Actualmente las administraciones públicas enfrentan nuevos desafíos, que se caracterizan por la desconfianza hacia las instituciones, exclusión de la ciudadanía en el diseño e implementación de políticas públicas, y la insuficiente capacidad de los gobiernos de resolver los problemas públicos y lograr el desarrollo con igualdad y sostenibilidad. El descontento de la ciudadanía se ve reflejado con la intensificación de movilizaciones, protestas y estallidos sociales del último tiempo, que podrían incrementarse tras los efectos generados por la crisis económica y sanitaria dejada por el Covid-19 y las medidas de recuperación que emprendan los gobiernos.
De acuerdo a lo anterior, los asuntos públicos no pueden seguir siendo gestionados como siempre y se requiere de una nueva gobernanza que reúna, dentro de otras, las siguientes características: que sea eficaz, es decir, que resuelva los problemas públicos complejos; inter-sectorial, en donde múltiples sectores colaboren y trabajen en conjunto; inter-nivel, que exista efectiva coordinación entre los diferentes niveles del estado (nacional, intermedio y local); Inter-temporal, con planificación de corto, mediano y largo plazo que trasciende los periodos de gobierno; multi-actor, con el involucramiento de múltiples partes interesadas, en un mundo de poder compartido; que cree valor público significativo, protegiendo y promoviendo los valores públicos deseados.
La creación de valor público requiere del involucramiento de la ciudadanía, porque es ésta la que determina si se está creando ese valor, es decir, si se están solucionando los problemas demandados por las personas y se está mejorando el bienestar de la sociedad.
Es reconocida la necesidad de involucrar a la ciudadanía en los asuntos públicos, sin embargo, muchas iniciativas se quedan en la creación de instancias consultivas, como consejos ciudadanos, con representación permanente de ciertos grupos que buscan principalmente relevar las demandas sentidas por la ciudadanía. Sin embargo, la participación en la gestión institucional podría ir más allá de un nivel consultivo y que garantice el involucramiento de todo ciudadano que quiera expresar su sentir con los bienes y servicios que entrega el Estado.
De acuerdo con lo anterior, queremos invitarte a ser parte de esta discusión. Durante agosto y septiembre iremos haciendo preguntas guía, para que nos des tu opinión y hagas los cuestionamientos necesarios para seguir un debate enriquecedor para todas y todos.
Finalmente, para cerrar todo este debate, el 27 de octubre a las 10.30 (GMT-3) realizaremos un Webinar para presentar una sistematización del debate y los resultados de una consulta que tuvo más de 300 respuestas sobre instancias de participación en la gestión institucional pública. Si quieres participar registrate aquí.
Participa e invita a que otras personas para que también sean parte de esta discusión.
Commentaries
Bienvenidos a todos y todas a este especio de discusión sobre participación ciudadana en la gestión institucional, esperamos que el diálogo virtual que se genere sea fructífero y valioso para todas y todos.
Te invitamos a responder las siguientes preguntas destacadas en negrita:
Tu respuesta aparecerá en la última página.
Yo iniciaria presentando la institución sus competencias y funciones. Y a partir de ello iniciaria en los formularios o registros que necesiten esos usuarios un items de percepción sobre la satisfacción, calidad y acompañamiento al acceso al bien o servicio.
En muchos organismos inclusive los mismos trabajadores desconocen cual es la competencia del organismo y sus funciones.
In reply to Bienvenidos a todos y todas… by Barbara Silva
Que buen punto Luciana Miguel, a veces un usuario piensa que la institución debería entregar determinado servicio, pero no está en sus atribuciones si no en las de otra organización. En este sentido, es muy importante que los organismos públicos hagan un esfuerzo por explicarles a los ciudadanos su quehacer. Si todas las instituciones realizaran bien esa labor, quizás los usuarios con esa información podrían hasta proponer colaboración entre organizaciones.
In reply to Yo iniciaria presentando la… by luciana miguel
A través de la voluntad expresa de los estados para transferir el co-diseño y co-implementación a un conjunto de personas de todos los sectores y que representen a la mayor cantidad de actores, debatiendo, acordando y planificando políticas públicas con los temas de fondo para solucionar los requerimientos ciudadanos.
La prioridad es la lucha contra la corrupción que es el cáncer de nuestras sociedades y que genera hoy y para siempre una falla en la distribución de recursos, decisiones, impidiendo acuerdos y promoviendo conflictos.
La promesa de igualdad que es una falacia(ya que ningún ser humano es ni debe ser igual a otro) reduce la posibilidad de sostener nuestra cultura y sociedad, se debe apalancar la democracia y la libertad de las personas, en equilibrio entre lo físico y lo psicológico.
Si realmente queremos hacer una mejora y generar participación de la ciudadania, debemos entender los procesos sociales desde cada comunidad y cada territorio, la gran deuda de los estados y los organismo internacionales multilaterales es que no se ha llegado con el lenguaje correcto o la promoción adecuada para que los ciudadanos se identifiquen con alguna responsabilidad o deber y no sólo se entiendan los derechos que tenemos todos.
Finalmente lo principal es llevar a una reflexión sin autocomplacencia o autoflagelación para descubrir que nos hace humanos, que nos hace buscar el equilibrio, que nos mantiene juntos y que nos lleva a trascender y a dejar una huella en algún lado del planeta que sirva de camino para los que vienen a nuestro lado y los que vendrán a futuro.
In reply to Bienvenidos a todos y todas… by Barbara Silva
Gracias Hugo, por tu opinión y reflexión. Comparto contigo el punto de que la corrupción es un problema clave que deberíamos resolver, con mayor transparencia de parte de las instituciones e interés de la ciudadanía se debería contribuir, en parte, a reducir este mal, existen claramente otras causas que hay que abordar.
Otro punto que quiero destacar de tu comentario es la necesidad de no generar instancias de participación genéricas, deben comprender el contexto y adaptarse al territorio. Una institución pública que tenga oficinas en todos los niveles (nivel intermedio y/o local), debería considerar las particularidades del territorio para acercarse a la gente y promover de que ésta participe. No es lo mismo hacer un encuentro público en una ciudad, que en una localidad aislada sin conectivdad terrestre por ejemplo.
Muchas gracias,
Bárbara
In reply to A través de la voluntad… by Hugo Tarik Gutierrez
Hola Bárbara:
Frente al punto que destacas, coincido en que es fundamental reconocer contextos y customizar experiencias con base en requerimientos tanto del Estado como de los ciudadanos. En este proceso y a propósito de la transformación digital, creo que las inciativas Gov-tech podrán facilitar "momentos de encuentro" iguales a "necesidad y necesidad resuelta" que faciliten una mejor gestión institucional. De hecho, la pandemia afirmó la necesidad de combinar datos y tecnologías para ofrecer mejores respuestas a los ciudadanos.
In reply to Gracias Hugo, por tu opinión… by Barbara Silva
Cordial saludo Bárbara. Me parece muy atinada la referencia a la presencia de las instituciones en todos los niveles (nacional, regional, local) para que esten representadas las respuestas específicas a problemas territoriales. En Colombia las políticas se ajustan a las necesidades territoriales desde perspectivas de arriba-hacia abajo, en la que lo local se supedita a lo nacional; la participación social y la territorialización de las politicas públicas no encuentra el escenario propicio para dar respuestas específicas a problemáticas locales.
In reply to Gracias Hugo, por tu opinión… by Barbara Silva
Hola Dora, esta es la realidad de nuestros países latinoamericanos. Qué crees podrían ser condiciones habilitadoras de ese 'escenario propicio'?
In reply to Cordial saludo Bárbara. Me… by dcrivas@autono…
Hugo
Comparto tu comentario, sin duda que el centralismo, más expuesto en algunos países como el nuestro (Chile), y poco espacio a la participación ciudadana (siendo mas bien utilizada solo con fines electorales), ha generado una cultura desde la propia instancia gubernamental, municipal, donde la participación ciudadana y consideración de los territorios tiene mas bien un valor desde el clientelismo político, son muy pocos los servicios públicos, municipios-y ahí un gran desafío-en donde la participación ciudadana es parte del DO, desarrollo organizacional y cultura de la institución.
Un ejemplo desde el mundo municipal Chileno, donde se elaboran los Planes de Desarrollo Comunal PLADECO, carta de navegación de las comunas, muchas veces con una alta participación del tipo consultiva, pero nunca se les rinde cuenta en relación al nivel de cumplimiento.
In reply to A través de la voluntad… by Hugo Tarik Gutierrez
Hola Pablo, me interesa conocer más sobre estos planes. Cuentan con presupuestos propios? Quienes son responsables de su implementación? Solo algunas preguntas de lo que me gustaría conocer...
In reply to Hugo Comparto tu… by Pablo Ibarra Ibarra
Que exista un buzon de opiniones acerca del servicio, pero con la garantia de que van a ser leidos y escuchados osea que se tome en cuenta la opinion de las personas de manera no simulada para identifciar verdaderamente las areas de oportunidad.
In reply to Bienvenidos a todos y todas… by Barbara Silva
Gracias Eduardo por tu aporte. Muchas veces las organizaciones abren estas y otras vías de comunicación con la sociedad sin diseñar o pensar la etapa más importante que es cómo continuar con el proceso, cómo atender esos reclamos o comentarios, cómo conectar luego con las personas y sus problemáticas. Así muchas veces los mecanismos de participación resultan meramente enunciativos, se quedan en la intensión, terminan por no activarse o disiparse rápidamente; ello genera mucha desilusión en la gente y explica muchas veces el tipo de relaciones que establecen hoy las ciudadanías con sus organizaciones.
Se abre a partir de aquí un punto muy interesante: más allá de los medios e instrumentos o vías que se pretendan abrir para interactuar con las comunidades, lo realmente importante es diseñar dispositivos de dialogo en los que se alineen las posibilidades de un@s y otr@s, una especie de sintonía entre las sociedades y sus organizaciones que habilite una interacción efectiva.
In reply to Que exista un buzon de… by Babel
Comparto 100%
In reply to Gracias Eduardo por tu… by matiascto@gmail.com
¡Hola a todas y todos! Un punto de buen arranque para incentivar la participación ciudadana de las personas usuarias de un servicio podría ser explicarles sus derechos, los servicios que recibirá de determinado servicio, tiempos de entrega, etc. Pero también en este primer contacto podemos ofrecer un primer medio de contacto: redes sociales, teléfono, oficina física. Es un nivel de atención ciudadana, no precisamente implica un nivel de participación, pero que es un paso fundamental para que la ciudadanía cuente con información.
In reply to Bienvenidos a todos y todas… by Barbara Silva
Pienso en las "Cartas de Servicios" que se estila en España, pero también en otros países.
In reply to ¡Hola a todas y todos! Un… by danimberg
Gracias Daniel, tu comentario va muy en línea con lo que dijo Luciana, las personas deben conocer más del servicio para sentirse parte y "demandar sus derechos" con mayor claridad.
In reply to ¡Hola a todas y todos! Un… by danimberg
Y qué tal si el propio diseño del servicio se realiza con la ciudadanía? Se abriría una oportunidad para conocerlo mejor, para empoderarse, para auditarlo, además que aumenta la posibilidad de que el servicio realmente genere valor público.
In reply to ¡Hola a todas y todos! Un… by danimberg
A veces se piensa que dando respuestas en lo macro es el inicio de todo, en mi experiencia las políticas públicas van de abajo hacia arriba, el problema con la implementación de estas es que cuando son ejecutadas ya no cambian de abajo a arriba sino que la postura es de arriba a abajo, por lo cual los cambios y las ejecuciones ya no sirven en la evaluación, si bien se inició de abajo así debe continuar, pues los problemas y soluciones los da el propio ciudadano en sus problemas diarios y no se le escucha o atiende en los buzones, ya que al llegar a el administrativo (este) piensa que no son aplicables porque las ordenes viene de una línea autoritaria o ejecutiva superior
In reply to Bienvenidos a todos y todas… by Barbara Silva
Gracias por tu comentario J Enrique Hernández, lo que expones es un dilema que viven los funcionarios públicos, finalmente deben cumplir las órdenes de sus superiores en organizaciones muy jerarquizadas. Por eso nuestra discusión apunta a que la participación ciudadana debe permear la gestión institucional, y eso significa que influya en los instrumentos de gestión de una organización, en sus proyectos, en sus planes, en sus presupuestos, en sus programas de evaluación, etc. en la medida de que la participación está dentro de la gestión se hace parte de la organización.
In reply to A veces se piensa que dando… by JEHans
Coincido en que la jerarquización es un problema serio en la administración pública, en primer lugar, el que en teoría debe ejercer como un gerente público cuyo objetivo principal es liderar la compleja labor de satisfacer de las necesidades del ciudadano, su razón principal de ser, resulta siendo un jefe que solo está ejerciendo en procura de satisfacer sus propias necesidades de resultados que le aseguren su permanencia en la administración pública, llegando incluso a instrumentalizar al funcionario público y más grave aún al ciudadano a quien en teoría le debe rendir cuentas, afectando significativamente la cadena de valor público.
A propósito de esto, vale la pena mencionar que existe una interpretación inadecuada de la Gestión para Resultados y Evaluación del Desempeño que ha llevado a la competencia entre instituciones por el cumplimiento de metas e indicadores que se fijan en los Planes de Gobierno, en donde claramente se prioriza lo cuantitativo sobre lo cualitativo del servicio, ignorando abiertamente el impacto de las decisiones, estrategias, planes y programas sobre el ciudadano, quien generalmente es visto como un número y no como un ser humano que representa el eje sobre el que giran los fines esenciales del Estado.
In reply to Gracias por tu comentario J… by Barbara Silva
Esa es la cuestión... Cómo se integra la participación con mecanismos para una verdadera toma de decisiones y responsabilidades en la implementación? Las instituciones públicas aún no dan el salto hacia esto, se quedan en el tipo de participación consultiva, muchas veces solo como un espacio para que los ciudadanos hagan catarsis, pero sus necesadades, insights y propuestas no son tomados en cuenta. Me parece que en gran parte es porque se ha perdido de vista la razón de ser de la institucionalidad pública que es precisamente generar valor público para la ciudadanía. Cuando las instituciones recuerden esta razón de ser y actúen en consecuencia, se detonaran muchos procesos que facilitaran esa participación y corresponsabilidad necesaria.
In reply to Gracias por tu comentario J… by Barbara Silva
Las metodologias PQRS (queja, pregunta, reclamo y/o sugerencia) son la herramienta mas extendida en las entidades de Colombia, pero en mi percepción se han vuelta una barrera administrativa que poco cumple con su función, por el poco uso de los usuarios y/o clientes, por la falta de retroalimentación y seguimiento de las mismas instituciones que en muchos casos no permite una proceso eficaz, que permita a un tercero verificar la trazabilidad y gestión de este tipo de instrumentos para la medición del servicio institucional al usuario, por lo cual considero o aporto que, debe establecer o crearse una herramienta estilo Chatbot, para evolucionar la atención al cliente en cuanto al tramite de las PQRS, que supla dichas incongruencia basado en el enfoque de "atención centrada en la persona", esto podría permitir una gestión de doble vía, de las falencias detectas por los clientes/usuarios y las alternativas para mediar cada situación por las instituciones en que se presentan las barreras administrativas que representan las PQRS, seria por tanto un medida primordial que centre la atención en los usuarios/clientes, para ayudar con las mejoras que este instrumento necesita y requiere no solo de la institución requerida sino además del sistema del que esta depende, o en la que esta relacionada que pueda generar una mejora regulatoria o procedimental según el caso o la situación que se presente.
In reply to Bienvenidos a todos y todas… by Barbara Silva
Gracias Sixto Palacios Quinto por tu comentario, con la introducción de tecnologías podemos acercarnos a los ciudadanos dando una respuesta rápida de lo que están buscando. Les comparto la experiencia de Boti, el Chatbot de la Ciudada de Buenos Aires
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/caso_boti_el_robot_de_la_ciudad_abril_2021_2.pdf
Pero, dado que eres de Colombia, me gustaría saber si conoces el Modelo Integrado de Planeación y Gestión, he leído en sus manuales que tiene un componente de participación ciudadana en todo el ciclo de la gestión pública (diagnóstico, formulación, implementación, evaluación y seguimiento) en el marco de lo dispuesto en artículo 2 de la Ley 1757 de 2015. ¿Sabes si esto se aplica, y cómo funciona realmente?
In reply to Las metodologias PQRS (queja… by SixtPal
Buenas noches, Barbara, S.
En cuanta la consulta la participación se podría realizar mediante la fiscalización que realiza el usuario.
Otra forma es mediante las estrategias como libro de reclamos, paginas virtuales, buzón de sugerencia otros
Muchas gracias
In reply to Bienvenidos a todos y todas… by Barbara Silva
Gracias José por tu aporte! Creo que lo importante es siempre pensar en un ecosistema de opciones que se ajusten a las posibilidades de los distintos tipos de actores y actrices sociales. Para algunos grupos lo digital funcionará muy bien, para otros no tanto; ciertos sectores podrán expresarse por escrito, otros oralmente. Es relevante conectar a las sociedades y organizaciones desde sus posibilidades para habilitar diálogos efectivos e inclusivos.
In reply to Buenas noches, Barbara, S. … by José Carlos Ap…
Me sumo Matías a la idea de "ecosistema de opciones", lo que implica habilitar diferentes herramientas e incluso vincular mecanismos entre sí, por ejemplo los Presupuestos Participativos utilizan asambleas de tipo barrial, herramientas para difusión de proyectos y procesos de votación la clásica herramienta de la votación por medio de urnas, sean virtuales o presenciales. Otro ejemplo es que las audiencias públicas tienen procesos de inscripción, el cual puede ser un momento de información previa en conjunto a la inscripción, con herramientas digitales...¡te inscribís y descargas el documento con contenido de la audiencia! por ejemplo.
Es claro que en esto necesitamos innovar y "atar" herramientas para ese ecosistema!!
saludos
Valeria
In reply to Gracias José por tu aporte!… by matiascto@gmail.com
Deberían participar de manera activa y permanente desde la planificación hasta la evaluación de la entrega de los bienes y servicios, a través de encuestas y entrevistas de satisfacción; así como mediante el libro de reclamaciones y buzones de sugerencias, para lo cual se debe realizar campañas de sensibilización y capacitación. Además, participar en encuestas de evaluación de desempeño institucional y de los servidores públicos; asimismo, se debe incentivar y estimular la participación en la rendición de cuenta de las instituciones de manera semestral o anual que debe ser obligatorio su ejecución. A fin de garantizar la generación de valor público.
In reply to Bienvenidos a todos y todas… by Barbara Silva
Muchas gracias William Agnes Chauca Castro, quisiera rescatar de tu comentario la posibilidad de que la evaluación de desempeño institucional considere la voz de los usuarios. Una evaluación es positiva si si cumple con los objetivos previamente trazados con calidad y eficiencia, por eso la importancia de que la ciudadanía esté presente en esa definición de objetivos. Tal como lo mencionas, la participación debería estar en todo el ciclo, desde la planificiacón hasta la evaluación.
In reply to Deberían participar de… by William_Wallace
R.-Bien pues este elemento es muy importante ya que a través de el, se mide el nivel de satisfacción de servicio, puede participar por medio de la planificación de Poa, evaluación social, en línea del servicio o puntuación digital in situ.
In reply to Bienvenidos a todos y todas… by Barbara Silva
La participación ciudadana y su involucramiento en la gestión pública viene dada de acuerdo al nivel de resolución que la gente quiera de sus problemas. Las protestas sociales se dan por incumplimiento de una promesa ofrecida. Los problemas se originan muchas veces por desidia de la población. Las instituciones colapsan porque el problema supera los costos de resolución y muchas veces no hay dinero público para atender las contingencias. Si eso funcionara perfecto, no existirían organizaciones como CEPAL, BID, BM, etc., etc., etc. Entonces qué hacer?
Muchas veces la normativa, cuando se aplica se convierte en un bumeran para quienes la promueven.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su art. 185 la creación de una instancia participativa en los tres niveles de gobierno. Este señala lo siguiente:
Artículo 185 El Consejo Federal de Gobierno es el órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios. Estará presidido por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva e integrado por los Ministros o Ministras, los Gobernadores o Gobernadoras, un Alcalde o Alcaldesa por cada Estado y representantes de la sociedad organizada, de acuerdo con la ley. El Consejo Federal de Gobierno contará con una Secretaría, integrada por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, dos Ministros o Ministras, tres Gobernadores o Gobernadoras y tres Alcaldes o Alcaldesas. Del Consejo Federal de Gobierno dependerá el Fondo de Compensación Interterritorial, destinado al financiamiento de inversiones públicas para promover el desarrollo equilibrado de las regiones, la cooperación y complementación de las políticas e iniciativas de desarrollo de las distintas entidades públicas territoriales, y a apoyar especialmente la dotación de obras y servicios esenciales en las regiones y comunidades de menor desarrollo relativo. El Consejo Federal de Gobierno, con base en los desequilibrios regionales, discutirá y aprobará anualmente los recursos que se destinarán al Fondo de Compensación Interterritorial y las áreas de inversión prioritaria a las cuales se aplicarán dichos recursos.
¿Esto se cumple en Venezuela?
Al principio funcionaba, pero al darse cuenta de que la ciudadanía se estaba organizando en torno de los Consejos Locales de Planificación Pública para ejercer su derecho a diagnosticar, evaluar, formular, aprobar y hacerle seguimiento a sus propuestas de planes y proyectos de inversión pública con verdadera incidencia en el bienestar y calidad de vida de las comunidades, comenzaron a promover una disminución progresiva de la participación de la gente, en estas instancias de co.gobierno. Para contrarrestar este novedoso proceso de gestión compartida, mediante una Ley Habilitante se crea en el 2007 la Ley de Consejos Comunales, quitándole potestad a los CLPP y otorgandosela a los ciudadanos, quienes al carecer de la debida formación en gestión pública, muchos de ellos cayeron en hechos de corrupción y poca transparencia en la administración de los recursos públicos que les entregaron.
No obstante los esfuerzos por deteriorar la calidad de vida de los habitantes, la madurez ciudadana adquirida en los últimos 15 años, nos ha fortalecido en la conciencia de que existe un derecho al que no debemos renunciar por cuestiones políticas o de mala gestión de gobierno. El bienestar ciudadano y la calidad de vida, es competencia de todos. No es exclusivo de las organizaciones. Debemos aprender a cobrar las promesas electorales. ¿Cómo lo hacemos? exigiendo el cumplimiento de ellas, pero con nosotros como protagonistas.
Cuando la ciudadanía entienda que además de usuarios y consumidores de servicios públicos, somos la razón de la existencia de los políticos, porque somos nosotros quienes DECIDIMOS a quien darle el voto, cuando eso suceda, cambiará la política populista latinoamericana que tanto daño nos ha hecho a lo largo de las décadas. Considero que en este punto, es dónde instituciones como la CEPAL debería enfocar sus esfuerzos: educar e instruir a la ciudadanía sobre su rol protagónico como motivo, causa, efecto y consecuencia para una mala o buena gestión pública. Eduquen a los comunicadores para que se conviertan en agentes multiplicadores. Utilizar las tecnologías cívicas ha sido de gran utilidad para obligar a los funcionarios locales a interactuar con sus ciudadanos en temas puntuales como la recolección de desechos urbanos residenciales, fallas en el servicio eléctrico, información sobre atención al usuario en semanas restringidas, alerta policial ante amenaza a la seguridad residencial. Esto no fue fácil lograrlo, pero se hizo gracias a la presión ciudadana.
Cuando en vez de protestar en la calle, nos involucremos y participemos directamente en la resolución de los problemas, en ese momento comenzarán a cambiar las cosas en nuestros países y por ende, en LatAm.
In reply to Bienvenidos a todos y todas… by Barbara Silva
Muchísimas gracias Maleisi Núñez Medina por tu reflexión, la verdad es que no se puede seguir esperando que las insituciones resuelvan todo y la ciudadanía tiene que tomar un rol protagónico, su educación, el conocimeinto de sus derechos, y como se mencionó en algunos comentarios anteriormente, el conocimeinto del quehacer de las instiuciones es fundamental y un punto de partida.
In reply to La participación ciudadana y… by Manúme11
Buen día. Recomendaría comenzar con la organización de foros temáticos entre servidores públicos y representantes ciudadanos independientes y de algunas organizaciones de la sociedad civil; con diversas dinámicas grupales que permitieran involucrar a la ciudadanía en el proceso de planificación participativa, acompañando de un ejercicio FODA, también participativo, de evaluación de los servicios públicos prestados por la institución de gobierno promovente. Generar infografías y videos de estas experiencias y sus resultados, mismos que se utilizarían para promover la participación de más ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil, para generar un círculo virtuoso de promoción de una participación ciudadana orientada a resultados, lo cual requiere de metodologías y técnicas grupales bien diseñadas.
In reply to Bienvenidos a todos y todas… by Barbara Silva
Totalmente de acuerdo con sus sugerencias Sergio Federico Sierra Romero, y creo que es un desafío llegar a esos representantes de independientes, cómo los que no son parte de una organización de la sociedad civil se ven representados.
In reply to Buen día. Recomendaría… by SSierra21
Qué hermoso interrogante. Recuperando las expresiones de mis compañeras/os entiendo que buena parte de la falta de participación en los asuntos públicos radica en descansar en los representantes y/o desconocer rotundamente la razón de ser de las instituciones. Con lo cual iría algo más allá de la mera existencia de espacios de participación y generaría una agenda de capacitaciones para participar para vecinos y funcionarios. Buscaría algún sistema de "premios y premios", evitando los castigos, ya que al participar todos ganamos, pero no se debe constreñir a nadie a que lo haga. En buscaría que se identifique y detalle qué tipo de aportes puede ir realizando cada una de las intervenciones y participaciones puntuales en la política pública. Los leo
In reply to Bienvenidos a todos y todas… by Barbara Silva
Gracias Federico por tus aportes! Muy interesante tu idea de cambiar de polaridad la interacción Estado-Sociedad, alejándonos de la interacción "punitoria" que muchas veces domina las interacciones con la esfera estatal. También destaco la oportunidad que marcas de incluir también a los agentes públicos dentro de la estrategia de capacitación y sensibilización. Creo que el gran desafío es el rediseño de los sistemas de interacción y vinculación comunitaria, sobre todo a partir de las nuevas interactividades que se abren a partir de la reciente Pandemia.
In reply to Qué hermoso interrogante… by fedevasches
Para mi , ejerciendo su derecho a ser contralor y una participación mas activa acerca del bien o servicio que brinda cada Entidad del Estado, exigiendo que se adapten los productos conforme a sus necesidades o problemas que requieren ser atendidos, no dejar que todo se diseñe y se planifique desde el escritorio de los funcionarios del estado, que muchas veces para cumplir la función que se les asigna solo están interesados en llenar los formularios y cumplir con los plazos legales al momento de elaborar por ejemplo el Presupuesto de cada año. Sino se sienten satisfechos, exigir a través del medio de protesta que pueda utilizar, ya sea oral, radial, televisiva, etc. Porque si si permanece callado o pasivo, el Gobierno puede entender que lo que esta entregando es satisfactorio para la población.
In reply to Bienvenidos a todos y todas… by Barbara Silva
Muy buen punto Modesto Fariña, si la ciudadanía no dice nada, las instituciones pueden pensar que todo se está haciendo bien.
In reply to Para mi , ejerciendo su… by Modesto
Efectivamente, es muy cierto lo que dices. Y esto descansa en la idea de que la participación es un proceso de doble vía que requiere de instituciones que pongan a disposición los canales para viabilizar estos procesos, pero también de ciudadanía/clientes con voluntad y dispuestos a participar.
In reply to Para mi , ejerciendo su… by Modesto
Una forma o estrategia de participación ciudadana se podría dar a travéz de la vigilancia ciudadana. En Perú existe actualmente una experiencia de participación ciudadana organizada atravéz de los Comités Locales de Transparencia, que tiene como objetivo vigilar,realizan veeduria durante la implementación de las prestaciones de los Programa Sociales del Ministerio de Desarrollo Social. Es la sociedad civil organizada, sus miembros, los mismos que realizan esta labor a honorem y que son elegidos a través de una asamblea pública, hace uso de una fichas de vigilancia o instrumento de recojo de información, la misma que posteriormente en cabinete, se revisa para poder detectas algunas falencias o situaciones críticas que pueden poner en riesgo alcanzar los objetivos el Programa Social ( vulneración de derechos del usuarios, inadecuada implementación de la prestación social, etc). Luego que se detecta estos puntos críticos se comunica en forma de alerta al Programa social a través de un documento (Caso alertado) el mismo que brinda algunas recomendaciones que podrían ayudar a corregir esta situación critica. El programa social esta comprometido a contestas esta alerta ( procedimiento ya reglamentado y oficializado), la misma que se valora (caso resuelto, parcialmente resuelto, no resuelto). A traves del desarrollo de esta estrategia, se empodera a la sociedad civil (reafirma y defiende los derechos de los usuarios), asimismo reafirma su liderazgo local y otorga valor público a la intervención del Programa social.
In reply to Bienvenidos a todos y todas… by Barbara Silva
Interesante la forma de vigilancia comentada. En Colombia existe la veeduría ciudadana pero su reglamentación no alcanza tal desarrollo. La participación ciudadana se ha visto menguada por la cantidad de lideres sociales asesinados y la falta de voluntad política por parte del gobierno y fiscalía de esclarecer dichos crimenes, lo cual nos ha llevado a una crisis social generada por una corrupción que alcanza los maximos niveles en el ultimo trienio.
In reply to Una forma o estrategia de… by luis mesta
Estimado Luis Alberto Mesta Baca, muy interesante tu ejemplo, agradeceré completes la consulta con esta iniciativa tan interesante en este link: https://es.surveymonkey.com/r/participacionpublica
In reply to Una forma o estrategia de… by luis mesta
¿Cómo cree usted que los usuarios, beneficiarios y clientes de los bienes y servicios que entrega una institución pública podrían participar de la gestión institucional?
considero que pueden participar en las distintas fases de la gestión, pueden participar en la planeación, teniendo en cuenta sus opiniones de proyectos que se piensan ejecutar. También podrían participar en el seguimiento de la gestión, es decir una vez se inicie la ejecución de un proyecto, la ciudadanía debería tener los detalles del mismo para poder vigilar que se ejecute conforme a los parámetros que se establecieron en la contratación.
Existe otra forma de participar como beneficiarios que se implemento hace unos años en Colombia y es la autoconstrucción. Esta consistía en que el Estado entregaba los insumos y el personal técnico y los beneficiarios de los bienes (casas, carreteras, colegios, acueductos, etc.) colocaban la mano de obra.
Actualmente las instituciones deben avanzar para tener una comunicación mas fluida con sus clientes, por ejemplo ya es muy fácil utilizar una videollamada a través de las distintas plataformas (Sky drive, Teams, Zoom), donde el usuario ubicado en el lugar del problema comunica a la institución la dificultad o irregularidad que observa en la prestación de un servicio.
Como las instituciones son renuentes a tener una comunicación mas fluida con sus clientes a través de las facilidades que dispone en la actualidad la tecnología, lo que hace este es comunicarlo a los demás usuarios (redes sociales) lo cual al no encontrar soluciones oportunas, se convierte en una bomba de tiempo que alimenta el descontento social y es combustible para estallidos sociales como el ocurrido en Colombia a partir del 28 de abril de 2021.
Vale la pena mencionar que hay entidades publicas que disponen de las plataformas virtuales para comunicarse con los usuarios pero que al mismo tiempo no hacen un seguimiento oportuno de lo que se les comunica por dichos canales, lo cual genera una mayor frustración en la ciudadanía cliente del bien y/o servicio cuestionado.
También se pueden conformar Comités por asuntos, en los cuales se puede dar voz a la opinión de los clientes a través de convocatorias publicas en las que se invite a participar de la planeación de determinado proyecto, definición de una política pública, determinación del presupuesto, entre otros.
In reply to Bienvenidos a todos y todas… by Barbara Silva
En Colombia la mayoría de los gestores públicos son determinados desde el congreso o los cuerpos legislativos territoriales. En consecuencia, el primer acto de correcta participación en la gestión publica es la elección consiente e informada de nuestros representantes pues son ellos los que luego establecen a los Gerentes públicos, aunque esto no se acepta de manera abierta, se sabe que es la realidad. En todo caso frente a una mala gestión publica, las quejas de la ciudadanía tienen mayor eco ante el gobierno si se tiene buenos representantes en el congreso que realicen los debidos llamamientos a cuentas a los gerentes públicos. Como ciudadanos tenemos voz, pero nuestros representantes tienen el voto (democracia representativa).
En Colombia hay muchas normas que promueven la participación ciudadana, pero realmente la democracia participativa aun se encuentra en pañales y con muchas trabas al momento de ejercerla, en consecuencia, el ciudadano tiene vos pero el voto lo tienen los representantes que elige, e ahí la importancia de contar con representantes idóneos
In reply to Bienvenidos a todos y todas… by Barbara Silva
Omar Alexander Carabali muchas gracias por tu reflexión y comentarios. Me gustaría saber si conoces el Modelo Integrado de Planeación y Gestión, he leído en sus manuales que tiene un componente de participación ciudadana en todo el ciclo de la gestión pública (diagnóstico, formulación, implementación, evaluación y seguimiento) en el marco de lo dispuesto en artículo 2 de la Ley 1757 de 2015. ¿Sabes si esto se aplica, y cómo funciona realmente?
In reply to En Colombia la mayoría de… by OMAR
Hola¡
Los manuales de planificación en Colombia son indicaciones recogen excelentes planteamientos de organizaciones internacionales como PNUD, Sin embargo en terreno no pasan de ser lineamientos que no tienen expresión concreta en la realidad.
In reply to Omar Alexander, me gustaría… by Barbara Silva
Gracias Dora por responder mi pregunta y que lamentable conocer la realidad, en la teoría era una buena idea.
In reply to Hola¡ Los manuales de… by dcrivas@autono…
Lo primero que se requiere es ejercer la participación como sujetos colectivos, ya que es sociedades tan complejas, el ejercicio individual problematiza a cuestión. Ese ejercicio colectivo se recomienda ejercerlo desde organizaciones referenciadas a sectores específicos del desarrollo.
In reply to Bienvenidos a todos y todas… by Barbara Silva
Gracias José por tu aporte. Sin dudas que resulta necesario resignificar la participación como resorte democrático. No sólo por las nuevas formas de interacción que emergen en tiempos de aceleración digital como los actuales, sino también porque las sociedades muchas veces se involucran en procesos participativos que poco tienen de interactivos, colectivos o resultan truncos. Otro gran desafío es el que mencionas: el ejercicio colectivo. Lamentablemente la Pandemia ha exacerbado la individualidad y la actuación por "infoesferas" sociales ... ¿crees que el actual panorama complica más las posibilidades de interacción social y comunitario?
In reply to Lo primero que se requiere… by josejara
Saludo y felicito la iniciativa. Considero importante que que usuario pueda ingresar su solicitud de atención mediante palabras claves y la plataforma le permita ubicar de manera detallada la solución a su problema, además debe estar interrelacionada con servicios conexos, y así obtener mayor valor público al esperado. En ese sentido es importante que exista una análisis de datos y ciencia de datos, que permitan obtener la solución en el menor tiempo posible, simplificando los procesos.
Saludos a todos.
Eduardo Palacios
Lima - Perú
In reply to Bienvenidos a todos y todas… by Barbara Silva
La participación ciudadana en la gestión pública se vería de esta forma más robusta al enriquecer esta plataforma de servicios, compartiendo la solución a sus problemas y enriqueciendo la plataforma de atención.
Saludos
In reply to Saludo y felicito la… by EDUARDO MANUEL…
Pagination