este proceso, como también implementar acciones de capacitaciones internamente y externamente para que entre todos los actores manejemos un solo idioma y propendamos de manera articulada en el cumplimiento de los objetivos que se persigue con la participación ciudadana en la gestión institucional.

Hasta el momento andar por ese camino no ha sido nada fácil, sobre todo conseguir la coordinación y articulación a nivel interno, porque se debería trabajar esa parte para luego emprender el caminar hacia lo externo.

En respuesta a por Barbara Silva

Los grupos de valor y grupos de interés son fundamentales para dinamizar los procesos de participación ciudadana en la gestión pública, razón por la cual es importante que se tenga una caracterización de los mismos por parte de las instituciones con miras a involucralos en todo el proceso de la gestión institucional (planeación, ejecución, evaluación, seguimiento y rendición de cuentas), sobre todo cuando se trata de instituciones que implementan acciones para el cumplimiento de las políticas públicas, caso especifico en Colombia. 

En la entidad pública donde presto mis servicios como profesional y dinamizador del componente de participación ciudadana, nos ha tocado trabajar la politica como tal, construirla con los grupos de internos, de construir el plan de participación a través del diagnostico institucional de cada una de las dependencias que lo integran para dinamizar este proceso, como también implementar acciones de capacitaciones internamente y externamente para que entre todos los actores manejemos un solo idioma y propendamos de manera articulada en el cumplimiento de los objetivos que se persigue con la participación ciudadana en la gestión institucional.

Hasta el momento andar por ese camino no ha sido nada fácil, sobre todo conseguir la coordinación y articulación a nivel interno, porque se debería trabajar esa parte para luego emprender el caminar hacia lo externo.

En respuesta a por Barbara Silva

En mi país, las normas disponen que la planificación en gestión pública deba ser participativa, de lo que esta escrito a lo se hace, dista mucho, yo creo que uno de los problemas mas grandes que impiden la participación de los verdaderos actores en cualquier espacio a ser tratado, depende del diagnostico, linea base o como quiera llamarse, ya que de esta herramienta surgen los principales y verdaderos actores para conseguir la participación ciudadana y el consenso respectivo para implantación de una política pública o realizar la planificación de mediano o corto plazo respectivamente. Gracias.  

En respuesta a por Barbara Silva

¿Cómo cree usted que los usuarios, beneficiarios y clientes de los bienes y servicios que entrega una institución pública podrían participar de la gestión institucional?

Primero es identificar los medios que dispone el territorio, para la masificación de información, para el departamento de Putumayo - Colombia, debida a su limitada conectividad, se están planteado el uso de una emisora institucional, como punto de confluencia para las instituciones, un espacio que permita los informes de gestión, la articulación entre acciones de las diferentes instituciones que tienen su accionar en el departamento, esto permitirá a la gobernación cumplir con el articulo 298 de la CP de Colombia y convertirse en el eje articulador de la planeación entre los diferentes niveles administrativos. Esto se esta planteando en una estrategia de reloj de arena, donde son parte de la planeación tanto los de arriba, como los de abajo y con ello se debe construir en conjunto lenguajes, canales y protocolos de entendimiento y comunicación, además de ir cualificando el conocimiento de los niveles inferiores, para que sus procesos de seguimiento, evaluación y control sean efectivos a partir de una transferencia de capacidades desde la institucionalidad, ONGs o la empresa privada, para lograr una consolidación de una gobernanza territorial, logrando un desarrollo resiliente, a través de una planificación en sinergia con un enfoque se subcuencas fronterizas dentro del Bioma Amazónico, involucrando a las otras entidades territoriales. Esto es difícil y dispendioso, pero a partir de las problemáticas se puede lograr, soluciones conjuntas y consolidar una confianza, logrando tomas de decisiones más objetivas y gestión efectiva para la solución de las problemáticas territoriales. No es que de afuera condicionen el territorio, es como desde mi territorio influencio el exterior.

En respuesta a por Barbara Silva

Involucrándose como individuo en la toma de decisiones que inciden directamente en su entorno, haciendo contar su posición y que su punto de vista como ciudadano involucrado sea considerado por el ente institucional.

El individuo es el recipiente final de las políticas públicas, como tal debe ser parte activa de las tomas de decisiones para lo cual la participación ciudadana funciona como un instrumento o recurso local para la canalización de los objetivos comunes de desarrollo comunitarios.

La participación ciudadana supone la decisión voluntaria de cada individuo como ciudadano de actuar e interactuar de forma individual en un ámbito colectivo y público que trasciende y cuya efectividad dependerá de la actuación de un conglomerado de voluntades individuales que por un bien común ejercerán una acción colectiva. Reconociendo que así sus planteamientos llegarán a las instituciones haciendo más viable materializar las decisiones a tomar sobre procesos económicos, políticos, ambientales, educacionales, culturales y sociales que inciden directamente en el individuo y la vida cotidiana de todos y cada uno de los actores involucrados.

Las instituciones se deben al ciudadano de allí que las políticas públicas en la ejecución de planes y proyectos debe considerar al individuo como actor fundamental en las tomas de decisiones.

En respuesta a por Barbara Silva

Las mismas instituciones deben contar con funcionarios con las competencias necesarias, para que salgan a las comunidades y fomenten en sus bases la participación ciudadana, darles las herramientas necesarias para que las comunidades se organicen. Brindar la información y el conocimiento sobre las instituciones, los beneficios que ofrece y las políticas públicas que están bajo su mandato, la responsabilidad ante la ciudadanía, y de la ciudadanía para con ellos mismos y hacia el Estado. Desde esa perspectiva se deben crear los centros en las comunidades, donde sus miembros deben participar, discutir, y llegar a un consenso sobre el impacto de las políticas públicas en la sociedad, las necesidades que requieren que sean cubiertas por las políticas públicas, y hacer sus propuestas de participación. Deberían contar con sus propios representantes de las comunidades que sean el enlace con las instituciones.

Las instituciones del Estado para que realicen una labor realmente significativa deben promover la participación, es parte de su responsabilidad. Los ciudadanos cada vez se están volviendo más exigentes en la demanda de políticas públicas más acorde a la realidad. Sería el mecanismo para generar como especie de un engranaje Estado/instituciones - ciudadanía.

En respuesta a por Barbara Silva

Considero que existe una buena cantidad de mecanismos de participación ciudadana que en esencia son buenos y pueden operar de manera exitosa, sin embargo, desafortunadamente coexisten dos factores que impiden su efectiva funcionalidad, uno de ellos es la falta de voluntad de los gobiernos en todos sus niveles que por razones como la corrupción o por desidia administrativa impiden que el ciudadano tenga acceso a auscultar la administración pública, mucho menos que sea consultado en los asuntos y decisiones de carácter público como debería ser. Por otra parte tenemos a una ciudadanía que no tiene confianza en las instituciones y que en buena medida desconoce su rol como ciudadano e incluso la oferta institucional, razón por la cual se abstiene de participar, esto resulta ser un tema conveniente para los malos gobernantes que afecta de manera significativa el territorio, en razón a que se impone el gobierno para todos pero se ejerce gobernanza para unos pocos, suscitando el abandono del Estado especialmente las regiones apartadas y la población vulnerable.

En mi opinión, uno de los aspectos más importantes en los cuales debe participar el ciudadano y lo puede hacer de diferentes maneras, es en el diseño de las políticas públicas, las cuales son una respuesta a las exigencias y necesidades de la misma sociedad y precisamente fijan unos derroteros en la  administración pública que nos conciernen a todos y por lo cuales se atiende prioritaritariamente el interés general y no el particular.

En razón a que el diseño de políticas públicas requiere de la participación y consulta de la ciudadanía pero que no se cumple este principio, se hace necesario generar políticas de estado sobre el diseño de políticas públicas que garantice la permanente participación de los ciudadanos y que vaya más allá de los periodos de gobierno impidiendo de esta manera que de forma conveniente o caprichosa se restrinja, limite o termine dicha participación.

Se hace necesario que exista una mayor pedagogía que debería empezar incluso desde el hogar sobre el conocimiento integral sobre el Estado, las políticas públicas y los mecanismos de participación ciudadana, como herramientas que garanticen un adecuado entendimiento sobre nuestros derechos y por supuesto la motivación suficiente para ejercer nuestros deberes.   

En respuesta a por Barbara Silva

HOLA SALUDOS DESDE SANTIAGO DE CHILE.

LA PARTICIPACION DE CIUDADANOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA HA SIDO TODO UN FENOMENO POR NO DECIR UNA PRUEBA PARA LOS ORGANISMOS DEL ESTADO CENTRAL O LOCAL. TAMBIEN PARA LOS PROPIOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS O PRESTACIONES QUE ENTRENGAN LOS DIFERENTE ENTIDADES(MUNICIPIOS, MINISTERIOS U GOBERNACIONES). MI OPINION SE BASA EN LO QUE VIVO EN MI TRABAJO EN UN MUNICIPIO. TODO ESTA CRISIS SANITARIA HA DEVELADO UNA SERIE DE FALENCIAS O FALTAS DE PROCEDIMIENTOS EN LAS MECANICAS LABORALES. UNA IMPROVISACION DE PROTOCOLOS EN LAS DIFERENTES AYUDAS Y FORMAS DE ENTREGA DE AYUDA. ESTO HA SIGNIFICADO NOTORIAMENTE UNA SEPARACION CON LOS VECINOS Y ORGANIZACIONES DE BASE. COMO PODER SUBSANAR ESTE ALEJAMIENTO? PARA NOSOTROS LAS REDES SOCIALES Y APLICACIONES DEL AMBITO COMUNICACIONAL HAN SIDO HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA COORDINAR LAS PRESTACIONES Y SEGUIR LAS INTERVENCIONES CON LOS USUARIOS. ESTO HA DEVELADO UNA SERIE DE CARENCIAS COMO POR EJEMPLO FALTA DE INTERNET, SER UN PAIS POCO DIGITAL, Y TENER UNA ADMINISTRACION DEL PAIS POCO CREIBLE O CON POCA ADERENCIA DE LOS CIUDADANOS. ESTOS TIEMPOS HAN SIDO TODO UN RETO PARA LA EDUCACION, LA SALUD, LA  ADMINISTRACION ESTATAL Y OTROS ORGANISMOS. SE DEVELA QUE SOMOS UN PAIS REACTIVO Y NO PREVISOR.. NO SOLO EN LAS CATASTROFES SI NO EN LAS FORMAS VER LAS NECESIDADES QUE LA SOCIEDAD EXIJE HOY EN ESTOS TIEMPOS. TENEMOS UNA LENTITUD PARA CON EL VECINO Y POR ENDE SE ALEJA LAS BRECHAS COMUNICACIONALES PARA ACERCARLOS Y TRABAJAR EN CONJUNTO. ES UNA TAREA CONSTANTE EN PODER  REALIZAR PUENTES CON LA COMUNIDAD ES DIFICIL PERO NO IMPOSIBLE...CREO QUE SE DEBE MEJORAR SUSTANCIALMENTE LOS PROCEDIMIENTOS INTERNOS DE LA  INSTITUCIONES PARA MEJORAR Y ACERCAR A LOS VECINOS A LAS INTITUCIONES PUBLICAS. 

SALUDOS... 

  

En respuesta a por Barbara Silva

Se podria implementar un proceso de difusión de las funciones, actividades y competencias de la Institución/organización, así como tambien las responsabilidades de cada ciudadano y como puede acceder a estos servicios, es decir que obligaciones debe cumplir y en consecuencia los derechos que le asiste. En segundo lugar garantizar que el 100% de los empleados que son parte de la Institución de forma obligatoria antes de ingresar a laborar conozcan como esta compuesta la misma, (proceso de inducción efectivo), como requisito antes de empezar a laborar, es bien conocido que la mayoria de funcionarios desconocemos incluso nuestras obligaciones y por que no decirlo hasta nuestros derechos. En tercer lugar difusión permanente (al menos semestral) del cumplimiento de la planificacion operativa y ejecución presupuestaria y al cierre del ejercicio fiscal. 

En respuesta a por Barbara Silva

Se podria implementar un proceso de difusión de las funciones, actividades y competencias de la Institución/organización, así como tambien las responsabilidades de cada ciudadano y como puede acceder a estos servicios, es decir que obligaciones debe cumplir y en consecuencia los derechos que le asiste. En segundo lugar garantizar que el 100% de los empleados que son parte de la Institución de forma obligatoria antes de ingresar a laborar conozcan como esta compuesta la misma, (proceso de inducción efectivo), como requisito antes de empezar a laborar, es bien conocido que la mayoria de funcionarios desconocemos incluso nuestras obligaciones y por que no decirlo hasta nuestros derechos. En tercer lugar difusión permanente (al menos semestral) del cumplimiento de la planificacion operativa y ejecución presupuestaria y al cierre del ejercicio fiscal. 

En respuesta a por Barbara Silva

La pandemia ha agudizado y ha hecho más explícitos problemas que siempre han existido, y que han permanecido irresueltos por incompetencia de nuestros gobernantes y pasividad de nosotros los gobernados. Es así, que en la región, en los últimos años se ha tendido a poner en la agenda asuntos que considero poco relevantes, y hemos perdido el tiempo en "resoverlos".

Un asunto importante a abordar es el educativo, para que nosotros "actores sociales" podamos ejercer una verdadera ciudadanía (deberes y derechos); lo cual, generalmente, se confunde con instrucción en ciudadanía. No se aprecia, por parte de la mayoría de funcionarios públicos del más alto nivel (presidentes, vicepresidentes, congresistas, jueces, etc.), capacidad suficiente, y por tanto compromiso y desempeño, orientados al objetivo de desarrollo sostenible se sus respectivos países.

Es así que, aún cuando todos refieren que la corrupción es el principal problema, y ofrecen solucionarlo en sus respectivas gestiones, considero que más que una causa es un síntoma -en mayor y menor grado- de envergadura mundial, y cuya causa está enraizada en los valores y principios de quienes elegimos como gobernantes. Los sistemas de elecciones deberían ser mejorados -desde todo punto de vista- para que solo accedan a tales cargos ciudadanos con valores, principios y competencias que aseguren -más allá de las leyes- legitimidad para ejercerlos.

De tal manera se mejoraría -efecto de cascada- el componente de buena gobernanza a nivel del ámbito público (Estado) y en consecuencia la gobernabilidad del país. Con lo cual todos los ciudadanos, donde se encuentren, cumplirían cabalmente con sus responsabilidades (deberes y derechos), ya sea estén formado parte de una entidad privada o pública, formal o informal.

Creo que con esto, también por efecto demostración -más allá de las palabras y promesas- la función pública a todo nivel se mejoraría, y la corrupción no tendría el espacio que tiene ahora, y que tiende a crecer, como estaría sucediendo en varios de nuestros países.

En respuesta a por Barbara Silva

Penso que a participação individual pode se dar com mecanismos de consulta / avaliação sobre a qualidade do serviço usufruído e sugestões para seu aprimoramento. Esses mecanismos podem valer-se de diferentes tecnologias da comunicação e informação ou mesmo de enquetes específicas mediadas por entrevistadores. Contudo, as instituições devem ter mecanismos transparentes de escuta, tratamento e devolutiva para os e as cidadãs.

Em todo caso, parece-me que a participação coletiva dos e das cidadãs deve ser fomentada como estratégia de fortalecimento da sociedade civil no planejamento, monitoramento e avaliação dos serviços públicos e das políticas públicas, de modo mais abrangente. Nesse sentido, fóruns, conselhos, conferências, audiências públicas e orçamento participativo são ferramentas muito importantes. Apesar dos limites já encontrados em vários contextos, tem potencial grande de fortalecimento da cidadania ativa e de inovação contínua e aprimorada das políticas públicas. São ferramentas que podem e devem ser aprimoradas, sendo um dos aspectos que merece bastante atenção é a educação popular, a partir das comunidades, para ampliar o repertório e o olhar crítico.

En respuesta a por Barbara Silva

1. ¿Cómo cree usted que los usuarios, beneficiarios y clientes de los bienes y servicios que entrega una institución pública podrían participar de la gestión institucional?

Evaluando la calidad de los bienes y servicios (b/s) institucionales, y presentando a las instituciones sus demandas y necesidades con respecto a los b/s.   

2. ¿Cómo la participación se ha visto afectada por la Pandemia y cómo debe abordarse para que esta no disminuya y, al contrario, aumente?

Se ha visto afectada, sobre todo por las variaciones en horarios de atención al público e incluso cierres temporales, por parte de las instituciones. Asimismo, la disminución de servicios de transporte público, la existencia de restricciones vehiculares, la disminución del ingreso en los hogares (por los despidos y suspensiones temporales de contratos laborales), la desigualdad en el acceso a tecnologías de información, y demás repercusiones de la pandemia, han mermado el acceso de las personas a muchos b/s institucionales, por lo que consiguientemente, su participación ha disminuido.

Para evitar la disminución de la participación, y más bien aumentarla, considero que las instituciones deben acercarse a las personas, por ejemplo, digitalizando sus servicios, brindando asistencias telefónicas (por llamada o mensajes de texto), realizando visitas de campo (en caso de ser necesarias), adoptando el uso de redes sociales y sitios web, e implementando estrategias que se adapten al contexto de las personas usuarias, beneficiarias o clientes.

En respuesta a por Barbara Silva

Me preocupa la denominación de usuarios, beneficiarios, clientes de los servicios que ofrecen las instituciones, que responden a una lógica de mercado. Quisiera señalar que si las instituciones  públicas deben responder a las necesidades públicas, la participación social implicaria diagnóstico, procesos de planificación, implementación, seguimiento y evaluación de los servicios públicos en el marco de los significados de Estado Social de Derecho.  Considero que la discusión es fundamentalmente conceptual y solamente operativa.

En respuesta a por Barbara Silva

pregunta 2 

En la actualidad el mundo está atravesando por varias situaciones en la que el estado es el responsable de manejar la gestión gubernamental para logra una eficiente respuesta ante el coronavirus a corto y mediano plazo, ya que es una problemática que está presente en cada uno de nosotros y que afecta a una mayor parte de la población, teniendo consecuencias graves que afectan tanto a la salud y a la economía. La participación de las personas ha tenido un decaimiento muy significativo a nivel mundial, impidiendo que las personas puedan seguir con sus rutinas diarias, así mismo la academia se ha visto afectada por el mal ya que no se puede seguir con los procesos de vinculación con la sociedad que planifican las universidades para la mejor preparación de los estudiantes y que se han visto afectados ya que han parado sus actividades académicas. Actualmente los gobiernos de varios países están implementando planes de vacunación masiva, lo cual es fundamental para lograr una sostenibilidad y reactivación de las actividades económicas que tanto ha afectado a las personas que laborar presencialmente, en el caso de mi país, en ecuador se ha implementado un plan de vacunación masiva que gracias a la coordinación de varios sectores públicos, privados y las universidades se está logrando con el objetivo de vacunar a la mayor cantidad de habitantes del país, que en lo personal considero que es muy importante y fundamental para el retorno progresivo de las actividades presencialmente y que ahora es de gran soporte para el desarrollo económico y social de cada país. 

En respuesta a por Barbara Silva

La participación social y comunitaria en las organizaciones públicas estatales, para ser eficaz y trascendente, deberá estar articulada como una instancia decisoria y no con naturaleza asesora o consultiva sobre temas que tengan relación con la solución de problemas locales y puntuales. Se delimita el ejercicio participativo a la ejecución y acción particular de los entes públicos, más no se podría incidir en la definición de políticas macro económicas, cuyos escenarios de concertación y deliberación está definidos por la arquitectura legal y constitucional en órganos de representación del nivel central, como son los congresos o asambleas de elección popular por circunscripciones territoriales más amplias a lo local. Lo anterior, pone de presente que el concepto de participación social y comunitaria tiene ámbitos de acción en varios niveles:lo local, la ciudad, el territorio o región y país. Y en cada nivel deben existir estrategias normativas y de organización para que la sociedad civil articule directamente sus necesidades y soluciones, junto con la visión de los gobiernos respectivos.

En respuesta a por Barbara Silva

¿Cómo la participación se ha visto afectada por la Pandemia y cómo debe abordarse para que ésta no disminuya y, por el contrario, aumente?

La participación activa de  autoridades y diferentes actores sociales han podido salvaguardar las diferentes dificultades a las que se han visto insertos los países, a nivel mundial,  ante la aparición del COVID-19.

El desarrollo de diferentes estrategias vinculantes a varias temáticas inherentes al área de educación y salud,  han  tenido que saber incluir nuevos accionares  aprendiendo a base  del ensayo-error a fin de poder subsistir al sistema global de aprendizajes.

Claro está,  que existieron  necesidades de información excluyente, que se  tuvieron que resolver en los sistemas educativos de la región para responder al contexto que impulso la Pandemia de COVID-19.

Según lo expuesto en diferentes plataformas por los países del Conosur, las estrategias socio-culturales y  utilización de nuevas TIC por los Estados,  fueron similares en todos los países, con alguna que otra variante adecuada a cada realidad socio-cultural, pero existiendo un hilo conductor que los agrupaba a nivel mundial.

El impulso al uso de nuevas tecnologías y la acentuación de la ciudadanía digital estuvo en el tapete de todo accionar,  no solo en el ámbito educacional sino que en toda gestión.

La inteligencia artificial avanzo a pasos agigantados, frente al desarrollo que se venía teniendo hasta el momento, apropiándose de nuevos pensares y búsqueda de soluciones a corto plazo.

Se constata pues,  la incorporación  de  innovaciones para producir y usar información en el marco COVID-19, existiendo  una  vigorización del uso de nuevos dispositivos al alcance de todas las familias,  permitiendo el involucramiento activo de toda la ciudadanía. Aquellos más escépticos, tuvieron que rever su forma de visualizar el mundo fuera de esta realidad.

No obstante, frente a los nuevos desafíos impuestos,  la sociedad se sorprendió ante una adaptación más expeditiva de lo esperado.

La integración de estos cambios al sistema de información a nivel Nacional  fue generador de resistencia en algunos centros formativos de contextos críticos, pero mediante la difusión de políticas Gubernamentales se construyó  una comunión con las familias más carenciadas al ser receptoras de la aplicación de recursos económicos que les permitieron avanzar a pasos agigantados acercándolos a la vez, a la nueva era digital.

En una suerte de un acto visionario, Uruguay acorde a estas políticas,  incorpora al sistema educativo en el año 2018 bajo el concepto de construcción de un nuevo ecosistema,  la creación de los Espacios CEILAB para el desarrollo del pensamiento computacional. En estos laboratorios se combina la interacción entre el mundo virtual y el real,  permitiendo una  retroalimentación que permite el estudio crítico de la veracidad de la información.

La convergencia en el accionar de las organizaciones Estatales y paraestatales, ha permitido instaurar en el imaginario colectivo la nueva realidad en la que nos encontramos insertos.

A partir de esta problemática, no se vislumbra un mundo sin la utilización de estos nuevos parámetros, que si bien existen legislaciones que aporten a estos cambios (Ley 18381Derecho al acceso a la información pública; Ley 18337 Protección de los datos personales, entre otros) han sido los promotores de la instrumentalización de nuevos SIGED, aportando nuevas cuantificaciones en estos nuevos paradigmas de la incorporación digital.

De esta forma se podría aseverar, que el contingente de acciones coordinadas con los diferentes agentes depende del contexto social cultural y político, permitiendo  a cada país ser generadores de cambios sustanciales en los ejes  transversales que hacen a la economía de Estado. Reconociendo  el poder de negociación en dos dimensiones básicas para el logro del uso consentido de los datos, generando una resiliencia en los aspectos que transforman el acervo cultural,  mediante la creación en el año 2005 de AGESIC en el posicionamiento a nivel mundial de una nueva realidad de América Latina.

Es de saberse, que muchas veces la tecnología que posee cada país,  no alcanza para el desarrollo de nuevas estrategias de acción, pero la continua investigación y capacitación de los técnicos a nivel mundial, tomando ejemplos de los países más desarrollados, podrán posesionar a sus profesionales en el podio de la tendencia vanguardista del crecimiento a nivel mundial.

En este punto, Uruguay se encuentra en un lugar privilegiado ya que desde el año 2017 integra el grupo D7, (junto a Canadá, Corea del Sur, Estonia, Israel Nueva Zelanda y Reino Unido), conformando  el foro de Gobiernos que lideran las practicas digitales pioneras para la implementación de la ciudadanía digital.

A fin de que lo antes mencionado se haga efectivo, las políticas de estado deberían estar orientadas a brindar a los ciudadanos del conocimiento básico para el desarrollo de sus capacidades ante un mundo ávido de conocimientos.

La expansión de las fronteras cognitivas de aquellos más vulnerables hacen al desarrollo de su potencial frente a un mundo lleno de oportunidades, frente a la presunción de que todos somos  capaces del desarrollo de estrategias de supervivencia en esta jungla de nuevos saberes.

El posicionamiento de Uruguay en el grupo D9 ( a partir del 2019 ingresan México y Portugal), siendo el país más desarrollado en el tema de la aplicación del gobierno digital en consideración con los países de Latinoamérica, enfrenta la implementación de consignas que a priori  han traído consecuentemente acciones que nos mantiene a la vanguardia frente al resto de los países que conforman la UNESCO, demostrando que hemos logrado dejar de lado el retraimiento en el que estábamos insertos que hacía al estancamiento de valores impostergables para el crecimiento país.

 

 

 

El  Plan de Gobierno Digital Uruguay 2020 establece entre sus objetivos la implementación de servicios digitales basados en la aplicación de tecnologías emergentes, como por ejemplo, la Inteligencia Artificial (IA).

A fin de argumentar lo antes dicho y para la mera demostración del trabajo incansable para el mejor desarrollo intelectual de nuestros conciudadanos, dejo una serie de acciones realizadas por el Estado Uruguayo en materia del tema que nos convoca en esta instancia, según la siguiente cronología:

Año 2005: Creación de AGESIC.(en el área de ciudadanía digital).

Año 2007: Creación del Plan CEIBAL y Plan Nacional de Alfabetización Digital.

Año 2008:

  • Promulgación de la Ley 18381 referente a los Derechos al acceso de la 

                  información Pública.

  • Promulgación de la Ley 18331, en referencia a la Protección de datos.

 

Año 2014: Plan CEIBAL y ANEP, se integran a la Red Global de Aprendizajes.(Alianza entre Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Austria, Finlandia y Uruguay) ante la búsqueda de generar un espacio de discusión y puesta en práctica de nuevas pedagogías,   a treves del impulso  transformador de nuevas tecnologías.

Año 2015: Plan Ibirapita, inclusión digital de personas mayores. La implementación de este objetivo es lograr  la inclusión de los jubilados de menores ingresos. (Decreto 130/15).

Año 2017:

  •  “Proyecto Escuela en invierno en Educación y Tecnología, EdTech Winter School”, de fundación CEIBAL.
  • Primera Biblioteca Digital, pasa a llamarse “Biblioteca País”.
  • Incorporación del pensamiento computacional en los Centros Educativos a través del Plan CEIBAL

 

Año 2018:

  • ADELA, alianza para la digitalización de la Educación en América Latina y el Caribe.
  • Uruguay ingresa al D7 (Antes D5, actual D9).
  • Inicio de los tramites en línea en los Entes Estatales.
  • Incorporación de “Espacios MAKER llamados CEILAB”  en los Centros Educativos ámbitos para el desarrollo del pensamiento computacional (laboratorios que combinan herramientas digitales y materiales concretos).

Año 2019:

  • Uruguay preside el D9.
  • Participación en el Safer Internet Day (SID).Red internacional sobre el uso seguro de internet.
  • Creación del Comité Nacional para el uso seguro de internet.
  • Conformación del grupo de trabajo de Ciudadanía Digital.

 

Año 2020:

  • COVID 19
  • Implementación de estrategias de Ciudadanía Digital para una Sociedad de la información y el conocimiento.
  • Estrategias de la Inteligencia Artificial, para el gobierno digital.

       Se considera que ésta,  asociada a grandes volúmenes de datos abre nuevos escenarios que generen impactos en todos los ámbitos de la vida. Permitiendo  a la Administración Pública   desarrollar   mejoras en sus servicios y de sus procesos internos.

 

 

                                                                                               Prof. Jacqueline Heuguerot

Tecnica en Administración Publica

 

 

 

En respuesta a por Barbara Silva